El panorama de Economía y Regiones: “El dólar volverá a saltar y la inflación se acelerará”

Compartí esta noticia !

“Cuando uno analiza el balance del BCRA y la calidad de su política monetaria, lo más razonable es concluir que a corto plazo la inflación mensual no puede bajar mucho y que, más adelante en el tiempo, el dólar volverá a saltar y la inflación se acelerará nuevamente en el futuro”, advierte un reciente informe de Economías & Regiones, a propósito de cierta euforia oficial por el dato de abril. Aquí, una pormenorizada explicación.
Un reciente informe de Economía & Regiones advierte que la inflación de abril difundida por el INdEC (3,4%) “no es para ponerse eufórico” y que “se acelerará nuevamente en el futuro”.
La inflación de abril fue de 3,4%, -1,3p.p. por debajo del guarismo de marzo’19 (+4,7%) y -0,4p.p. por debajo del resultado del promedio de los primeros tres meses del año. “Si bien que baje la inflación es siempre una buena noticia, el resultado de marzo’19 tampoco es para ponerse eufórico”, advierte el informe.
Y explica que, por un lado, la inflación de abril es la que algunos países de la región tienen en todo un año. Además, es la inflación que los países de la OECD tienen en dos años. Por otra parte, la inflación núcleo de abril (3,8%) es exactamente igual a la inflación núcleo promedio de los primeros tres meses de 2019. De este modo, la inflación de abril 2019 correspondiente a los precios de libre mercado es la misma que la inflación promedio registrada en los tres meses anteriores.

Inflación y traspaso a precios (E&R)

“La inflación es la pérdida sostenida y permanente del poder adquisitivo del dinero. Ergo, es un fenómeno monetario. Al ser un fenómeno’monetario, la inflación es un fenómeno macroeconómico (…) no tiene mucho sentido estudiar la ‘microeconomía” de la inflación del mes en cuestión. No tiene sentido estudiar qué capítulo sube ‘mucho’, qué capítulo aumenta ‘más o menos’; o cuál ‘poco’ en un determinado mes. En este sentido, hay que aclarar que en un proceso inflacionario no todos los precios suben con el mismo timming, la misma fuerza y ritmo”, advierte el informe. Y explica que esto implica que “probablemente los precios que hasta ahora han subido más (menos) en términos relativos, muy probablemente suban menos (más) a futuro en términos relativos”.
En este marco, el informe asegura que “el análisis de la inflación debe volcarse hacia su comportamiento a futuro”. Y se relaciona con la solidez del balance del BCRA y con la calidad de su política monetaria. “Y aquí es donde aparecen los problemas”, advierte.
“Cuando uno analiza el balance del BCRA y la calidad de su política monetaria, lo más razonable es concluir que a corto plazo la inflación mensual no puede bajar mucho y que, más adelante en el tiempo, el dólar volverá a saltar y (más tarde) la inflación se acelerará nuevamente en el futuro”, continúa el informe.
A continuación, establece que la inflación puede seguir bajando un “poco” un par de meses, pero no va a bajar “en serio”. “Es prácticamente imposible que la inflación baje a 2,5% mensual y se quede ‘ahí’ de aquí en más hasta fin de año, que es lo que se necesita para que la inflación de 2019 pueda ser más baja que la inflación 2018”.
“Por el contrario, la inflación va a ser más alta”. Según el informe, la emisión de LELIQs pone un piso muy elevado a las expectativas de emisión, devaluación e inflación, traduciéndose en otro piso muy elevado y difícil de quebrar para la inflación observada. De hecho, entre noviembre ’18 y febrero’19 hubo estabilidad del tipo de cambio y la inflación mensual promedió +3,2% con un piso de +2,6% en diciembre’18. De reproducirse un comportamiento similar de aquí a fin de año, la inflación 2019 terminará siendo más elevada que la inflación 2018. Concretamente, si la inflación mensual promediara +3 ,2% de aquí a fin de año, 2019 cerraría con una inflación de +49% (interanual) y +53% (promedio), +1p.p. y +20p.p. por encima de 2018; respectivamente.
En pocas palabras, “se necesita estabilidad cambiaria de aquí a fin de año para que la inflación 2019 sea similar a la inflación 2018 en la punta, pero +20p.p. más alta en el promedio”.
Economía & Regiones explica por qué la inflación puede acelerarse en el futuro. En este sentido, afirma que lo más probable es que el dólar vuelva a pegar uno o más saltos, y detrás de cada uno de esos saltos, la inflación vuelva a acelerarse, con lo cual la inflación 2019 terminará siendo más alta que la inflación 2018.
“En este contexto se entiende por qué el BCRA y el Gobierno apuntan todos los cañones a mantener artificialmente el dólar contenido”, explica el informe. Pero aclara que “la contención artificial del tipo de cambio es con venta de dólares. Y los dólares no son infinitos. Cuantos más dólares se pierdan para mantener más tiempo artificialmente el dólar estable, más fuerte será el salto posterior, con lo cual lo que pueda bajar la inflación en el corto plazo, quedará más que compensado con un salto mayor más adelante (primero) del dólar y (luego) de la inflación más adelante en el tiempo”.
En un marco de expectativas racionales (RATEX), las LELIQs, que no hay con qué pagarlas, son expectativas de emisión, es decir, son expectativas de devaluación e inflación, lo cual incentiva la caída de la demanda de dinero. Con el paso del tiempo y con todos los problemas ligados al BCRA, su política monetaria y al ciclo electoral, la actual caída de la demanda de dinero se profundizará.
En este contexto de caída de demanda de dinero, explica el trabajo de E&R, los agentes económicos comenzarán a pasarse a dólares, y el tipo de cambio irá más temprano que tarde a la banda cambiaria de $51,45. Con lo que la inflación volverá nuevamente a acelerarse. Pero no termina ahí: “lo más probable es que los desequilibrios monetarios y cambiarios aumenten cuando el dólar esté en la banda de $51,45 y el BCRA se encuentre vendiendo reservas. A medida que se vayan vendiendo reservas, las presiones sobre el tipo de cambio irán en aumento. Más adelante, el BCRA cederá ante las presiones cambiarias y el tipo de cambio indefectiblemente saltará a valores por encima del techo de la banda superior de $51,45 y el dólar será mucho más alto. Indefectiblemente, como consecuencia de esta nueva suba del dólar, la inflación volverá a acelerarse”.
En este marco, advierte, la inflación de 2019 será mayor que la de 2018. Y, salvo que se implementen reformas estructurales de “fondo”, se espera que la inflación 2020/2019 también sea mayor que la inflación 2019/2018.
# ¿Los problemas del BCRA y la política monetaria alimentan la inflación?
“La inflación probablemente se esté agachando para luego tomar impulso más adelante en el futuro”, asegura el informe, y dice que la mayoría de las razones detrás de este comportamiento están relacionadas al Banco Central y su política monetaria. Adicionalmente, está el problema del ciclo electoral que potenciará la caída de la demanda de dinero presionando (primero) sobre el dólar y (más tarde) sobre el nivel general de precios.
“El BCRA no tiene reputación (…) no honró ninguna de sus promesas, ni cumplió ninguno de sus objetivos. La falta de reputación hace que el BCRA no tenga credibilidad”, advierte. Pero, ademas, cuestiona que “la política del BCRA está mal diseñada, lo cual potencia su falta de credibilidad y termina volviéndola inconsistente en términos dinámicos”.
En este sentido, el informe menciona que la actual política monetaria del BCRA “no tiene en cuenta las recomendaciones de la Teoría Monetaria que permitieron extirpar la inflación en casi todos los países de mundo. De acuerdo con la teoría, una política monetaria desinflacionaria tiene chances de ser exitosa si y sólo si es conducida en base a reglas. Por el contrario, si es discrecional, lo más probable es que termine fracasando y la inflación subiendo”.
Pero, además, “se necesita que dichas reglas sean eficientes, sencillas, precisas, transparentes y robustas; todos atributos que las reglas del BCRA no tienen”.
“Las reglas de política monetaria del BCRA terminaron siendo completamente bastardeadas. Los permanentes cambios introducidos a la política monetaria, hicieron que las reglas del BCRA se conviertan en discrecionalidad. Tanto es así que, en su último cambio de reglas, el BCRA definió una zona de no intervención en la cual puede intervenir discrecionalmente vendiendo todos los dólares que quiera, sin ningún patrón, sin necesidad de dar explicaciones y sin obligación de dar detalles”.
Adicionalmente, menciona que “la política monetaria del BCRA está mal diseñada”. Promete vender más dólares y a un precio más bajo; es decir, con los nuevos cambios, las divisas rinden y duran menos ante similar corrida, lo cual incentiva la caída de la demanda de dinero y retroalimenta en forma potenciada el repudio por el peso.
Teniendo en cuenta que las reservas de libre disponibilidad ascienden a aproximadamente US$17.500 MM, “pensamos que muy difícilmente el BCRA estará dispuesto a perder más de US$10.000 MM de dólares para mantener el tipo de cambio. Ningún Banco Central se queda sin reservas”.
“En este marco, la política monetaria del BCRA y sus anuncios concernientes a su nueva regla intervención cambiaria y venta de reservas son dinámicamente inconsistentes; es decir, tarde o temprano será abandonada”, analiza.
Para finalizar, el informe concluye que “la política de ventas de reservas es muy difícil que aguante hasta las elecciones; es decir, es muy probable que tenga que ser abandonada con anterioridad a los comicios, haciendo subir (primero) al dólar y (luego) a la inflación antes de los comicios. En este escenario, se entiende que este momento y las próximas semanas pueden ser un oasis en el medio del desierto en materia cambiaria y de precios. Por el contrario, en algún momento de la segunda mitad del año comenzaremos a transitar los kilómetros de arena desértica en materia de dólar y tipo de cambio”.

Compartí esta noticia !

Paradoja económica: La inflación sigue erosionando la Coparticipación de Misiones, pero aún así es una aliada para mantener ordenadas las cuentas

Compartí esta noticia !

La Coparticipación que recibirá Misiones en el primer mes del 2019 caerá levemente respecto de la inflación, estimó la consultora Economía & Regiones.
La provincia recibirá giros por $3.600 millones en enero, lo cual representa un 48,2% de incremento respecto del mismo mes del año pasado. Si bien es un monto récord -en términos nominales- el fuerte incremento no alcanza para igualar a la inflación del mismo lapso, que alcanzará el 49,4% según estimaciones de la misma consultora.
Esto significa que la provincia registrará su tercer mes consecutivo de pérdida de poder adquisitivo en su principal fuente de ingresos. La “Copa” representa aproximadamente 6 de cada 10 pesos que le ingresan al Tesoro misionero (otros $3 aporta Rentas y $1 son giros no automáticos de Nación).
Según el monitoreo que realiza Economis, tras caer durante el primer año de Macri en la Casa Rosada, la Coparticipación que recibía Misiones y el resto de las provincias había comenzado a recuperarse a partir de abril del 2017, y lo hizo durante 15 meses en forma consecutiva. Sin embargo, en julio del año pasado comenzaron a sentirse los efectos de la crisis cambiaria y financiera.
Desde entonces, la provincia acumula caídas (respecto de la inflación) en cinco de los últimos 7 meses (agosto y octubre hubo recuperación). La mala noticia es que la tendencia se consolida y todo parece indicar que el 2019 será un año de achicamiento del principal recurso.
La inflación sirve para “licuar” gastos
Sin embargo, también se podría realizar un lectura más optimista desde el punto de vista de las cuentas públicas: el incremento de la Coparticipación es muy significativo, sobre todo comparado con las pautas de incremento salarial que cerró hasta ahora el Estado provincial.
La inflación juega a favor de las números ordenados en Misiones, ya que genera incrementos fuertes en la recaudación (este mes de enero será casi 50 por ciento) que si bien no igualan a la suba de precios, en la provincia superan por mucho los aumentos de sueldos a los estatales. La crisis económica y el desempleo son decisivos para que las demandas por mayores paritarias sean contenidas con mayor facilidad.
Otro punto que apuntala la Coparticipación de Misiones y casi todas las provincias es la devolución de 3 puntos adicionales que retenían para financiar a la Anses. Cabe recordar que desde los 90, la Nación se quedaba con 15% de los fondos que le correspondían a cada distrito para solventar el organismo de seguridad social. Sin embargo, la mayoría de los distritos llegó a un pacto con el Gobierno Nacional para que se les devolviera gradualmente esos 15 puntos a partir de agosto del 2016 (a razón de 3 puntos porcentuales cada año hasta el 2021.
Inequidad en lo que recibe Misiones
Como siempre, los números de la Coparticipación vuelven a dejar en evidencia la inequidad con la que es tratada Misiones. Provincias de menores poblaciones reciben, todas, mayores ingresos por “Copa” que la tierra colorada. Según las estimaciones de Economía y Regiones, en enero Formosa recibirá $3.856 millones; Chaco $3.557 millones y Corrientes $4.027 millones.
Por último, las estimaciones de enero de Economía y Regiones dejan de manifiesto que en el Pacto Fiscal de noviembre de 2017 el único ganador fue la provincia de Buenos Aires. El distrito que gobierno María Eugenia Vidal recibirá un 71,6 por ciento de incremento en enero, estima EyR. Un logro gracias a los cambios operados en el último acuerdo fiscal Nación-provincias.
Misiones debería tomar nota de esto. Ahora que Buenos Aires tuvo su reparación histórica en lo que también es su principal ingreso (la Coparticipación), la tierra colorada queda casi al tope de los distritos que deben pedir, sí o sí, cambios en el esquema de reparto. ¿Hasta cuándo va a ser la provincia que más población tiene y la que menos recursos recibe del NEA?
Para muchos no es evidente la relación entre baja Coparticipación relativa de Misiones y la alta presión fiscal de Rentas. Pero esta inequidad en el reparto de los recursos nacionales, obliga al organismo recaudador de la provincia a ejercer una presión que se hace muy difícil de sobrellevar -en especial para las pymes- sobre todo en estos años de “vacas flacas”. Un dato es ilustrativo: Misiones recauda por Ingresos Brutos más que Chaco, Corrientes y Formosa juntas.
 
COPARTICIPACIÓN MES A MES ULTIMOS 12 MESES 
Febrero ’18 $2.322 millones
Marzo ’18 $2.414 millones
Abril ’18 $2.217 millones 37,9% de aumento interanual
Mayo ’18 $2.942,4 millones 47,8% de aumento interanual
Junio ’18 $3.315 millones – 45,7% de aumento interanual
Julio ’18  $2.696 millones – 28,2% de aumento interanual (BAJÓ POR 1° VEZ DESDE MARZO ’17 RESPECTO A INFLACIÓN)
Agosto ’18  $3.004 millones – 43% de aumento interanual (VOLVIO A CRECER EN TERMINOS REALES)
Septiembre ’18   $2.891 millones – 33% de aumento interanual (CAYÓ POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN)
Octubre ’18    $3.176,7 millones – 49,1% de aumento interanual (VOLVIÓ A CRECER EN TÉRMINOS REALES, EL DATO OFICIAL DE INFLACIÓN OCTUBRE 18 SE CONOCERÁ EL 15 DE NOVIEMBRE).
Noviembre 18′ $2.893 millones – 34,6% de aumento (CAÍDA EN TERMINOS REALES, DATO INFLACION EYR ESTIMADO 43,9%)
Diciembre 18′  $3.038 millones – 34,6% de aumento (CAIDA EN TERMINOS REALES, DATO INFLACION EYR EST. 47,6%)
Enero ’19 Estimado – $3.600 millones – 48,3% aumento (CAIDA EN TERMINOS REALES, INFLACION (estimada) 49,4%)
Fuente: Economis sobre datos de EyR, Indec y DGR.

Compartí esta noticia !

Misiones en un pequeño lote de provincias con la economía en crecimiento

Compartí esta noticia !

La consultora Economía & Regiones hizo un ránking del desempeño de las economías provinciales y en medio de una caída generalizada, Misiones es una de las pocas que todavía se mantiene con balance positivo.
Misiones integra un pelotón de apenas ocho  provincias que tuvieron crecimiento en su economía (Chubut, Neuquén, Tierra del Fuego, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, San Juan y Corrientes).
 
En el caso de Misiones, el crecimiento es de 0,4 por ciento, pero las provincias argentinas tuvieron una caída promedio en ese período de -4,8%, con un caso extremo que fue el derrumbe de Entre Ríos, equivalente a -17,2%.
“En Misiones se evidencia el rol del Estado para sostener la actividad en un contexto adverso. El esfuerzo que hace el Gobierno para fortalecer el consumo y sostener la actividad económica se traduce en que podamos seguir en el lote de las provincias en crecimiento”, aseguró el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán

El indicador de actividad económica de E&R evidenció una caída -4,8% en el segundo trimestre de 2018 con respecto igual periodo de 2017, dejando al primer semestre con una caída del -1,3%.
A nivel provincial Entre Ríos, Córdoba y La Pampa mostraron las mayores contracciones en el nivel de actividad relacionado con la performance del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura que se vio afectado por condiciones climáticas y aporta más del 30% de la actividad en dichas provincias. En sentido contrario, las subas más pronunciadas se dieron en San Juan (por la buena cosecha de vid) y Chubut (asociado a la mayor producción de petróleo).
 
San Juan es la provincia con mayor crecimiento de la actividad económica en el segundo trimestre de 2018 contra igual período 2017.
 
De acuerdo a la consultora Economía & Regiones, la actividad de la economía de San Juan durante el período abril/junio 2018 aumentó +6,2% en comparación con igual trimestre 2017.
 
Al analizar el resultado por regiones, la mejor es Cuyo, con una suba de +0,4%: entre San Juan y Mendoza lograron compensar el derrumbe de San Luis, que alcanzó a -9,8%.
La provincia que gestionan los hermanos Rodríguez Saá desde 1983 integra el pelotón negativo que lidera Entre Ríos, seguido por Córdoba (-15,2%) y La Pampa (-13,7%).

Compartí esta noticia !

Informe de Economía y Regiones prevé que se extiendan la recesión y estanflación

Compartí esta noticia !

Desde hace algunas semanas, la consultora Economía & Regiones cuyo economista en jefe es Diego Giacomini, expone su hipótesis de los ajustes y devaluaciones en años pares (2014, 2016 y 2018) para enfrentar los años electorales que son en años impares (2015, 2017 y 2019). No obstante, se hizo la advertencia de que 2018 es mucho más complejo que 2014 y 2016.
Algunos fragmentos del contenido de E&R:
* “En los primeros 8 meses de 2018 (+65,5%) el dólar ha subido más del doble que lo que se había encarecido en el mismo período de 2016 (+31,5%) y 2014 (+29,9%). Sin embargo, la inflación acumulada en los primeros 8 meses (con IPC E&R) de 2018 (+23,3%) es muy inferior a la acumulada en el mismo período de 2016 (+31,3%) y 2014 (+27,3%), ya que la traslación a precios ha sido, al menos por ahora, mucho más baja: 35,6% (2018) vs 104,4% (2016) y 86,4% (2014).”
* “El hecho que la devaluación 2018 sea más del doble y se extienda también más del doble en el tiempo que en 2016 y 2014, sumado al hecho de que nadie espera que ya haya terminado, está mostrando que hay mucha inflación contenida “debajo de la alfombra”. En otras palabras, si el BCRA no hace política fuertemente contractiva, existe el riesgo que esta devaluación se termine (más adelante) trasladando a precios y la inflación también sea récord.”
* “De no corregirse el actual desequilibrio monetario récord, tampoco se pueden descartar más rounds de corrida cambiaria, lo cual retro alimentaría aún más el círculo vicioso entre dólar e inflación, caída de demanda de dinero y nivel de actividad. No debería sorprender, que en un escenario sin credibilidad en el gobierno y sin confianza en el programa económico, el tipo de cambio termina saltando a su equilibrio más depreciado (dólar más alto) de corto plazo y el dólar volvería a encarecerse.”
* “A nivel sectorial y utilizando el EMAE INdEC, siete de los quince sectores tienen una mejor performance en lo que va del año comparando con 2016 y 2014.”
* “Gracias a la recuperación de la producción de petróleo que se vienen dando desde marzo y la buena dinámica de la producción de gas, la minería es uno de los sectores con mejor comportamiento comparativo, creciendo +2,4% en 2018 contra la baja de -4,5% de 2016 y la suba del +1,6% de 2014.”
* “La industria es otro sector con un mejor desempeño (hasta ahora), ya que en los primeros cinco meses de 2014 cayó -3,4% y en 2016 se contrajo -3,3%, pero en 2018 aumentó 2,4%. Sin embargo (…) cuando se estudia la apertura se aprecia una realidad muy heterogénea dentro de la industria. Las industrias ganadoras son la industria automotriz, industrias metálicas básicas, productos de minerales no metálicos, papel y cartón, metalmecánica excluida automotriz, edición e impresión y alimentos y bebidas, que compensaron las caídas en textiles, cigarrillos, refinación de petróleo, sustancias y productos químicos y caucho y plástico.”
* “En este marco, se puede decir sin miedos a equivocarnos, que la caída del segundo trimestre del año 2018 se sustent a más que nada sobre los efectos de la sequía sobre el campo argentino. Sin embargo, mirando para adelante, la sequía deja de tener un rol preponderante en explicar la recesión y, mucho menos, la inflación que se vendrán durante los próximos meses. En este sentido, la devaluación, la caída de la demanda de dinero, el aumento de la inflación, el derrape de los activos financieros, la suba del costo de capital y los ajustes fiscales centrados en el corte de la obra pública, serán los determinantes de los números macroeconómicos negativos de los próximos meses.”
* “Con respecto a la inflación núcleo (incremento en los precios sin estacionales y sin productos regulados por Hacienda), el INdDEC reportó +3,2% de incremento, siendo de +28,7% interanual. Esto muestra que la inflación correspondiente a las políticas monetarias del Banco Central, no tienen un sendero decreciente, sino por el contrario, el mismo se encuentra abortado y hace varios meses tiene una tendencia positiva.”

Compartí esta noticia !

Análisis Economis: Los préstamos bancarios venían creciendo muy bien en Misiones hasta la corrida

Compartí esta noticia !

Cada día que pasa se conoce más sobre el impacto que la reciente crisis cambiaria tendrá en la economía real.
En Misiones un capítulo aparte será el impacto en los préstamos que tomaban las familias y las empresas. El misionero que califica en bancos -típicamente el asalariado con sueldo en blanco- suele endeudarse más y ahorrar menos que chaqueños, formoseños o correntinos, por citar provincias de la región. Pero este dinamismo, que alimenta al consumo, ahora se verá interrumpico producto de las altas tasas de interés y de la postura más restrictiva de los bancos.
Los préstamos bancarios venían creciendo muy bien en los primeros tres meses del año en la provincia de Misiones, según indicó un informe de la consultora Economía y Regiones.
Hasta la crisis cambiaria, Misiones tenía la segunda tasa de intermediación financiera del país (indicador del dinamismo crediticio) y la segunda más baja de morosidad.
Los créditos habían crecido un 48% en forma interanual a un stock de $21.812 millones a fin de marzo pasado, mientras que los depósitos subieron un 43% a $24.511 millones.
Este volumen de crédito está compuesto por personas que sacan créditos personales o hipotecarios con UVA, pero también por empresas pymes que se financian con adelantos en cuenta corriente o descuentos de cheques. Pero el dinamismo de esos créditos ahora está restringido por las altas tasas de interés.
Según el informe de EyR, Misiones es la segunda provincia del país con mayor grado de intermediación financiera, detrás de Salta. Este indicador muestra la relación entre los créditos que se toman y los depósitos. En el caso de Misiones, el ratio era para el período enero-marzo, de un 126 por ciento, solamente superado por la provincia salteña, con un 128%.
Misiones es una provincia donde los empleados en relación de dependencia suelen tomar más créditos y ahorrar menos en relación a otros distritos en épocas de estabilidad. Hasta antes de la corrida, y como consecuencia de la baja de tasas que impulsó el BCRA de cambiar las metas de inflación y bajar las tasas de interés, los bancos habían incrementado los créditos. No sólo préstamos personales sino también líneas como los hipotecarios con UVA.
Según los datos de Economía y Regiones, Misiones tenía créditos per cápita por 21.788 pesos, mucho más que sus pares del NEA. Correntinos tenían una deuda con bancos de 13.964 pesos per cápita y chaqueños de 16.544. Los formoseños, apenas $6.006 per cápita de préstamos bancarios.
También hay que decir que Misiones es uno de los distritos con más baja morosidad del país, con apenas 2,5% de cartera irregular a fines de marzo pasado, una de las tasas más bajas del país.
La corrida frenó el crédito bancario
Sin embargo, ahora con la corrida cambiaria, la suba fuerte de tasas para parar la salida de divisas, ese dinamismo de los créditos se frenó -en la provincia y todo el país- y la actividad económica en Misiones también sentirá los efectos de ese parate en el crédito privado, un combustible a actividades como el consumo o la construcción.


 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin