¿En qué invierte Misiones? 

Compartí esta noticia !

En este primer semestre del año que ya casi termina, y como hemos analizado muchas veces en esta columna, uno de los puntos que predominó en la agenda política nacional fue la relación entre la Nación y las Provincias. El año inició con una fuerte conflictividad entre el poder central y los distritos que con el correr de los meses se fue calmando al punto de comenzar un nuevo proceso de acercamiento, impulsado principalmente por el hoy Jefe de Gabinete, Guillermo Francos quien tomó el mando de esta relación y mostró cintura política para aliviar tensiones y comenzar negociaciones lejos del ruido que generaba el Presidente con sus dichos públicos hacia los gobernadores. 

Esta disputa puso sobre la mesa un tema muchas veces mencionado, pero poco analizado a fondo, que tiene que ver con la forma en que gastan las provincias. 

El presidente Milei, desde incluso antes de asumir, pero con mayor fuerza desde que se sienta en el sillón de Rivadavia, cuestionó a los gobernadores tildándolos de “degenerados fiscales” y avisó que la Nación ya no financiaría a las provincias. Eso lo cumplió, recortando envíos fuera de la coparticipación, suprimiendo el FONID, poniendo en pausa el financiamiento de las Cajas Previsionales no transferidas, eliminando el Fondo Compensador al Transporte Público, recortando al punto de la extinción la obra pública, entre otras cosas. 

Pero en este contexto, cabe hacerse la pregunta ¿Cómo gastan las provincias? El ejército libertario, en redes sociales principalmente, instaló la idea de que los gobiernos locales dilapidan recursos en salarios públicos y otros gastos vinculados a sostener estructuras políticas de poder. En cierto modo, instalaron una posverdad que no fue contrarrestada por otra postura con igual intensidad. Pero la realidad es algo más compleja (y distinta) que la que aquellos críticos describen. 

Hay muchas formas de evaluar el gasto provincial. Hemos ya en otras oportunidades analizado la ejecución presupuestaria, particularmente para Misiones pero también para otros distritos, en base a los resultados fiscales, evaluación que mostró lo contrario a lo que se instaló en redes: las provincias exhiben en términos generales, equilibrio fiscal

Pero hay otra forma de evaluar la ejecución del gasto que tiene que ver con los objetivos. Vamos para allá. 

La forma más utilizada de evaluar el gasto provincial es la que se hace por “Finalidad y Función”. La clasificación funcional presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios que el estado y sus instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar los objetivos generales y los medios a través de los cuales se estima alcanzar éstos. Los objetivos de esta clasificación son analizar las tendencias de los gastos en funciones determinadas, facilitar la elaboración de estadísticas del gasto que a su vez permitan realizar proyecciones; y conocer en qué medida el gasto realizado cumple funciones económicas o sociales. 

Las Finalidades son cinco: Administración Gubernamental, Servicios de Seguridad, Servicios Sociales, Servicios Económicos y Deuda Pública. A su vez, cada finalidad tiene dentro sus funciones. Veamos en detalle qué significa esto y cómo se analiza el gasto público para Misiones. 

La Administración Gubernamental refiere a gastos destinados a acciones inherentes al Estado en el cumplimiento de funciones tales como: legislativas, justicia, dirección superior ejecutiva, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de la gestión pública e información estadística básica. Básicamente, se trata del gasto que hace al funcionamiento del Estado. Para el conjunto de las 23 provincias y CABA, esta finalidad representó en 2023 el 22,0% del gasto público; sin embargo, para Misiones representó el 18,4%, el cuarto menor nivel de todo el país (solo por encima de Buenos Aires, San Luis y CABA). Este no es un dato menor: si hay un menor peso de esta categoría en el gasto, entonces hay más margen de acción para otras finalidades que brindan servicios específicos a la comunidad, como se verá más adelante. 

En resumen, Misiones es la provincia del NEA y de todo el Norte Grande que menos recursos de su presupuesto destina al gasto político, y podría traducirse esto en el hecho de que es la provincia donde el Estado es el que menos gasta para sí mismo, tirando por la borda muchos de los comentarios que instalan, principalmente, los libertarios. 

En relación con la finalidad Servicios de Seguridad, son las acciones inherentes al mantenimiento del orden público interno, y acciones relacionadas con el sistema penal. Entre sus funciones se encuentran la Seguridad Interior (preservar la seguridad de la población y de sus bienes); la Seguridad Penal (vinculada a la reclusión de personas en cumplimiento de órdenes de prisión preventiva o de condena); y la Administración de la Seguridad. En 2023, esta categoría representó el 9,8% del gasto para el consolidado de provincias y CABA; en Misiones, fue de 7,4%, siendo la provincia del NEA con el segundo mayor nivel de gasto en esta finalidad por detrás de Corrientes, aunque se destaca que toda la región se ubica por debajo del promedio nacional.

Por su parte, los Servicios Sociales son las acciones inherentes a la prestación de servicios de salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación y cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado y otros servicios urbanos. Históricamente es el concepto donde más gastan las provincias, principalmente por el hecho de tener a su cargo los servicios educativos y sanitarios, pero también porque aquí se incluyen gran parte de los conceptos presupuestarios destinados al desarrollo. En 2023, los Servicios Sociales explicaron el 57,7% del gasto total del consolidado de provincias y CABA; para Misiones, representó el 59,8%. Es decir, casi 60 de cada 100 pesos ejecutados por la Provincia se destinaron a estas acciones, siendo el segundo mayor nivel en el NEA. 

Los Servicios Económicos, que se definen como aquellas acciones inherentes a la producción de bienes y servicios significativos para el desarrollo económico, incluyendo acciones de fomento, regulación y control de la producción del sector privado y público, es otro de los puntos centrales del gasto provincial. Incluye funciones como ser Energía y Combustibles, Comunicaciones, Transporte, Ecología y Medioambiente, Agro, Industria, Comercio y otros. Por ejemplo: los subsidios a la energía eléctrica entran en esta categoría, pero también lo hacen los subsidios, aportes o inversión aplicada a la industria o al fomento del comercio local. En 2023, esta finalidad, pese a su gran importancia en términos de desarrollo local y crecimiento económico, representó solamente el 8,5% del gasto total del consolidado de provincias y CABA. Sin embargo, en Misiones representó el 13,9%, el cuarto mayor nivel de todo el país y el más alto en el NEA. 

Finalmente, la finalidad de Deuda Pública, definida como los gastos destinados a atender los intereses y gastos de la deuda pública interna y externa, representó en 2023 el 2,1% del gasto total para provincias y CABA; ese número, para Misiones, es mucho menor: 0,5%, ubicándose así entre los cinco distritos con menor peso de deuda. 

Detengámonos específicamente en Misiones. Como se indicó previamente, el 59,8% del gasto de Misiones se centró en los Servicios Sociales, en línea con el promedio histórico de los últimos cuatro años que fue del 60,3%. Dentro de esta finalidad, las funciones con mayor peso en el gasto provincial son Educación y Cultura (49% del total de la finalidad), Salud (20%) y Seguridad Social (19%). Una buena forma de analizar el desempeño de este tipo de gasto es comparándolo en moneda constante contra el año 2019, a los fines de evaluar de punta a punta la gestión de gobierno al respecto. En Misiones, la inversión en Servicios Sociales, que son aquellos que impactan de manera directa en la comunidad por los servicios que recibe, creció 16,3% entre 2019 y 2023, un valor muy por encima del consolidado de provincias y CABA que lo hizo en 7,6%. 

Además, se destaca que es la provincia con el tercer mayor crecimiento en todo el país (y la mayor del NEA), graficando así una fuerte impronta de la gestión en brindar más y mejores servicios de impacto directo a la comunidad. 

Hacia dentro de esta categoría, se destaca por ejemplo, que la inversión en Ciencia y Técnica (incluye investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, educación de postgrado para formación de investigadores y promoción de las actividades científicas y técnicas), si bien representa un valor menor en el total, creció 58,1% entre 2019 y 2023 (cuando a nivel país creció 24,4%) marcando así un perfil de gestión orientado al desarrollo de tecnología que puede verificarse en acciones como Silicon Misiones y los programas de robótica, entre otros. 

La inversión en Seguridad Social creció 27,5% vs. solo 3,0% promedio nacional; en Salud, la inversión creció 23,9% contra el 13,9% promedio nacional; en Educación y Cultura el aporte se expandió 25,7% cuando a nivel nacional solo fue del 6,3%. En este punto en particular, la suba del gasto misionero es la más alta de todo el país. 

Como dato negativo se puede ver al gasto destinado a Vivienda y urbanismo, que cayó en Misiones 36,5%, similar a lo que se observa en Agua Potable y Alcantarillado donde la merma alcanzó el 25,9%. 

Sin dudas, son dos puntos centrales donde la provincia enfrenta desafíos principalmente de financiamiento y acompañamiento nacional. 

Al respecto de esto, son importantes los anuncios expresados esta semana por autoridades del gobierno provincial, que detallaron que el IPRODHA, tras un acuerdo con el gobierno nacional, activará la finalización de 1.449 viviendas.

Volviendo a los desempeños de las finalidades, si bien los Servicios Sociales crecieron a buen ritmo (+16,3% en 2023 vs. 2019, como se detalló antes), no fue la más creció. Por caso, los Servicios de Seguridad lo hicieron en +23,3% y los Servicios Económicos lo hicieron en +16,8%. También positivo, aunque a la inversa, es la evolución del gasto en Deuda Pública cayó 30%. 

Se puede concluir, siguiendo la lectura de los datos antes detallados, que aún con todas las mejoras que indefectiblemente deben realizarse, la forma en que gasta la provincia está en línea con dos de los objetivos centrales: sostener equilibrio fiscal que permita solvencia de las cuentas públicas, y brindar servicios a la comunidad (sean sociales y/o económicos) que redunden en una mejora de las condiciones de vida. 

En contextos de crisis como los que estamos viviendo, es fundamental sostener (y profundizar, si es factible) estas premisas de modo tal que el Estado pueda seguir garantizando un piso mínimo de servicios de impacto directo en la sociedad.

Compartí esta noticia !

Se inauguró el Silicon Maker School de Concepción de la Sierra

Compartí esta noticia !

El Núcleo Educativo de Nivel Inicial (NENI) 2067 de Concepción de la Sierra inauguró una nueva sede del proyecto de la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII) de Misiones, que continúa promoviendo la creación de espacios educativos innovadores para estudiantes de Nivel Inicial. Con estas iniciativas se propone crear un espacio físico de trabajo favorable para el desarrollo de actividades que demandan las pedagogías actuales en un entorno multidisciplinar. Estas instalaciones tienen la capacidad de albergar a 300 niños matriculados en el nivel inicial.

Con la edificación de este Silicon Maker School, ya son 5 espacios disruptivos construidos en la provincia de Misiones, ubicados en las instituciones: NENI 2040 de San Pedro, NENI 2056 de Jardín América, Instituto Superior Santa María de Posadas, NENI 2067 de Concepción de la Sierra y el Instituto Madre de la Misericordia de Posadas que funciona para docentes y estudiantes del nivel secundario.

El Silicon Maker School es un proyecto ideado e impulsado por la SEDII que está orientado a estudiantes del Nivel Inicial, creado para la experimentación de proyectos multidisciplinarios que buscan promover la innovación y la investigación con una perspectiva creativa y reflexiva de docentes y estudiantes para responder a los desafíos de los tiempos actuales y a los retos del conocimiento ofreciendo herramientas para propiciar una inserción laboral competitiva.

El Silicon Maker School es un entorno educativo, un espacio de aprendizaje que genera condiciones para el intercambio y la colaboración entre pares; orientado a la búsqueda de ideas originales, de nuevos procesos de aprendizaje, significativos y creativos.

Estos espacios tienen como objetivos específicos fomentar la creatividad y curiosidad del niño con el fin de motivar la cultura emprendedora; fortalecer las habilidades blandas de comunicación interpersonales y emocionales; contribuir al pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas en busca de soluciones creativas. De este modo, posee la presencia de las 4 C fundamentales de la educación: curiosidad, creatividad, competencia y cooperación.

Estas aulas son dotadas con una infraestructura que inspira y sostiene el hacer, desde herramientas sencillas para poder construir objetos, prototipos, en un contexto de juegos; hasta desarrollos tecnológicos más sofisticados. Este espacio cuenta con distintas áreas propicias para favorecer un entorno de multidisciplinario, los cuales son Curiosity and Motivation Area (Área de Curiosidad y Motivación); Artistic Area (Área Artística); Storage Area (Área de Almacenamiento o Depósito); Little Scientist Area (Área del Pequeño Científico), Building Area (Área de Construcción) y Robotics and Programming Area (Área de Robótica y Programación).

En el acto de inauguración acompañaron a la Directora del NENI 2067, Margarita Sadaniowski; el Vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli; el Ministro de Educación, Ramiro Aranda; el Ministro de Gabinete, Héctor Llera; la Presidente del Consejo General de Educación (CGE), Daniela López; la Subsecretaria de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación, Sol Marín; la Directora del Nivel Inicial, Silvia Villalba; la Presidente del Silicon Misiones, Alicia Penayo; la Directora de TIC, Alejandra Pacheco; la Vocal de Rama Primaria del CGE, Vanesa Mohr; la Directora de la Escuela de Robótica, Solange Schelske; la Directora de Suma Tu Escuela, Natalia Meira; la Directora del SIPTED, Antonella Colletti; junto a docentes de la institución y el equipo de la Subsecretaría de Educación Disruptiva.

Marco Legal

Cabe destacar que estas aulas son un fiel reflejo de las leyes que impulsa la provincia de Misiones en el ámbito educativo a partir de la Ley VI-212 de Educación Disruptiva y la Ley VI-294 de Creatividad Espacial; acompañadas por otras legislaciones promulgadas por la legislatura provincial como ser: la Ley XVI-80 de Educación Ambiental y la Ley VI Nº 125 de Promoción de la Alimentación y Hábitos de Vida Saludable.

Compartí esta noticia !

Sólo 2 de cada 10 millennials argentinos tienen estudios superiores completos

Compartí esta noticia !

Se reciben menos jóvenes de 18 a 34 años que hace una década. La generación Z queda aún más rezagada en la comparación con Corea del Sur, Canadá y Japón.

La buena noticia sería que el porcentaje de chicos que no terminan el secundario en la Argentina descendió en la última década y que simultáneamente se incrementó el de los que lo hacen y entran a la universidad. Pero la mala es que cuatro de cada 10 no egresen graduados.

Los datos surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA), y comprenden a la población de 18 a 24 años con residencia en áreas urbanas a nivel nacional.

La mala noticia es que el porcentaje de jóvenes de 25 a 34 años con estudios superiores completos (los que integran la última etapa del proceso de aprendizaje académico, o sea, la possecundaria) está a mitad de camino con los pares chilenos (19 contra 40%) y un tercio más abajo de Corea del Sur (69%), Canadá (66,6%) y Japón 64%), de acuerdo con lo publicado en World of Statistics y tuiteado por Impuestos&Equidad, sitio afín al gobierno de Javier Milei.

Sin embargo, el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) advirtió que Argentina tiene más estudiantes universitarios que Chile y Brasil pero que en esos países es mayor la eficacia en graduaciones que en Argentina.

Sobre la evolución de la graduación total de Argentina, Brasil y Chile entre l2013 y 2021, la tabla es liderada por Brasil con un incremento del 33%, seguido por Chile con el 32% y Argentina con el 21%.

Nuestro país presenta la mayor cantidad proporcional de estudiantes, alcanzando los 557 por cada 10.000 habitantes, mientras que las cifras de Brasil y Chile son sustancialmente menores, con 408 y 355 estudiantes por cada 10.000 habitantes respectivamente.

Lo contrario ocurre cuando se observa la cantidad de graduados cada 10.000 habitantes, dado que Argentina presenta apenas 31 graduados cada 10.000, mientras que Brasil registra 61 y Chile 55, es decir que en proporción a la población, Argentina gradúa a la mitad de estudiantes que Brasil y Chile.

Estas diferencias también se observan en la eficacia en la graduación, ya que de 100 ingresantes en el 2017 se graduaron en Argentina en 2021 unos 28, versus 46 en Brasil y 69 en Chile. 

Escolaridad

Los resultados de la última prueba PISA dieron que sólo 22 de cada 100 chicos argentinos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar, y con el nivel esperado de desempeño en Matemática y Lectura.

También este indicador coloca a Argentina por detrás de los resultados educativos de otros países de la región como Chile y Uruguay.

En la comparación con el resto de Latinoamérica se advierte que nuestro país está segundo, casi pegado a Chile, el primero, en asistencia a la escuela de alumnos de 15 años. Y que Brasil y Uruguay le siguen y más atrás viene Perú. México es el de menor concurrencia escolar del lote de principales países, como publica Argentinos por la Educación.

Pero por otro lado, según la Síntesis de Información Universitaria que elabora anualmente el Ministerio de Educación de la Nación, creció casi un 68% el ingreso de estudiantes a las universidades, la matrícula registró una mejora del 39,7%, y la cantidad de egresados se incrementó en casi 30% en todo el país durante la última década.

Se contabilizan más de 2,5 millones de estudiantes universitarios con una tasa de escolarización del orden del 65,3%, una de las más altas de América Latina, el Caribe y la región y cercana a Chile y España.

Nuevos ingresos universitarios

El informe publicado el año pasado por la cartera educativa reveló que el número de nuevos ingresantes creció de 423.920 en 2012, a 710.699 en 2021; que el sistema universitario pasó de 1.824.904 estudiantes de grado y pregrado a un total de 2.549.789; y que en ese período los estudiantes que egresaron se incrementaron en un 29,4%.

Entre los datos recopilados, se desprende que el sistema universitario argentino cuenta con un total de 2.730.754 de estudiantes que cursan en las 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las 132 universidades de todo el país.

Las que preocupa son las proyecciones. Según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, actualmente, el 40,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años estuvieron o están participando en estudios superiores: 2,9% ingresaron y abandonaron, 35,2% continúan estudiando y 2,8% finalizó con éxito.

Pero las cohortes de edades subsiguientes registran una tasa casi constante de abandono de al menos 22%, lo que lleva a inferir que uno de cada cuatro o cinco jóvenes de la cohorte actual no logre graduarse.

Podría esperarse, al aplicar esa tasa de riesgo, según apunta el estudio, que un 9% del grupo no termine. Si esto fuese así, esta cohorte generará casi 32% de egresados del nivel superior.

La expectativa de los investigadores sociales apunta a que terminen aproximadamente entre el 75-80% de los que ingresan, si bien el consecuente abandono de entre 20-25% no es aleatorio, esta sesgado económica y socialmente, al igual que la calidad en la formación terciara o universitaria que logran los egresados.

Situación económica de las familias

El trabajo de UCA, efectivamente, considera la situación económica de las familias un factor clave para el acceso educacional, ya que entre los jóvenes que residen en hogares no pobres disminuye la incidencia de los que no finalizaron el secundario (22,1%) y aumentan los que cursan estudios superiores (42,6%), sumado a quienes lograron finalizar sus estudios terciarios o universitarios (4,3%).

En cambio, entre los jóvenes que habitan hogares en situación de pobreza superan el 40% aquellos que no terminan el secundario y rondan el 25% quienes abandonan la universidad. 

En los hogares indigentes solo el 23,5% cursan estudios superiores, mientras que en los pobres lo hacen el 28,3%.

Hay otras cuestiones que se relacionan con los cambios culturales en el interior de las generaciones más jóvenes que conviven actualmente en la sociedad: la X, los millennials y la desagregada Gen Z, abarcan a los nacidos entre 1997 y nuestros días.

X, Millennials y Z

Al iniciarse en la fuerza laboral, a los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) no se sabía cómo hablarles, tratarlos o estimularlos, ya que son la última generación que transcurrió la infancia sin Internet.

Inclusive moldearon su identidad y comprensión del mundo condicionados por el 11 de septiembre y la recesión del 2008, lo que creó una diferencia dentro de la propia Generación X, que digirió tales sucesos monumentales con mayor madurez y se produjo entonces un quiebre que se manifiesta en las interrelaciones dentro de una misma generación.

Los Gen Z (nacidos entre 1997 y 2012) están en proceso de consolidación. E inspiran, más que molestan, a los Gen X o a los Millennials.

Se atribuye a los efectos que provocó el encierro pandémico de los últimos dos años, que remodeló el sentido de identidad. También podría ser que se deba a sus actitudes inclusivas y dinámicas sobre el trabajo, la política, la sexualidad y el estilo.

Generación X y Millennials convergen obre todo en los gustos musicales, con estos últimos volviéndose a enamorar de las estrellas pop como en el 2003, en tanto los Gen Z lo están orquestando todo a través de TikTok, su estilo maximalista y su rebelión descentralizada (pero sobrealimentada).

En los últimos cincuenta años (especialmente de veinte a esta parte, temas como la raza, el género y la sexualidad comenzaron a debatirse y a afirmarse, de modo que entender la propia identidad formó parte de un proceso de exploración y experimentación.

En el 2022, se reflejó cada identidad y la forma de exhibirse ante el mundo, a través de cuentas de Facebook e Instagram. Millennials y los Gen Z comparten más información sobre sí mismos en línea.

En este contexto, se forjó la escolarización, que comprende a los nacidos entre 1990 (según el promedio de permanencia universitaria) y 2019, preescolar, con los mojones de escuela primaria, intermedia y superior, que marcan la niñez, preadolescencia, adolescencia y adultez joven.

La conjugación cultural de cada etapa entre sí y con las otras da como resultado los cambios que se viven en la forma de estudiar, de trabajar, de concebir la política y hasta de organizarse individualmente y en familia.

Compartí esta noticia !

Misiones logró la inscripción de más de 67000 becados al Progresar

Compartí esta noticia !

Desde la dirección de Políticas Estudiantiles de la subsecretaría de Educación, se informó que se logró llegar a 67.040 inscriptos a las becas del programa Progresar. Los operativos se realizaron en conjunto con los 78 Municipios, donde fueron importantes las direcciones de la Juventud. Ahora Nación realizará el control de la documentación para establecer quienes serán los beneficiarios.

Para llegar al número final de inscriptos, se realizaron asistencia técnicas y asesoramiento continuo con la totalidad de los municipios de la provincia. Además, el equipo de la Dirección antes mencionada, estuvo presente en 35 comunas para apoyar los operativos hasta el 17 de mayo, que fue la fecha de cierre de las inscripciones.

Así, se logró ingresar a 37.110 a la versión del Progresar obligatorio, otros 22.314 a la de Superior y otros 7.616 la de Trabajo. Asimismo, se podrán realizar consultas sobre blanqueo de clave, fechas y otro tipo de gestiones en la cuenta de la dirección, identificada con el nombre de “Estudiantes Misioneros” en Instagram.

Compartí esta noticia !

Charlas sobre prevención de adicciones en Dos de Mayo

Compartí esta noticia !

Las responsables del Programa de Juego Responsable del IPLyC visitaron la localidad de Dos de Mayo, donde brindaron charlas sobre prevención de adicciones en varios establecimientos educacionales del municipio.

Durante la estadía, fueron recibidas por autoridades del Instituto San Pablo, donde el eje central de reflexión fue el juego de azar y el uso de los celulares.

También acudieron a la convocatoria de la Escuela 270, donde 55 alumnos de cuarto, quinto, sexto y séptimo grado, asistieron a la charla. Hubo mucha participación de los estudiantes, quienes realizaron preguntas y dieron ejemplos de las situaciones.

Se dialogó sobre la forma de gestionar las emociones como uno de los pilares fundamentales para prevenir una adicción. Docentes y directivos acompañaron a los alumnos durante el encuentro.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin