¿En qué sector de la economía de Misiones los salarios lograron recuperarse?

Compartí esta noticia !

El gobierno nacional, a través del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) difundió recientemente la base de datos de la evolución de los salarios promedios de los trabajadores del sector privado formal en las provincias. Esta herramienta nos permite, fundamentalmente, ver dos cosas: que dejó el 2024 en el saldo global, y como viene la tendencia para el inicio de este 2025. 

Comencemos con lo primero. El año cerró en Misiones con una baja acumulada del salario promedio del sector privado formal del 5,2%, un resultado esperable dado que el golpe de la primera mitad de año, sumado al arrastre de finales del 2023, nos hacía prever un resultado negativo global. ¿Cómo se llegó a este resultado? Veamos cronológicamente: sobre el final del 2023, la situación era volátil, en parte explicada por la inestabilidad inflacionaria de aquel momento, con predominio de la suba de precios. En noviembre, previo al cambio de gobierno, el salario cayó 3,3% real interanual pero en diciembre, con devaluación en el medio, lo hizo en -18,7%, una de las mayores caídas para un mes de la historia reciente para la provincia, algo que se dio también en el resto del territorio nacional. 

El efecto de la devaluación y su consecuente golpe inflacionario dejó el salario debilitado: a la baja de diciembre se le sumó otra de enorme magnitud en enero 2024 (-14,2%), otra similar en febrero (-13,5%) y la profundidad de recesión en ese primer trimestre dio el golpe de knock out en marzo con una baja del -17,3%. Tener cuatro meses consecutivos con bajas de doble dígito (tres de ellos en el primer trimestre del año) ya permitía avizorar que el año cerraría en caída, por el arrastre estadístico que eso traía. 

Pero se complicó aún más entre abril y mayo con bajas de -13,3% y -10,2%. Es decir, seis meses seguidos de bajas interanuales en términos reales de doble dígito

Sin embargo, allí comenzó el proceso primero de moderación y luego de recuperación: el salario continuó cayendo entre junio y septiembre pero a una velocidad muy menor (de -6,5% de junio a -2,1% en septiembre). En octubre, dejó de caer (0,0%) y comenzó a crecer en noviembre (+1,6%) y diciembre (+20,1%)

La magnitud del crecimiento de diciembre no debe sorprender: se dio, con mayor o menor intensidad, en todas las provincias, a partir del efecto de la base comparativa; es decir, del desplome del mes con el que se lo comparaba. 

Aun con ello, podemos identificar entonces tres períodos claros en el año: fuerte derrumbe entre enero y mayo, caída pero más moderada entre junio y septiembre, y comienzo de recuperación con subas entre octubre y diciembre. Por supuesto, como se dijo antes, la mejora sobre finales de año no pudo contener la fuerte caída de principios de año y, por ello, el salario acumulado cerró el año con bajas. 

Todo esto que recién se detalló corresponde a las variaciones interanuales. ¿Pero qué pasa cuando observamos las variaciones mensuales? Para esto, primero realizamos una desestacionalización de los datos para quitar todo efecto estacional (entre otras, el medio aguinaldo). Aquí comienza lo interesante: en diciembre de 2023, el salario cayó contra el mes previo un 14,3%, en línea con el resultado interanual (producido por el mismo fenómeno devaluatorio). Ya en 2024, el primer trimestre tuvo bajas: -0,5% en enero, -1,5% en febrero y -5,2% en marzo. Estas caídas generaron que en marzo 2024, el salario se ubique 20% por debajo del nivel de noviembre de 2023, es decir, previo al cambio de Gobierno y previo a devaluación. Perder 20% de salario en solo cuatro meses es un golpe casi mortal y así lo vivió la economía provincial.

Afortunadamente, fue marzo justamente donde el salario tocó un piso y, a partir de allí, comenzó a recuperar lento, pero sostenido. En abril tuvo un alza del 1,5% mensual seguida de +6,3% en mayo y 3,7% en junio. Es decir, en tres meses logró ubicarse 12% por encima del piso de marzo, pero todavía no era suficiente para recuperar todo lo perdido porque, aun con ello, seguía estando 11% por debajo de noviembre de 2023. La recuperación siguió: 3,9% en julio, 1,9% en agosto y 1% en septiembre. En ese mes, ya estaba 20% por encima de marzo, pero todavía 5% debajo de noviembre de 2023. Octubre fue el mes de alivio: con una suba del 6,2% mensual, finalmente logró superar los niveles de noviembre del 2023 en un 1,2%. Es decir, para octubre de 2024, el salario misionero logró recuperar todo lo que perdió tras la devaluación

Este proceso se consolidó luego en noviembre con +1,1% y en diciembre, con +0,4%. En el último mes del 2024, entonces el salario misionero ya se ubicaba casi 3% por encima del nivel previo al cambio de gobierno nacional.

Repasemos brevemente: si se miden las comparaciones interanuales, Misiones recién logró tener mejoras del salario en noviembre y la profundizó en diciembre; pero si miramos las comparaciones mensuales (que son clave en los procesos de fuerte caída por devaluación para prever la velocidad eventual de recuperación) Misiones ya comenzó a mostrar mejoras en abril y logró profundizarlas de tal forma que ya para octubre logró recuperar lo perdido por la devaluación y salto inflacionario de finales del 2023. 

Si bien el salario hay está por encima de noviembre 2023, lógicamente queda un camino por recorrer para volver a niveles de período de expansión: el pico del salario misionero se ubica en noviembre de 2017 y actualmente, se está todavía 16% debajo de ese nivel. Por ende, si bien se logró dejar atrás la devaluación y el mileiázo, la búsqueda de recomponer el salario tiene todavía un trayecto largo a recorrer. 

Ahora bien, hemos hablado del salario promedio general provincial, pero ¿qué pasa hacia adentro de los sectores de actividad?

Primero veamos la situación en el análisis acumulado anual. Allí hubo solo tres sectores (sobre un total de 13) que cerraron el 2024 con crecimiento: el más fuerte se vio en Hotelería y Restaurantes (+4,0%), un sector que tras un caer de manera sostenida entre enero y agosto (y en doble dígito entre enero y abril), comenzó un proceso de recuperación muy fuerte ya desde septiembre y aceleró la suba luego: en los últimos cuatro meses del año, este sector tuvo una suba promedio mensual del 30% interanual real

En segundo lugar se ubicó el sector de Finanzas (+3,0% en el año), sector que tuvo caídas menores al promedio en el primer tramo del año y ya había comenzado a recuperar desde agosto.

Cierra el sector de Electricidad, Gas y Agua con +2,2%, explicado también por descensos relativamente leves en el peor tramo del año y recuperación sostenida desde agosto. 

Los diez sectores restantes tuvieron bajas a diferentes ritmos: por ejemplo, el salario del Agro cayó 5,7% acumulado anual, la Industria -1,8% y el Comercio -2,8%; pero también está el caso de la Enseñanza (-19,9%), la Construcción (-14,4%) y la Explotación de Minas y Canteras (-24,1%) por citar los extremos. 

En este contexto, y tal como ya lo hicimos para el total general provincial, cabe preguntarnos si, a pesar de la previsible caída acumulada en el año, estos sectores ya lograron, o no, recuperar niveles de noviembre de 2023. 

De los trece sectores relevados, diez lograron recomponerse. El Agro, gracias a crecimientos mensuales sostenidos entre julio y noviembre 2024, se ubica ya 4,4% por encima del nivel previo a la devaluación; la Minería está +2,4%, la Industria Manufacturera +10,1% gracias al crecimiento mensual que tuvo en siete de los últimos nueve meses del año pasado; Electricidad, Gas y Agua está +13,3%; el Comercio +0,7% con alzas leves pero sostenidas desde mayo. 

Hotelería y Restaurantes, además de crecer en el acumulado anual, ya está 32,1% por encima de noviembre de 2023, entre otros. 

Los sectores que, por el contrario, no logran todavía recuperar lo perdido por devaluación, son la Construcción (-5,1%, pese a haber tenido un muy buen último trimestre), los servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (-6,9%) y Enseñanza (-4,8%). 

Con esto en consideración, se presupone que el salario misionero continúe con un proceso de expansión considerable, traccionado por la mejora en los niveles de actividad económica como también por cierto arrastre estadístico que dejó el 2024. Es cierto que todavía falta muchísimo para que hablemos de niveles de salarios altos (recordar que se está todavía 15% por debajo del pico de 2017) pero el hecho de haber podido dejar atrás los efectos de la devaluación y salto inflacionario de finales de 2023 e inicios de 2024 allana el camino para que el salario transite un sendero alcista de importante magnitud.

Compartí esta noticia !

El industricidio como herramienta del subdesarrollo crónico

Compartí esta noticia !

   Hubo en la historia económica mundial, además de Argentina, algunos otros casos de países que fueron presionados y/o infiltrados por personeros de las potencias imperiales dominantes, para abortar procesos de industrialización y desarrollo general, los que de haber prevalecido los intereses nacionales de esas naciones proto industriales, sus respectivas realidades serían muy diferentes en la actualidad. 

   Como una perversa constante, siempre existen los “Judas Iscariotes” que por “treinta denarios”, o en algunos casos por ser colonizados mentales en grados superlativos, traicionan los Intereses quintacolumnistas al servicio antinacional. Nacionales, operando como Además, fue y es una constante, con posibles pocas excepciones, que las nuevas potencias, que para desarrollarse promueven y protegen sus industrias y sus entes tecnológicos, deben a la vez enfrentar presiones externas e internas que buscan impedir o entorpecer sus procesos de desarrollo. 

   En muchos casos, las profundas transformaciones sociales y económicas que implican los desarrollos tecnológicos e industriales, solo pueden consolidarse después de haberse anulado las resistencias internas perpetradas por las oligarquías tradicionales, a las cuales la perpetuación de sus privilegios de clase les importa más que el desarrollo integral de la propia nación. 

   Brasil debió superar las resistencias del poderoso sector oligárquico del “café con leche”, de excluyente poder conservador por más de cuatro décadas, el cual era dominante sobre todo en São Paulo y Minas Gerais, con fuertes intereses en el café y la ganadería. Desde que Brasil se industrializó, con decididos apoyos y acciones del Estado, es el empresariado industrial paulista y del sur, el que marca el rumbo de las acciones estratégicas. 

   Es lo opuesto a Argentina, donde la vieja y retrógrada oligarquía vacuna y sus ramificaciones, siguen atadas a pautas decimonónicas y condicionando o impidiendo el desarrollo industrial y tecnológico; e incluso pudieron imponer esas antinacionales pautas culturales, como el supuesto “pensamiento correcto” en parte en las Universidades Nacionales, y como “verdades totales y excluyentes” dentro de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad (con pocas y muy honrosas excepciones, siendo que antes de 1955 teníamos Señores Militares de Mentalidad Nacional, como ideario preponderante, en cantidad y con muy buen nivel de cultura general). 

   Vencer y anular las presiones retardatarias o incluso violentamente opositoras a los profundos cambios sociales, económicos y culturales, que son consecuencias positivas de los procesos de desarrollo industrial y tecnológico, en muchos casos solo pudo concretarse -para bien del propio país-, superando las resistencias, en muchos casos violentas, egoístas y caprichosamente negativas, de los sectores oligárquicos y de sus subordinados, que lucran en base a la miseria que provocan, como es el caso de los intermediarios y otros del establishment ultra conservador, así como los mercenarios y/o acomodaticios de los medios de difusión (los “ensobrados” y otros trepadores varios) que promocionan y presionan para favorecer las importaciones masivas, aun a costa de la miseria general que con esas políticas de “libre mercado” que promueven. 

   Un caso poco mencionado, de industricidio intencional, para entorpecer el desarrollo de una nación que podría haber afectado como competidor a un sector industrial de la potencia hegemónica de ese período histórico -el Reino Unido-, fue el aplicado bajo fuertes presiones para impedir la incipiente industrialización de Egipto, que estaba desarrollando su industria textil, la cual de haberse consolidado hubiese sido la base de una amplia industrialización, y habría afectado a ese sector industrial del Reino Unido, pues además de producir materia prima de excelente calidad y a bajos costos, comenzaba a tener personas capacitadas para desarrollar la industria textil. 

   Eso acaeció entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, época en la cual el país de milenaria historia y cultura, estuvo subordinado al Imperio Británico, del cual recién se independizaría en 1922. 

   Uno de los más repetidos muy falsos argumentos de los liberales y sus “derivados” neoliberales y libertarios, es afirmar -sin pruebas concretas que lo avalen-, que es “más conveniente” que cada país se dedique a producir aquello para lo cual tiene -en teoría- mejores condiciones naturales; eso para supuestamente- no desperdiciar esfuerzos ni energías, para “intentar” producir bienes para los cuales “no están capacitados naturalmente”. 

   Esa burda falsedad conceptual, pseudo académica, la repiten como loros dóciles, los voceros y los economistas acomodaticios y/o subordinados a las pautas dictadas por la retrógrada oligarquía que se aglutina en la Sociedad Rural y otros entes empresarios ultra conservadores, estos últimos en general vinculados a operaciones de fugas de divisas y a estatizar deudas privadas (como la que favoreció entre otros, al Grupo Macri, durante el “proceso” siendo Ministro de Economía Domingo F. Cavallo). 

   Si hubieran “obedecido” ese falso dogma liberal, Japón y Corea Del Sur, “deberían” haberse dedicado excluyentemente a producir arroz, para lo cual tienen vastas experiencias y muy buenas condiciones naturales…pero nunca habrían alcanzado los niveles de desarrollo socio económico y de bienestar, de los cuales disfrutan crecientemente desde que optaron por promover activamente sus desarrollos industriales, tecnológicos, y de elevada capacitación de sus poblaciones. 

   También, con ese miope criterio de pseudo “eficiencia” anti industrialista, Brasil “debería” acentuar sus producciones de café, carnes vacunas, aviares y porcinas, caucho y otros bienes primarios; pero con un fuerte criterio estratégico y patriótico, promovió el desarrollo industrial, con lo que, entre otros logros relevantes, se posicionó como un importante polo mundial productor de camiones pesados, semi pesados y livianos, los cuales exportan a muchos países, entre ellos lo hizo a EEUU. Y esa industria permitió el desarrollo de otras ramas industriales relacionadas, como la carrocera, de la cual también es fuerte exportador. 

   Debe precisarse que, venciendo serias oposiciones del establishment interno y externo anti industrial, Argentina había logrado un respetable desarrollo de la producción de camiones, como también de carrocerías de carga y de ómnibus…pero los libertarios se están encargando de destruir todo eso. 

   Es poco conocido y casi nada difundido por los medios de difusión, que Argentina había logrado consolidarse como uno de los importantes polos mundiales de producción de camionetas “medianas” (las que en nuestro mercado interno se consideran “grandes”), con cinco marcas y diversas variantes en producción y exportación. Pero ya se anunció que una de ellas dejará de producirse, y con la “liberalización” del comercio exterior, nos están llenando de importaciones de todo tipo, entre ellas camionetas “medianas”. 

   En síntesis, el industricidio está en plena perpetración, lo cual no molesta en absoluto al actual gobierno nacional y sus cómplices,,,¡e incluso evidencian jactarse de eso, así como regodearse de la miseria y desempleo masivo que provocan! 

   Ese proceso acelerado de industricidio y de destrucción de entes tecnológicos, además de la miseria general que provocan, y de acentuar el éxodo de población capacitada (la cual es valiosa y la necesitamos), nos está empujando con alevosía al deplorable estadio del subdesarrollo crónico; situación que, en ese nefasto contexto, y acentuado con la irracional y creciente deuda externa, nos condiciona negativamente en forma muy acentuada. 

   Doloroso y notable resulta que, tozudamente, sea por odios inoculados por medios de comunicación y periodistas “ensobrados” o al servicio del establishment; por carencias de capacidades de análisis objetivos, o peor aún, por falta total de elemental patriotismo, muchos argentinos se niegan a admitir el desastroso cuadro de situación, y continúan apoyando a liberales, neoliberales, libertarios, e incluso “progresías” muy confusas, que en ese aquelarre pasan a operar como colaboradores -a veces involuntarios- de los verdugos de nuestra Patria Argentina. 

   El brutal industricidio en plena perpetración, es un factor clave en todo el siniestro proceso de destrucción nacional, para sumirnos en el subdesarrollo crónico, con el avieso objetivo de destruir todo atisbo de soberanía, y desguazar a Argentina. 

  Es imperativo tomar conciencia y accionar para impedir que los poderes apátridas consumen semejante desquicio total. 

Compartí esta noticia !

Mercado de trabajo: Posadas, líder de la región, pero con alertas

Compartí esta noticia !

Al cuarto trimestre del 2024, el aglomerado urbano de Posadas ratificó su liderazgo en la  región del NEA como el de mayores niveles de actividad y empleo; sin embargo, se observan  alertas vinculadas a una suba en la desocupación y cierto estancamiento en la generación de trabajo. 

Tasa de Actividad: los datos del 4º trimestre de 2024 muestran una tasa de actividad en el  aglomerado misionero del 46,9% ubicándose por encima de la media regional (44,0%) aunque por debajo de la media nacional (que fue del 48,8%). Esta tasa, en la comparación  trimestral, registró un alza de 1,0 puntos porcentuales (+4 mil personas que pasaron a ser  activos); pero en la comparación interanual, cae 1,4 puntos (-4 mil activos respecto a igual  período del 2023). 

Dentro del NEA Posadas es el aglomerado con la mayor tasa de actividad en la región, y  además se ubica en el tercer lugar en el Norte Grande, detrás de Gran Tucumán y La Rioja.  En el escenario nacional, se ubicó 14°. 

Tasa de Empleo: el aglomerado misionero tuvo una tasa de empleo del 44,8%, creciendo en 0,5 p.p. intertrimestral, provocando dos mil nuevos ocupados al medirlo en valores  absolutos. En la comparación interanual, sin embargo, la tasa cae 1,8 puntos (-5 mil  ocupados). En este marco, Posadas muestra nuevamente tasas de empleo ampliamente superior a la media regional (42,1%) y pero nuevamente quedó por debajo de la nacional  (45,7%). En el plano regional, Posadas también tiene la mayor tasa de empleo en el NEA y  la cuarta más alta del Norte Grande (detrás de Gran Tucumán, La Rioja y Jujuy-Palpalá); a  nivel nacional, se ubicó 16°. 

Tasa de Desocupación: Posadas registró un 4,5% de desocupación, mostrando un alza contra el trimestre anterior de 1,1 p.p., que implica que hay dos mil personas que pasaron a ser desocupadas en los últimos tres meses en el aglomerado misionero. A nivel interanual,  la tasa creció en 1 punto (+1 mil nuevos desocupados). En la región, Posadas exhibe el  segundo mayor nivel de desocupación, al tiempo que se ubica a mitad de tabla entre el total  de aglomerados del país. 

Qué dicen los números de la dinámica del mercado de trabajo en Posadas 

La dinámica que presentó la tasa de actividad es clave para entender los resultados del último trimestre del 2024 para el caso de Posadas. Si miramos la comparación  intertrimestral, se observa un alza de la tasa de actividad y de la de empleo, pero también  de la desocupación. Esto ocurre porque el incremento de la tasa de actividad (que fue de un punto porcentual) equivale a cuatro mil personas que pasaron de ser inactivos a activos.  De ese total, dos mil personas se incorporaron al mercado de trabajo vía empleo (por ello  se incrementó la tasa de empleo en 0,5 puntos) pero los otros dos mil todavía están en  búsqueda de trabajo (incrementando de la tasa de desocupación en 1,1 punto).  

A nivel interanual, vemos bajas en la tasa de actividad y empleo, y alzas en la de  desocupación. En este nivel comparativo, la tasa de actividad cayó 1,4 puntos provocando  que haya cuatro mil activos menos. La tasa de empleo, por su parte, cayó 1,8 puntos, y  produjo la pérdida de cinco mil ocupados. Esa diferencia de mil personas, al mirar los  números absolutos, cierra con el alza de la desocupación, que fue de mil personas (1  punto).  

En conclusión, podemos afirmar que la situación del mercado de trabajo en el cierre del  2024 en el aglomerado misionero todavía muestra considerables retrocesos en relación con  el cierre del 2023, mostrando así el impacto -punta a punta- de un año donde predominó la recesión, el ajuste y el achicamiento del mercado laboral. Sin embargo, los números del último trimestre respecto al anterior muestran cierta mejora: si bien aún no hay incremento neto de empleo, hay un crecimiento de la tasa de actividad que fue parcialmente absorbida por empleo. El desafío ante este escenario, naturalmente, el lograr reducir los niveles de  desocupación vía conversión de los mismos en ocupados y continuar incremento los niveles  de actividad.  

Situación regional del NEA  

Al cuarto trimestre del 2024 el NEA registró una tasa de actividad del 44,0% (la más baja  del país) y desciende -0,2 p.p intertrimestral, un resultado que se explica por el arrastre de  Corrientes (-1,1 p.p.) y Gran Resistencia (-0,8 p.p.); respecto a igual trimestre del 2023, la  tasa mostró una baja de 0,3 puntos, con arrastre de Posadas y Corrientes. 

Respecto a la tasa de empleo, el NEA también registra la más baja del país con 42,1% y presentó mejoras trimestrales (+0,3 p.p., traccionado por Posadas, Formosa y Gran  Resistencia) pero está 0,5 puntos por debajo de igual período 2023, influenciado por las  mermas de Corrientes, Gran Resistencia y Posadas.  En lo relativo a la desocupación, la tasa fue del 4,5%, la tercera más baja del país y  disminuyó en 1,0 p.p. intertrimestral (principalmente arrastrado por Gran Resistencia)  aunque está 0,6 p.p. por encima de igual período de 2023 (también influenciado principalmente, pero esta vez al alza, por el aglomerado chaqueño).

Compartí esta noticia !

El 46% de los argentinos no aceptaría un empleo que no ofreciera oportunidades de formación

Compartí esta noticia !

Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, presentó nuevos resultados de la última edición del Workmonitor, un estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores en 35 países a partir de la una encuesta a 26.000 personas en 35 países, incluido Argentina. Del mismo surge que el 46% de los trabajadores argentinos no aceptaría un empleo que no le ofreciera oportunidades de formación en habilidades para el futuro, cifra que supera en 4 puntos porcentuales el registro de la misma medición realizada en abril de 2024 (42%), poniendo en evidencia como el acceso a oportunidades de aprendizaje y formación gana relevancia para los trabajadores a la hora de analizar una propuesta laboral.

Al comparar estos indicadores a nivel regional, podemos ver que los trabajadores de México (58%) son los que dan mayor importancia a la formación para el futuro. Le siguen, en orden decreciente, los trabajadores de Brasil (48%), luego los trabajadores de Argentina (46%) y, finalmente, los trabajadores de Chile (45%). De todas formas, los resultados muestran que en toda la región hay una alta valoración de la formación en habilidades laborales para el futuro, por encima de la media global del 44%.

Tal es la relevancia y la expectativa que la formación tiene para los trabajadores que, incluso, el 44% de los argentinos aseguró que renunciaría a su empleo si no tuviera oportunidades de capacitación para el desarrollo de su carrera profesional, superando en 3 puntos porcentuales a los trabajadores que a nivel global estarían dispuestos a dejar su trabajo en caso de no contar con capacitación para el futuro (41%).

A nivel regional, también estarían dispuestos a renunciar a su empleo si no tuvieran suficientes oportunidades de capacitación: en primer lugar los trabajadores mexicanos (53%), luego los trabajadores chilenos (46%), seguidos por los trabajadores brasileros y argentinos (44%).

Sobre estos indicadores, Andrea Ávila,  CEO de  Randstad para Argentina, Chile y Uruguay afirmó: “Con la tecnología y la digitalización avanzando a un ritmo vertiginoso, el trabajo y las habilidades que se requieren de la fuerza laboral están evolucionando a la par, generando una mayor necesidad de formación. En este contexto, las organizaciones tienen la necesidad de achicar la brecha de habilidades del talento, mientras que los trabajadores deben invertir tiempo y recursos para formarse y desarrollar sus conocimientos, habilidades y competencias para mantenerse empleables a futuro”.

El estudio de Randstad también profundiza sobre el tipo de capacitación más demandada por los trabajadores. En este sentido, la capacitación en Inteligencia Artificial (IA) resulta ser la más demandada para el 33% de los trabajadores argentinos, así como también para el 27% de los trabajadores brasileros y mexicanos y para el 23% de los trabajadores chilenos. Esta última cifra coincide con la valoración dada por los trabajadores a nivel global, donde la capacitación en IA es la más valorada, especialmente entre Baby Boomers.

Expectativa vs Realidad

Más allá de las expectativas y las necesidades, el estudio de Randstad consultó puntualmente a los trabajadores si sus empleadores estaban contribuyendo concretamente con su capacitación. Al respecto, el 59% de los trabajadores argentinos afirma que su empleador lo está ayudando a desarrollar sus habilidades laborales para el futuro, quedando 5 puntos porcentuales por debajo de la media a nivel global, donde el 64% de los trabajadores asegura que su empleador lo está ayudando a desarrollar sus competencias para seguir manteniéndose empleable a futuro.

Al analizar estos datos a nivel regional, son los trabajadores mexicanos los que reportan un mayor apoyo activo por parte de sus empleadores para mejorar sus habilidades laborales (71%), seguidos muy de cerca por los trabajadores brasileros (70%). Considerablemente más abajo se encuentran los trabajadores argentinos (59%) y los trabajadores chilenos (58%), mostrando una menor colaboración por parte de sus empleadores para mejorar sus habilidades laborales para el futuro.

Cuestión de responsabilidad

Por último, el estudio de Randstad indaga sobre la cuestión de la responsabilidad en materia de capacitación, a modo general, y la responsabilidad de mantener las habilidades laborales respecto a los avances tecnológicos, en particular.

En este sentido, las aguas están divididas. Con respecto a la capacitación en sentido general, el 37% de los trabajadores argentinos considera que es una responsabilidad del empleador (vs 39% global), mientras que el 27% considera que la formación y el  desarrollo de habilidades y competencias laborales son una responsabilidad individual propia de cada trabajador (vs 25% global).

Al consultar puntualmente de quién es la responsabilidad de mantener las habilidades laborales al ritmo de los avances tecnológicos, la tendencia se invierte, resultando que para el 47% de los trabajadores argentinos la responsabilidad de mantener las habilidades laborales actualizadas al ritmo del avance tecnológico recae principalmente sobre ellos mismos, (vs 35% global), mientras el 20% considera que esa es también una responsabilidad del empleador (vs 27% global).

Esta tendencia de inversión de responsabilidades, coincide con la situación que se da a nivel global, donde la mayoría de los trabajadores a nivel mundial considera que la responsabilidad de la formación general recae sobre los empleadores, mientras que al referirse a la responsabilidad de mantener las habilidades laborales al ritmo de los avances tecnológicos, los encuestados consideran que recae en los trabajadores.

“No hay dudas que la formación y el desarrollo de las habilidades laborales crecen en relevancia a ojos del talento, principalmente porque los trabajadores perciben cada vez con más claridad que su empleabilidad a futuro no depende ya de lo aprendido en el pasado, sino en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades en forma permanente y a cualquier edad. Por eso crece también el rol de las empresas como formadores de sus trabajadores, impulsando programas de aprendizaje patrocinados o gestionados por ellas, con el objetivo de hacer frente a la obsolescencia programada de las habilidades de su fuerza laboral. Las organizaciones que apuestan por la formación como un factor clave de su propuesta de valor y son consideradas empleadores escuela para determinadas profesiones o campos de expertise tienen un plus relevante que potencia el atractivo de su marca empleadora”, agregó Andrea Ávila.

Compartí esta noticia !

El primer año de Milei cerró con una caída de 4,2% en el empleo privado de Misiones

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación informó que en diciembre de 2024, el empleo privado formal exhibió un alza del 0,1% respecto a noviembre, logrando generar 5.885 empleos en el mes. Sin embargo, el 2024 cerró con una caída del 1,6%, cifra equivalente a la pérdida de 100.169 empleos respecto a  igual mes del 2023.

Por su parte, en Misiones se contabilizaron en diciembre unos 103.062 asalariados formales en el sector privado en la serie desestacionalizada, cifra que representa una merma en el orden mensual del 0,1%, lo que provocó la pérdida de unos 114 empleos en el mes. El 2024 cerró con una baja de 4,2%, con una pérdida de 4.376 empleos privados formales en Misiones.  El contraste es fuerte, teniendo en cuenta que 2023 había sido el año récord del empleo en Misiones, con 110.537 empleos registrados.

Al medir los volúmenes de trabajadores en el sector privado formal, tomando como referencia el dato puntual de diciembre, en Misiones este 2024 no solo quedó por debajo del 2023 sino también del 2022 (-5,0%), aunque se mantuvo por encima de los niveles del 2021 (+0,8%), 2020 (+6,2%) y 2019 (+2,9%).  

En el ámbito regional, Misiones sostiene su liderazgo con el mayor volumen de empleos  privados formales en el NEA (36,9% del total regional). Sin embargo, fue la única provincia con bajas en la comparación mensual (-0,1% vs. +1,4% de Corrientes, +1,2%  de Formosa y +0,4% de Chaco); mientras que en la comparación interanual Misiones y Chaco cayeron 4,2% en cada caso, Formosa lo hizo en -7,1% pero Corrientes creció 0,2%. 

En lo que refiere al plano nacional, fueron trece los distritos que presentaron subas mensuales del empleo privado formal, encabezadas por Tierra del Fuego (+1,6%). En la comparación interanual, cuatro provincias cerraron el año con subas lideradas por  Neuquén (+2,7%).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin