Aranceles de Trump y el Comercio en Latam: Impacto y Reacciones

Compartí esta noticia !

El reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 10% a una amplia gama de productos latinoamericanos ha generado preocupación y análisis en la región.

Desde el café colombiano y los arándanos peruanos hasta el vino argentino y el salmón chileno, diversos productos clave se verán afectados por esta medida proteccionista.

La decisión de Trump marca un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos, alejándose de décadas de un sistema basado en reglas multilaterales. Si bien el impacto es global, Latinoamérica se encuentra entre las regiones menos afectadas en comparación con los aranceles más elevados impuestos a China (34%) y la Unión Europea (20%).

A pesar de la magnitud de la medida, la reacción en Latinoamérica ha sido relativamente moderada. México y Canadá, por ejemplo, quedaron exentos de los aranceles recíprocos, aunque enfrentan gravámenes previos al acero, aluminio y automóviles.

El arancel del 10% incrementará el costo de los productos latinoamericanos en Estados Unidos, lo que podría afectar las exportaciones, la inversión y el empleo en la región. Sin embargo, algunos analistas ven oportunidades para que Latinoamérica aumente su participación en el mercado estadounidense a expensas de otros países.

Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados.

Pese a la tormenta,”parece que la región está mejor posicionada que el resto”, dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo. De todos modos, agrega, “vamos a ver una desaceleración global del comercio”.

Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas.

Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.

La Casa Blanca estableció excepciones para ciertos productos, como el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.

Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la “energía” de los aranceles, se supone que las exportaciones de petróleo no se verán afectadas.

Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.

En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.

Reacciones por País:

  • Colombia: Inicialmente crítico, el presidente Petro ve oportunidades para aumentar las exportaciones.

Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.

“Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas”, dijo.

Si algunos productos se encarecen en EE.UU., “y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí”, agregó. “Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos”.

  • Argentina: El gobierno destaca la “maravillosa relación” con EE.UU. y se rumorea un posible acuerdo para reducir los aranceles.

Manuel Adorni, destacó este jueves la “maravillosa relación” entre Argentina y EE.UU.

Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump.

Trascendió que en la noche del jueves Milei podía anunciar un posible acuerdo con el presidente Donald Trump para reducir a cero los aranceles a Argentina. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.

  • Perú: Preocupación por el impacto en los arándanos y otros productos, pero se busca negociar con EE.UU.

Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.

El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos.

O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.

  • Brasil: El presidente Lula critica el proteccionismo y anuncia posibles represalias.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará “todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo” y que adoptará “todas las medidas posibles” contra los aranceles de Trump.

“Defendemos el multilateralismo y el libre comercio”, dijo Lula.

También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la “referencia” a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).

Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz.

  • Chile: Impacto en la agricultura y la pesca, pero se celebra la exención del cobre y la madera.

Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo.

La decisión “tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile”, dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.

A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera.

Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval.

  • Ecuador: Preocupación por el camarón, el banano y el cacao, con llamados a fortalecer la relación con EE.UU.

El camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.

Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando “de manera urgente” caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación más estrecha con su principal socio comercial.

  • Centroamérica: Alta dependencia del mercado estadounidense, con análisis y llamados a la negociación.

Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante.

Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.

Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global.

“Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido”, dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.

En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

México y la denuncia a Ecuador ante la CIJ ¿Qué pasa si esta procede?

Compartí esta noticia !

“A México se le respeta”: López Obrador reitera denuncia contra Ecuador ante la CIJ

El viernes 5 de abril, México rompió sus relaciones diplomáticas con Ecuador después de que la Policía ecuatoriana irrumpiera en la embajada mexicana en Quito en un intento por capturar al exvicepresidente Jorge Glas. Este último había recibido asilo de México y aguardaba un salvoconducto para abandonar el país.

La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, anunció el lunes que el país tomará tres medidas concretas, entre las cuales se incluye “presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la cual ya está siendo preparada”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reiteró el martes la intención de denunciar a Ecuador ante la CIJ por lo que describió como “el asalto” a la embajada, que calificó como “autoritario y vil”.

Jorge Glas había obtenido libertad condicional en noviembre de 2022, tras cumplir una condena de cuatro años y medio por delitos de asociación ilícita y cohecho agravado relacionados con el escándalo de corrupción de Odebrecht. Ahora enfrenta nuevas acusaciones, incluyendo peculado.

Ecuador argumentó que el asilo diplomático otorgado a Glas por la embajada mexicana era contrario al marco jurídico convencional y que la incursión policial respondió a un “riesgo real de fuga inminente”, aunque no proporcionó detalles sobre esos riesgos.

En caso de que México proceda con la denuncia ante la CIJ, el proceso sería largo y complejo, como explica Myrhge Spross Bárcenas, académica de derecho internacional en la UNAM. Este proceso consta de dos etapas principales:

Fase escrita: Presentación de la denuncia y réplicas.

  • México deberá presentar una “memoria” ante la CIJ, en la que expondrá sus argumentos respaldados por pruebas, basándose en los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes.
  • Ecuador tendría la oportunidad de responder con una contramemoria, aunque no está obligado a hacerlo.
  • Se pueden suceder réplicas y contrarréplicas entre ambas partes.

Fase oral: Presentación de alegatos.

  • Se presentarán los argumentos de cada país durante audiencias determinadas por la CIJ.
  • Se podrán presentar pruebas y testigos.
  • Una vez concluidos los alegatos, la CIJ deliberará y emitirá su resolución, la cual es inapelable y vinculante.
  • Los posibles escenarios de la resolución de la CIJ podrían incluir la reparación de los daños causados a la embajada mexicana en Quito, la restitución de las relaciones diplomáticas, una disculpa pública por escrito y sanciones económicas para Ecuador, entre otras posibilidades.

“Eso serían los posibles escenarios. Puede haber algunas otras implicaciones, incluso que se acrediten cuestiones comerciales, un bloqueo económico o cuestiones de otro tipo”, agrega Spross Bárcenas.

Fuente: CNN

Compartí esta noticia !

México y Ecuador: Relaciones rotas y salida del país

Compartí esta noticia !

Tras la irrupción de las fuerzas armadas a la embajada mexicana en Ecuador, anunciaron el “inmediato rompimiento” de las relaciones diplomáticas en dicho país.

Las 18 personas que formaban parte de la delegación de México en Ecuador regresaron al país tras el rompimiento de las relaciones diplomáticas. La decisión se tomó luego de la violación a la Convención de Viena por parte del gobierno ecuatoriano, al ingresar sin autorización a la Embajada de México para llevar a cabo la detención del exvicepresidente Jorge Glas en el marco de una indagación por el presunto delito de apropiación o uso ilegal de bienes del Estado.

La embajadora Raquel Serur, en una ceremonia encabezada por la titular de la SRE, Alicia Bárcena Ibarra, condenó las decisiones del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y las calificó de “equivocadas”. Aseguró que el gobierno de México no es igual al de Ecuador, y que se enorgullece de la posición diplomática del país en temas de asilo político.

“El pueblo ecuatoriano es un pueblo noble y para ellos México es como la patria grande. Hay muchos ecuatorianos que aman a nuestro país y aman nuestra cultura y la asumen como propio, por eso, yo pienso que el presidente Noboa se equivocó al tomar una decisión que no sólo rompe con todo lo establecido por las convenciones internacionales, sino que implica el conocimiento de la vialidad de su pueblo”, sentenció.

“No entienden que un Estado pueda proteger y salvar la vida de una persona sin juzgar si es inocente o culpable, no conocen su propia historia. Creen o creyeron que el Estado mexicano actuaría como ellos, pero como dice nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador ‘no somos iguales’”, continuó.

Roberto Canseco, jefe de Cancillería en la embajada de México en Ecuador, habló de la violencia que sufrió por parte de la policía ecuatoriana y defendió la política de protección a mexicanos en el exterior. Celebró la tradición del asilo político en México y la independencia del Poder Judicial para redimir conflictos como el que se vivió.

Bárcena Ibarra explicó que el gobierno federal se siente “ultrajado” por la violación a la Convención de Viena y que presentarán un procedimiento contra Ecuador ante la Corte Penal Internacional de Justicia. También mencionó que acudirán a todos los foros internacionales para denunciar los hechos.

Aseguró que la embajada de México en Ecuador permanecerá cerrada por el momento, pero que se comprometen a seguir apoyando a la comunidad mexicana en el exterior. Sobre la misión de Ecuador en México, Bárcena Ibarra mencionó que no se les ha pedido ni se les pedirá la salida del país.

Respetuoso a no acudir el día de hoy a la Embajada de Ecuador en México para evitar actos de provocación o violencia. Como fue anunciado por la @SRE_mx el día de ayer, el @GobiernoMX presentará una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia por violaciones graves al Derecho Internacional. “Defenderemos siempre con dignidad nuestra soberanía y la integridad de nuestros connacionales en Ecuador”, redactó.

Compartí esta noticia !

La “narcodolarización” de Ecuador

Compartí esta noticia !

¿Qué tienen que ver los dólares con el narcotráfico?, señalan algunos comentarios incrédulos en redes sociales, y no los juzgo, yo preguntaría lo mismo a priori. La realidad es que, parte del origen de la nefasta crisis de seguridad nacional que está viviendo hoy en día Ecuador, se debe a ello.

Hay hechos que marcan un antes y un después, y en el caso del país ecuatoriano es la dolarización. Como si se tratase de una campaña llena de atrocidades pseudo intelectuales y de falacias, en el año 2000, Ecuador asiste a la tan nombrada dolarización. Esta decisión se tomó para frenar una inflación galopante y que, hay que decirlo, era un verdadero dolor de cabeza. La inflación fue cesando, es cierto, pero esto allanó el camino para la llegada de los narcos. 

A la economía, hay que agregarle el “efecto globo”, en Colombia. Durante los últimos años de los 90’s y los primeros del 2000, se asistió a una fumigación masiva y exterminio de los cultivos que luego son procesados para vender como drogas en el mercado narco. Lo que dicta este efecto es que, si se aplaca severamente la actividad de producción de drogas en un cierto territorio y en otro no hay prácticamente ningún tipo de medida, el narcotraficante va saltando de terreno en terreno, como si se tratase de un cazador – recolector, para poder garantizar que su negocio siga en pie.

Vuelvo a la economía, y a la famosa dolarización ecuatoriana. Hay un debate muy grande sobre sus efectos, ya que la inflación parece ser problema de los libros de historia y se redujo parte de la pobreza e indigencia, lo cual es importante desde todo punto de vista. La contraparte habla de la nimiedad con la cual se atienden las problemáticas sociales, y en un lugar donde todo tiene el símbolo del dólar, es un problema a atender. El debate está ahí, privilegiar la economía o la sociedad, como si se tratasen dos caras de una misma moneda. Mi idea no es decir que está bien o está mal, sino allanar el camino para entender el crecimiento del narcotráfico en la zona.

Llegan los 2000 y los narcos de Colombia huyen de partes fronterizas de su país para arribar a Ecuador, entre otras zonas. El país había tomado la decisión de utilizar el dólar como moneda oficial, y esta si es una afirmación: el caldo de cultivo para que crezca la actividad. La ecuación es simple, los narcos no tienen que preocuparse por lavar el dinero, simplemente lo envían a Panamá y listo, ni siquiera les interesa tener que cambiar el dinero nacional por la divisa extranjera, lo cual faculta que todo sea más fácil para ellos. De hecho, el actual presidente, Daniel Noboa, se encargó de explicar esto en la tv argentina.

A este contexto queda agregarle algo. Los gobiernos que fueron facilitadores del arribo de los narcos. Esto ya no es un debate meramente ideológico entre izquierda y derecha, tiene que ver con nombres y apellidos. El principal apuntado es Lenin Moreno, quien gobernó Ecuador entre 2017 y 2021. El se encargó de desarticular los departamentos de inteligencia militar para el control o seguimiento del narcotráfico. En este apartado también hay que nombrar que el año pasado se negó la posibilidad de extraditar a los mayores narcos a que sean juzgados en Estados Unidos, situación debatible desde todo punto de vista, por la cuestión de soberanía nacional, pero que, indudablemente, tiene su correlato con la actualidad ecuatoriana.

“Estado débil”, eso es lo que vieron los narcos de otras partes del mundo. Reflejaron allí sus posibilidades de hacer crecer la rentabilidad de su negocio. Era una zona no tan explotada, con salida directa al Océano Pacífico, algo que es muy importante para el camino de la droga, sumado a una economía en dólares y la fragilidad de un Estado sin control y que además padece de crisis institucionales contantes, al menos en el último tiempo. Las condiciones estaban dadas, y la mecha se encendió, y ahora, quien intenta apagarla (Daniel Noboa), la tiene brava desde todo punto de vista. A esto último hay que prestarle vital atención, ya que es la primera gran prueba de fuego del “Modelo Bukele”. Si este triunfa, en cierta medida, podemos empezar a pensar en una exportación y aplicación más presente en América Latina.

Traer esto a Argentina es complicado y puede herir susceptibilidades. Estamos en una etapa crucial, donde el actual gobierno pareciera ser que quiere dinamitar el peso para reemplazarlo por el dólar, sumado a una imperante inseguridad en ciertas zonas del país. Es penoso, pero hay que entender que el presente es Argentina, el pasado es el golpismo de Fujimori en Perú, con los acontecimientos del DNU y la Ley Ómnibus, y el futuro podría ser Ecuador con la dolarización. No llores por mí, Argentina. 

Compartí esta noticia !

Violenta jornada en Ecuador: secuestran a agentes de policía y toman canal de TV

Compartí esta noticia !

Al menos siete agentes de policía fueron secuestrados por delincuentes en Ecuador. Hace instantes un grupo de encapuchados tomó un canal de TV de Guayaquil. Las reacciones después de la declaración de estado de excepción del presidente Daniel Noboa.

En una violenta jornada en la que hombres encapuchados tomaron un canal de TV en Guayaquil mientras se oían disparos y gritos, luego de que el presidente Daniel Noboa declaró un estado de excepción.

En un hecho del que no se tiene memoria en el país, el grupo armado obligó a parte del personal de la cadena a salir del estudio minutos después de haber ingresado al lugar. Por el momento no se tenían más detalles del episodio, que generó el corte de la transmisión del canal TC.

Noboa, exlegislador e hijo de uno de los hombres más ricos del país, asumió el cargo en noviembre con la promesa de arreglar la atribulada economía y detener una ola de violencia en las calles y en las cárceles que ha estado creciendo en los últimos años.

El mandatario declaró el lunes el estado de excepción de 60 días -una herramienta usada por su predecesor con poco éxito-, permitiendo patrullas militares, incluso en las cárceles, y estableciendo un toque de queda nocturno a nivel nacional.

La medida fue una respuesta a la desaparición de Adolfo Macías, líder de la banda criminal Los Choneros, del penal donde cumplía una condena de 34 años, e incidentes de seguridad en varias cárceles, incluyendo la retención de guardias penitenciarios por parte de los presos.

La policía y los fiscales han brindado escasa información sobre la desaparición de Macías.

En tanto, tres agentes que trabajaban en el turno de noche fueron secuestrados de su comisaría en la ciudad sureña de Machala, dijo el martes la policía en las redes sociales, mientras que un cuarto agente fue secuestrado por tres delincuentes en Quito. Otros tres agentes fueron secuestrados en la provincia de Los Ríos, dijo la policía más tarde el martes, después de que una patrulla fuera afectada por la detonación de un artefacto explosivo.

“Ninguno de estos hechos quedará en la impunidad”, señaló la policía.

Noboa ha dicho que no negociará con “terroristas” y el Gobierno atribuyó los recientes incidentes de violencia carcelaria al plan del mandatario de construir una nueva prisión de alta seguridad y transferir a los líderes de pandillas encarcelados.

Algunos ecuatorianos exigieron al presidente acciones más allá del estado de excepción.

La agencia penitenciaria SNAI dijo que un grupo de presos se fugó, entre ellos Fabricio Colón Pico, cabecilla de un grupo delictivo y quien habría estado involucrado en un complot de ataque contra el fiscal general. Doce fugitivos fueron recapturados, dijo SNAI, sin compartir más detalles.

Noboa planea realizar una consulta popular centrada en los esfuerzos de seguridad y el combate al crimen

Fuente: El Cronista

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin