Empresa agroexportadora deberá pagar $2.000 millones a la Afip por operaciones con dólar futuro

Compartí esta noticia !

Una empresa agroexportadora deberá pagar $2.000 millones a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por operaciones realizadas con contratos de dólar futuro. La Dirección General Impositiva (DGI) detectó a una firma que no pudo justificar la adquisición de ese derivado financiero durante el 2015 y que le permitió obtener ganancias millonarias con la devaluación registrada a fines de ese año tras la asunción de Mauricio Macri como presidente.
El organismo conducido por Carlos Castagneto realizó una fiscalización sobre contribuyentes e identificó numerosos incumplimientos del Aporte Solidario y Extraordinario por única vez del 15% sancionado por el Congreso a fin de 2016 sobre las utilidades generadas con ese instrumento financiero.
La firma investigada, que pertenece a un grupo multinacional, había contratado estos instrumentos derivados para, supuestamente, obtener cobertura ante una eventual suba en el tipo de cambio oficial que pudiera impactar negativamente en sus operaciones de comercio exterior. La norma establecía que las coberturas que tuvieran una finalidad comercial no estaban sujetas al impuesto. Sin embargo, de las tareas de fiscalización y control realizadas por la AFIP no fue posible vincular los contratos de dólar futuro con los pasivos sobre los cuales se pretendía justificar la cobertura y con los pagos realizados por la empresa.
En función de que la compañía no pudo argumentar con documentación que las operaciones no hayan tenido un fin especulativo, la DGI determinó que correspondía gravar las utilidades obtenidas. Por lo tanto, se realizaron ajustes por el mencionado Impuesto Extraordinario, intereses y multas por más de $2.000 millones.
Mediante estas acciones, la AFIP focaliza los controles sobre las operaciones especulativas de grandes contribuyentes, ya sean empresas o familias de alto patrimonio, para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en materia tributaria y lograr financiamiento genuino para políticas públicas.

Compartí esta noticia !

Investigan quiénes compraron dólar a futuro desde mayo

Compartí esta noticia !

Lo solicitó el fiscal federal Jorge Di Lello al Banco Central en el marco de una denuncia que la ex presidenta Cristina Kirchner radicó contra Sturzenegger y Bonadio.
El fiscal federal Jorge Di Lello pidió este miércoles que el Banco Central de la República Argentina informe quiénes y por qué montos se compraron contratos de dólar a futuro, en el marco de una denuncia que la ex presidenta Cristina Kirchner hizo contra Federico Sturzenegger y el juez federal Claudio Bonadio.
Fuentes judiciales informaron a NA que el pedido es entre el 2 de mayo y la actualidad, y la fiscalía pidió conocer los montos de las operaciones de compra de dólar a futuro, las identidades de quienes compraron y las fechas en que se llevaron a cabo dentro del plazo requerido.
La denuncia de Cristina Kirchner contra Federico Sturzenegger, actual presidente del BCRA, es por lo que considera provocó una gran devaluación para beneficiar a los que compraron dólar futuro; y a Bonadio por no impedir que se sigan llevando a cabo operaciones de ese tipo.

Compartí esta noticia !

En 2 días el BCRA liquidó más de US$300 millones para contener al dólar

Compartí esta noticia !

Por segunda jornada consecutiva, el Banco Central intervino con inyección de liquidez para evitar que el dólar mayorista escale por arriba de los $18.

Ante una demanda por cobertura sostenida, apuntalada por el nerviosismo electoral a 5 días de las PASO, en la plaza interbancaria la divisa subió 2 centavos y terminó la rueda en $17,723.

De acuerdo a fuentes del mercado, el BCRA habría puesto a disposición unos US$150 millones para abastecer la demanda. En la jornada previa, la entidad vendió US$165 millones con el mismo objetivo.

“La demanda para cobertura se mantiene muy tonificada y exige una nueva regulación oficial para contener el valor del dólar. En la segunda rueda de la semana previa a las PASO, el BCRA intervino para acotar el suba del tipo de cambio”, explicó Gustavo Quintana, operador de PR.

Una nueva intervención del Banco Central, mantuvo el dólar estable este martes a $ 17,98 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com, pese a que fue sostenida la demanda de divisas por cobertura de cara a las elecciones primarias del próximo domingo.

Sin embargo, en la mayoría de los bancos relevados por este medio, el valor del billete para la venta superaba los $ 18.

El billete, en este sentido, se desacopló del Mercado Único y Libre de Cambio, donde la divisa subió dos centavos a $ 17,74 y sumó su quinta alza consecutiva en una rueda donde la demanda se mantuvo tonificada y exigió una nueva regulación oficial para contener el valor de la moneda estadounidense.

Los mínimos se anotaron en los $ 17,71 durante las primeras operaciones pactadas. Sin embargo, los pedidos de compra volvieron a ejercer una presión que se trasladó a los precios que sólo alcanzaron máximos en los $ 17,745 por la aparición del Banco Central con posturas de venta que establecieron un límite.

A su vez, la presencia oficial también alentó el desarme de posiciones dolarizadas que contribuyeron a alimentar la oferta destinada a atender una demanda que estuvo otra vez muy activa en el mercado. En este contexto, el volumen operado se incrementó un 24% a u$s 654 millones.

Tras el cierre del mercado cambiario, el Banco Central comunicará su tasa de política monetaria, que se estima se mantendría en el 26,25% según señalaron desde Puente.

Cabe destacar que hasta este miércoles los inversores tienen una oportunidad de suscribir en licitación por un monto total de u$s 600 millones en Letes que se pueden integrar en dólares y/o en pesos al cambio de referencias fijado por el BCRA de $ 17,7128 (C.3500) a 196 días con una tasa del 2,8%TNA.

En el segmento informal, a su vez, el blue ascendió 21 centavos a $ 18,40 de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el “contado con liqui” subió tres centavos a $ 17,83 y el Bolsa aumentó 12 centavos a $ 17,86.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 467 millones, el 40% fue a fin de mes a $ 18,014 con una tasa implícita de 26,1%TNA y el plazo más largo negociado fue enero a $ 19,6950 con una tasa implícita de 23,1%TNA.Diciembre cerró a $ 19,36 con una tasa de 23,25%TNA.

Por último, las reservas del Banco Central finalizaron en u$s 48.982 millones, disminuyendo u$s 98 millones respecto al lunes.

Compartí esta noticia !

Dólar futuro: los entretelones de la causa por la que Cristina enfrenta su primer juicio

Compartí esta noticia !

Escriben Guillermo Knass y CMartín Leiva Varela, ECONEA.  Claudio Bonadío Juez Federal de la Nación elevo a juicio oral y público a la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández y a otros once funcionarios por la causa del dólar a futuro.

¿Qué tiene de interesante? A todos los presidentes les esperan causas judiciales cuando terminan su mandato; pasó antes, pasa ahora y pasará mañana. Es parte de la vida de un país democrático que los funcionarios, incluyendo a los más altos, rindan cuentas judiciales por sus actos. Que paguen si son culpables y que se declare públicamente su inocencia si correspondiere.

Lo particular de este juicio es que no puede catalogarse como un acto de “corrupción”, al menos no en el sentido tradicional que uno esperaría, como por ejemplo, si se investiga una concesión fraudulenta o sin licitación, sobreprecio de la obra pública, coimas con cualquier fin, etc.

El foco está en que se trata de juzgar algo mucho más complejo, por ser una decisión de política económica, como son las herramientas mediante las cuales el Gobierno interviene en la economía, tratándose en este caso puntal de una política cambiaria, que es una función del Banco Central de la República Argentina. La causa se sitúa a fines del 2015 en un contexto en el que la expectativa de devaluación era muy grande y esto podía repercutir en la situación económica del país, por ende, las autoridades del momento pretendían morigerar el potencial efecto inflacionario de la devaluación vendiendo dólares a futuro, con las consecuencias que el juicio determinará si serán o no responsables tales actores.   
En la causa Nº 12.152/15 dice taxativamente “Elevación a Juicio de  las  presentes  actuaciones registradas bajo el N°12.152/15 respecto de los  encausados  mencionados  al  inicio ( 14 funcionarios en total incluidos el ex ministro de economía Axel Kiciloff, el ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Alejandro Vanoli y la ex Presidenta Cristina Fernández),  en  orden  al  delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración  pública    (arts.  173  inc.7°  en  función  del artículo 174, inc. 5° del C.P.N. y 351 y ccds. del C.P.P.N.).-“

Cabe destacar que el BCRA, en el marco de sus funciones delegadas por su carta orgánica, efectúa políticas cambiarias comprando y vendiendo a precios de mercado, en operaciones a contado y a término, divisas, en virtud de lograr alcanzar los objetivos deseados por la política económica, empleando determinadas herramientas como ser, interviniendo en el mercado mayorista o a través de los “Dólares Futuros”.

Para saber el delito primero veamos en que consiste la operatoria:

1-¿Que es el dólar a futuro?:

Consiste en un contrato en el que se acuerda comprar dólares en el futuro a un precio acordado en el presente. A modo de ejemplo, imaginémonos que hoy  Juan se compromete a comprar u$S 10.000 el 31 de julio de 2017 a $ 18 pesos cada uno.

Escenarios posibles:

1 – Cotización oficial del dólar al 31 de julio de 2017 a 19 pesos:

Juan gana 10.000 pesos, porque llegado el día del vencimiento del contrato le deben dar 10.000 dólares que valen $ 19 pesos y el acordó su compra a $ 18 pesos cada uno (estos contratos se emplean también con otros activos financieros como ser, el oro, petróleo, etc). No se entrega el activo, se le liquida a Juan la diferencia, representando tal compensación lo mismo en términos de valor. Entonces, Juan ganó 1 peso por cada dólar comprado a futuro (lo pagó $18 y vale $ 19). La contracara de la ganancia de Juan es la pérdida del vendedor que apostó  a que el dólar iba a salir más barato que $ 18.

2- Cotización oficial del dólar al 31 de julio de 2017 a 16 pesos:

Como es un acontecimiento futuro también puede ocurrir que el dólar baje. Siguiendo la lógica del escenario uno, en este caso Juan pierde 20.000 pesos, porque está obligado por contrato a comprar al vencimiento del mismo 10.000 u$s a  $ 18  cuando en el mercado valen $ 16.  (Lo normal de la operatoria es que Juan debería pagar diferencia: [(18$-16$)x10.000 = $ 20.000], siendo en este caso el vendedor quien gana en esta expectativa sobre la variación del tipo de cambio.

¿Por qué se hace?:

Desde el sector privado, los motivos son básicamente de cobertura o especulación:

  1. Cobertura: los importadores tienen miedo de que el dólar suba mucho, entonces para asegurarse el pago de sus compras en un valor cierto, compran dólares a futuros y ya no les afecta una futura devaluación. Lo mismo para cualquier deudor en dólares.
  2. Cobertura: los exportadores por si temen que el dólar baje para asegurarse un precio más alto de las divisas que van a recibir. Lo mismo para los acreedores en dólares.
  3. Especulación: Si tengo expectativas de que el dólar va a subir, compro a futuro y gano con la diferencia entre el valor que compre y el que estimo que estaría realmente al vencimiento. Si creo que el dólar va a bajar vendo a futuro para que llegado el vencimiento, venda más caro de lo que sale.

El Estado lo hace por motivos de regulación:

  1. En cuanto al comercio internacional lo hace para que los importadores sigan importando teniendo certeza de que no se le van a disparar las deudas en dólares y los exportadores para que no retengan las exportaciones si la tendencia es a la baja. En ambos casos es el estado que asume el riesgo del negocio del comerciante para que este siga comprando-vendiendo y no se detenga la economía. Puede verse como injusto que el estado asuma los riesgos del sector privado pero hay que analizar cada caso en particular, y ya que el estado interviene significativamente en el valor del dólar a veces es necesario para que no se detenga el comercio.
  2. En cuanto a fijar expectativas y detener corridas: las expectativas de devaluación (entendidas como la creencia generalizada de que el dólar va a subir) son muy dañinas para la economía, toda la maquinaria se para o se frena lo máximo posible hasta tener un panorama claro. Entonces puede entenderse que el estado manda una señal del tipo -si te vendo un dólar a futuro a 16 pesos entonces como responsable de la política cambiaria no voy a dejar que se dispare porque si no voy a perder plata pagando los contratos que yo mismo emití…Es mandar una señal clara contra la especulación (la que puede resultar efectiva o no).

 

A esta causa en particular hay que sumarle el condimento de que se vendió a futuro en base a la expectativa de la cotización oficial, cuando había un dólar paralelo que ya tenía un valor más alto y presumía la cotización futura.

 

¿Cómo mirar esta situación?

La perdida por parte del Estado entre la diferencia del contrato y de la cotización posterior (después del cepo) fue de aproximadamente 55.000 millones de pesos. La fiscalía intentará demostrar que la pérdida del Estado, era previsible y por ende, los funcionarios son culpables del prejuicio. La defensa dice que se trató de un manejo de política económica para calmar expectativas devaluatorias totalmente justificable y oportuna, y que el prejuicio se produjo por el cambio de política (entiéndase cambio de gobierno), que si no, no hubiera ocurrido tal prejuicio. Pero básicamente, se juzga una medida de política económica.

 

Compartí esta noticia !

Bonadío elevó la causa contra Cristina y Kiciloff por el dólar futuro a juicio oral

Compartí esta noticia !

El juez federal Claudio Bonadio cerró la instrucción y elevó a juicio oral y público la causa por supuestas irregularidades en la venta de “dólar futuro” durante el último gobierno kirchnerista.

Entre los acusados, se encuentran la expresidente Cristina de Kirchner, el exministro de Economía, Axel Kicillof, y el extitular del Banco Central, Alejandro Vanoli, además de otros exdirectivos de la entidad monetaria y algunos ex miembros de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Bonadío dio por clausurada la etapa de recolección de pruebas y testimonios de la investigación, tras el pedido del fiscal federal Eduardo Taiano para que la causa pase a instancia de enjuiciamiento.

“Entre los meses de septiembre y noviembre de 2015, el Banco Central de la República Argentina negoció en el Mercado a Término de Rosario (ROFEX) y en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) contratos de dólar futuro a valores inferiores del precio de mercado, transgrediendo lo establecido en su Carta Orgánica”, acusó la Fiscalía, publicó hoy Ambito Financiero en su edición web.

En ese sentido, los legisladores de Cambiemos que iniciaron la denuncia, el radical Mario Negri y el macrista Federico Pinedo, habían acusado que el dólar se ponía a la venta a un precio muy por debajo de los 14 o 15 pesos. “Para hacer frente a tales obligaciones, el patrimonio del BCRA sufrió pérdidas por un monto de 77.325 millones de pesos motivado en los pagos que efectuó en los mercados de ROFEX y MAE por los contratos liquidados al 29 de febrero de 2016”, sostuvo el juzgado.

“Conforme a las instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional, las autoridades del Banco Central de la República Argentina, con la necesaria intervención de la Comisión Nacional de Valores, vendieron en un breve periodo un importante volumen de contratos de dólar futuro a valores ficticios”, señaló Bonadio en su fallo con el cual elevó el caso a juicio.

En ese sentido, para el magistrado hubieron “directivas” emanadas por Cristina y Kicillof y las autoridades de la CNV dieron su “anuencia” a las operaciones. “Por su parte, los miembros del Directorio del Banco Central de la República Argentina activaron los resortes necesarios para comenzar su ejecución, acelerando la venta de Contratos de Futuros de Dólar por parte de dicha entidad a valores inferiores que los de mercado”, señaló el juez.

El juez rechazó los planteos de las defensas, entre ellos aquellos que pretendían agotar las insantas incluida la de la Corte Suprema de Justicia, y dispuso que el caso pase a un tribunal oral federal.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin