En “Una sola primavera” la actriz de “Nada” Majo Cabrera, se pone en la piel de una mujer perseguida por la Dictadura que asoló Paraguay

Compartí esta noticia !

Hoy se estrena en el IMAX del Parque del Conocimiento “Una sola primavera”. “Esta película es un homenaje a quienes lucharon por su libertad”, dijo la actriz Majo Cabrera

En conversación con Open 101.7, Majo Cabrera, actriz paraguaya destacada en la serie Nada junto a Luis Brandoni y Robert De Niro, comparte su experiencia protagonizando Una sola primavera, el reciente largometraje del director correntino Joaquín Pedretti. Ambientada en el Paraguay de 1947, la película retrata los dramas y luchas de dos hermanas en plena Guerra Civil, en una época en que el país vivía profundas divisiones y el inicio de una dictadura militar.

“Esta es una historia real, una promesa de Joaquín a su abuela, a quien le había prometido contar su travesía en tiempos de conflicto. Estamos hablando de una guerra que dividió al país, a las familias, y que obligó a muchos a migrar. La película acompaña el recorrido de estas dos hermanas en su búsqueda de libertad en un contexto de ideologías enfrentadas, prohibiciones y mucha violencia. Es una historia que nos une y refleja una realidad común entre los pueblos”, explicó Cabrera.

La fuerza de una historia real

La película, filmada en Corrientes y Asunción durante la pandemia, llevó al equipo de producción a adaptar los planes originales de grabar también en Paraguay. Pese a las limitaciones, la filmación en Corrientes permitió captar la esencia de la historia en un ambiente similar, lo que le dio un toque de autenticidad adicional. Cabrera destacó la conexión que la historia establece con el público local, para quienes esta narrativa se siente cercana y familiar.

“Cuando los extras nos preguntaban de qué se trataba la película, muchos reconocían en la historia algo que les era propio, como si también fuera la historia de sus abuelos. Esa empatía es algo que nos conecta a todos, porque muchos de nosotros tenemos algún vínculo o conocido relacionado con este hecho histórico en Paraguay”, compartió la actriz.

Nina, un rol desafiante en un contexto de opresión y lucha

En la trama, Majo interpreta a Nina, una joven de 20 años que sueña con ser cantante, pero su vida cambia cuando la guerra fuerza a su familia a huir. Obligada a desempeñar el papel de criada en casa de parientes conservadores, Nina descubre la importancia de luchar por sus ideales y se involucra en la liberación de presos políticos, entre los cuales encuentra el amor. Decidida a tomar las riendas de su vida, Nina opta por una arriesgada huida, dejando atrás a su familia y al país.

“Interpretar a Nina fue una experiencia profunda. A través de ella, abordamos problemáticas que en Paraguay aún cuesta mucho tocar, como el criadazgo, el abuso de poder y la libertad de expresión. La película también explora la prohibición del guaraní, una lengua que es parte de nuestra identidad, pero que en aquel tiempo era reprimida”, señaló Cabrera.

Un homenaje a los migrantes y la lucha femenina

Una sola primavera no solo busca dar visibilidad a un conflicto histórico, sino que también rinde homenaje a las mujeres que, en medio de la guerra, alzaron su voz por la libertad y los derechos. “Esta película es un homenaje a todas esas mujeres y migrantes que lucharon en tiempos adversos, a quienes la historia muchas veces olvidó. Es una historia inspiradora que sigue siendo relevante hoy en día, y que invita a reflexionar sobre el valor de la libertad y la identidad”, concluyó Cabrera.

Con un recorrido en salas de Misiones y otras provincias del NEA, Una sola primavera promete ser una de las propuestas destacadas del cine regional. El cronograma de funciones se extiende hasta noviembre, con proyecciones en diversas localidades:

– Cine IMAX del Conocimiento (Posadas): 6 de noviembre, 20:00 hs.
– Cine Teatro Oberá Espacio INCAA: 7 y 8 de noviembre, 21:00 hs.

– Centro Cultural Ladislao Ziman (Puerto Esperanza): 7 de noviembre, 20:30 hs.

– Cine San Martín (Puerto Rico): 8 de noviembre, 21:00 hs.

– Cine Guido Miranda (Chaco): 8 y 9 de noviembre, 19:30 hs.

– Cine Italia (Formosa): 9, 10 y 11 de noviembre, 20:00 hs.

– Cine Club Inquieto – Sala Mbopí (Eldorado): 9 de noviembre, 21:00 hs.

– Espacio Mariño (Corrientes): 10 de noviembre, 21:00 hs.

Una sola primavera invita a los espectadores a sumergirse en una emotiva y visualmente cuidada narrativa que honra tanto la memoria histórica como la riqueza cultural de la región.

Compartí esta noticia !

Oscar Herrera Ahuad: “En Misiones se definen cuestiones provinciales, marcando la autonomía política e institucional”

Compartí esta noticia !

A pocas horas de las elecciones del domingo, el gobernador de Oscar Herrera Ahuad, brindó una entrevista a Open 101.7 donde analizó el panorama electoral, definió las líneas de trabajo dentro de su gobierno, dio un balance de los 20 años de vida de la Renovación, y se refirió a la inclusión de la producción misionera al Programa de Integración Exportadora, el fortalecimiento de la industrialización del té y el laudo histórico para la yerba mate.

La pregunta obligada es ¿Qué se pone en juego este domingo, elecciones que se definen en la provincia de Misiones?  

Sí, es importante teniendo en cuenta que nuestra provincia, dentro de las provincias que tienen este fin de semana un proceso electoral abierto, es donde se discute netamente un modelo provincial, lejos de los que son los estilos de modelos nacionales que se dan en otras provincias. En Jujuy tienen elecciones que definen modelo nacional, de la oposición nacional, en La Rioja se define un modelo nacional, oficialismo nacional. En Misiones, se definen las cuestiones provinciales. Creo que eso marca la diferencia de la autonomía política e institucional de nuestra provincia.  

¿Qué espera que se concrete, porque respaldo parece que hay porque uno recorre la provincia y no hay tanta incidencia justamente de este escenario nacional y eso que han venido todos aquí, no? 

Sí, por eso, claramente está marcado que el misionero busca elegir quien lo gobierne en su provincia y quien resuelva los problemas de la provincia de Misiones. En eso la tienen muy clara, por eso han venido muchos referentes nacionales de los diferentes espacios políticos, realmente han pasado como pasan en un proceso electoral define la cuestión netamente provincial. Aparte, el famoso toco y me voy, deja mucho que desear en una provincia donde tienen un modelo muy marcado, de gestión, trabajo, de resultados importantes, una convivencia política e institucional democrática que ha demostrado en esta campaña una gran madurez. Donde no se ha involucrado a la grieta, donde las ideas de cada uno de los candidatos han sido expuestas a la sociedad quien va a ser la que va a tomar la decisión.  

Gobernador, usted hizo un repaso en los últimos días acerca de la gestión, obviamente en la legislatura para el pueblo, donde habló de tres I, la inclusión, innovación e integración. Obviamente son aspectos que hacen una marca para la gestión renovadora, en este sentido ¿que podría resumirnos ahora?

Está claramente marcada la política del Gobierno renovador, que es una política igualitaria, una política que dignifica en todo el territorio provincial acciones concretas y objetivos cumplidos. Eso a nosotros nos va dando la hoja de ruta del día a día, eso es la inclusión. Cuando uno trabaja en diferentes programas que llegan hasta el último lugar de la chacra misionera, en algo tan sencillo. Voy a poner unos ejemplos para que tengamos en cuenta a la inclusión. Primero en lo que hace al área educativa. Segundo, un detalle mínimo cuando tuvimos la inclusión de la televisión digital directa con las antenas que colocamos en todas las chacras misioneras, no 2 mil, 3 mil, antenas para que incluyamos a nuestros colonos, a nuestros productores a mirar televisión con canales argentinos, con canales misioneros, sobre todo a los que están en la zona periférica, prácticamente al límite con Brasil en la zona norte de la provincia. Otro ejemplo claro, es haber llegado a cientos y cientos de familias, con kits de paneles solares, que sabemos que son muy caros. Pero hemos llegado a muchos lugares donde va a ser muy difícil llegar con la energía, no solo porque está lejos el llegar con la energía, sino por el impacto ambiental que puede generar pasar por una zona de biosfera, por ejemplo. En algunas comunidades de pueblos originarios Mbyá Guaraní hemos llegado con paneles solares, porque en esa zona de biosfera no se puede entrar con una línea de media tensión de energía. Todas esas cosas que parecen sencillas y pequeñas, que estamos realizando y hemos hecho hincapié a lo largo de este tiempo, son ejemplos de inclusión, de la distribución equitativa de los recursos. Por eso cuando hablamos de la cadena productiva de la yerba mate, por ejemplo, también hablamos de mejorar la vida del cosechero, del tarefero, de mejorar al productor como lo hicimos, de mejorar la cadena en el área industrial como lo hicimos. Claramente es diferente a otros modelos que hay en la Argentina y a nosotros nos da la posibilidad de caminar día a día, el territorio provincial como lo venimos haciendo. Ahí uno va tomando las necesidades y después va a tomando las decisiones para poder resolverlo.  

Se sentó esta semana para poder resolver un planteo de la yerba mate, con la industria, algo que no había pasado nunca, la industria de la yerba mate sentada con el gobierno definiendo acciones. Y después la respuesta que ha dado también, dijo usted gestiones personales con el ministro de Economía Sergio Massa para poder incluir a la yerba dentro del dólar agro, no.  

Totalmente, la yerba mate, en realidad todo lo que hace a las economías regionales de la provincia, es una política que la hemos tomado con mucha seriedad desde el primer momento. Entendiendo que la cadena productiva debe ser distributiva y retributiva, no solamente retributiva a algunas áreas, sino que sea retributiva en una matriz distributiva pareja. Que cada uno en el porcentual que corresponde tenga las ganancias de acuerdo a las estructuras de coste, esto es claro. Si vos tenés una estructura de costo en el sector productivo de determinado precio, ese es el precio que se tiene que cumplir, no tenés por qué dar menos. Si vos tenés una estructura de costos del sector industrial ese es el precio al que podés llegar, pero no a expensas de bajar el monto a las cadenas que están en el resto del esquema económico. Digo, vos no podés crecer en la industria a costillas de tener un precio bajo de la hoja verde, sino que tenés que crecer en la industria a un mercado que sea el que pague el precio que corresponde por kilo de hoja verde, que pague el precio de la salida del molino. Entonces, siempre nos hemos acostumbrado a que los eslabones de cadena productiva que comienzan con materia prima, son los más castigados de generar los equilibrios en el sector industrial. Bien, estos años fueron diferentes. Este año buscamos un buen precio para que el productor llegue a la estructura de costo, un buen precio para el paquete que sale del molino, como lo hemos conseguido, ahora hemos conseguido un incremento del paquete de salida de molino. Y hemos conseguido un dólar exportador competitivo, para justamente la yerba, el té, la madera y el tabaco. Pues bien, justamente ese es un círculo virtuoso muy interesante que va a permitir mejorar a toda la cadena productiva, sin que se altere, sin que se vea perjudicada sus eslabones, al contrario, el mercado es el que tiene que responder.  

Ahora también va por la industrialización del té, estos anuncios que ha dado en la Cámara de Diputados de fortalecer la industrialización local del té.  

Exactamente, sí la industrialización del té con un precio internacional ahora, va a hacer justamente ahora que podamos mejorar hacia afuera y hacia adentro. Porque al mejorar las condiciones de exportación del té, que es uno de los productos con más altos índices de exportación. Digo el té se exporta casi en su totalidad, del resto acá de la Argentina somos casi la única provincia productora, va también a permitir una discusión nuevamente hacia adentro de la COPROTEC para mejorar los precios del sistema productivo.  

Gobernador falta muy poco para el acto eleccionario, usted publicó hace unas horas nada más que inclusive se pondrá a disposición de la comunidad del traslado gratuito, a través del transporte público tanto a nivel del transporte urbano, interurbano, a nivel provincial. Se espera una gran afluencia de personas que se acerquen a elegir, porque de hecho al misionero esa responsabilidad la cumple. En este sentido ¿Cuál es su expectativa? 

La verdad que, tengo muy buenas expectativas porque el misionero es una persona que en el tiempo democrático que vivimos y necesita elegir sus gobernantes ha tomado una gran responsabilidad de hacerlo. Hemos tenido índices de votos altos cuando se elige gobernador y vicegobernador, diputados, intendentes, concejales y convencionales como en este caso.  Estadísticamente se calcula estar en el 70% de afluencia a votar, quizás un poquito más. La climatología en las zonas de alta ruralidad por ahí va a ser compleja y puede llegar a complicar la afluencia de los votantes. Por eso, ponemos y disponemos de todos los medios que tenemos, para que esta fiesta de la democracia que tenemos en estos 40 años pueda vivirse a pleno y que todos tengan la posibilidad de llegar a través de todos los medios de transporte que disponemos en la provincia.  

40 años de democracia y 20 años también del Frente Renovador de la Concordia, no. Eso también tiene mucho que ver, cómo consolidar un espacio propio misionerista, de la provincia, que discute la política con otros espacios espacios, digo políticas de gestión. ¿Qué hace análisis hace de eso? 

Yo no soy una persona de mirar las cuestiones que hacen de cuánto tiempo una cosa, cuánto tiempo la otra, sino cuáles son los objetivos cumplidos a través de este tiempo, las transformaciones que ha tenido la provincia en todo tipo. Pasando de ser una provincia restringida a nivel financiero, con presupuestos debido a una deuda histórica tomada por la provincia, que llegó a deber dos presupuestos completos en la década del 90’. Porque bueno, no tenía equilibrio fiscal, porque se gastaba más de lo que recibía, solamente con la coparticipación no alcanzaba, los impuestos no se los pagaban, había una alta demagogia como muchas veces ocurre con aquellos que dicen que quieren sacar los impuestos. Fíjense las diferencias que hay, hay candidatos que dicen que hay que sacar los impuestos y cuando viene una figura nacional como un gobernador de otra provincia que es precandidato a presidente, dice: ‘no, no hay que tocar los impuestos porque el gobernador de esa provincia sabe claramente que el equilibrio fiscal se tiene que dar’, porque la coparticipación muchas veces no alcanza y uno debe tener los recursos financieros para hacer frente a los gastos corrientes y no endeudarse. Entonces, ese doble mensaje, un mensaje demagógico que dice: ‘vos no tenés que pagar nada’, o ‘votame así no pagas nada’, nos va a llevar justamente a que tengamos otra vez una provincia con una deuda como la que teníamos en la década de los 90’. A nosotros nos llevó prácticamente 15 años poder lograr un equilibrio dentro de la matriz financiera, para poder cumplir con los objetivos que estamos cumpliendo ahora, generar fe y esperanza en nuestra población, y lograr que todos los misioneros vivamos cada día un poquito mejor.  

Y hoy, Misiones potencia la creación de empleo y también en movimiento económico con el consumo. Hay datos que publicamos nosotros que marcan a Misiones como líder, no solamente del NEA, sino de todo el norte grande.  

Sí, pero también tenemos que ver toda la devolución que hace el Estado provincial al aporte de los impuestos de quienes son los que tributan. Ofrecer la mejor salud, ofrecer la conectividad, la urbanización, ofrecer educación, ofrecer tecnología, ofrecer ciencia. Cuando vos caminas y decís: ‘qué lindo que está Misiones’, o ‘qué lindo que está Posadas’, estás hablando de una devolución que hacemos del gobierno provincial y municipal a la población diciendo acá están tus impuestos. Cuando llegas al Madariaga y tenés que hacerte una cirugía que te sale 0 pesos, te está diciendo acá están tus impuestos. O cuando, tenés un problema de salud y tenés que ir a un hospital de alta complejidad con todo lo que tiene la provincia, te está diciendo acá están tus impuestos. Eso es lo que tenemos que decir al pueblo, que esa cuestión demagógica de decir: ‘no se cobra nada’, nos va a llevar a lo que nos llevó en la década del 90’ a tener una deuda astronómica de la provincia, que vos no podías comprar ni siquiera una ambulancia para el hospital.  

¿Cuál es el mensaje para los misioneros a pocas horas del acto eleccionario?

Primero pedir que el misionero vaya a votar que es muy importante para consolidar este tiempo democrático. Segundo pedirle que nos acompañen, a Hugo a Lucas, a nuestra fórmula del Frente Renovador, a nuestros candidatos a intendentes en toda la provincia. Y que podamos seguir con este proyecto político que ha dado resultados muy importantes y mucha previsibilidad para la provincia de Misiones.  

Compartí esta noticia !

Silicon Misiones inaugura nuevo edificio con la radicación de 15 empresas confirmadas

Compartí esta noticia !

Este jueves 16 de marzo será la inauguración del primer edificio de Silicon Misiones, que estará destinado a empresas tecnológicas no solo de la provincia, sino también de afuera, que buscan radicarse dentro del Silicon y trabajar dentro del ecosistema de la economía del conocimiento.

La subsecretaria de Silicon, Siomara Vitto,  contó en Radio Open 101.7 que 15 empresas firmaron acuerdos para radicarse en este edificio hasta el momento. Entre ellas, varias empresas misioneras que tienen sus oficinas en Buenos Aires y otras provincias, pero que buscan desarrollarse en este punto.

Por otro lado, la puesta en funcionamiento de Silicon amplía la posibilidad de que las empresas puedan contratar recursos humanos formados en Misiones a través de un proyecto de beneficios que otorga la provincia. Vitto indicó que “el año pasado, 50 estudiantes terminaron su formación intermedia de Programadores Juniors, lo cual es muy demandado en el mercado. Este año, entre 160 y 200 chicos están terminando la formación. El año pasado llegamos a más de 1500 estudiantes formados en programación con niveles introductorios”. 

Si bien el edificio está en Posadas, el proyecto busca ofrecer capacitaciones en toda la provincia. Vitto reveló que el año pasado llegaron a más de 20 municipios y la idea este año es duplicar la cantidad de municipios con distintos cursos formativos en el área de programación, charlas y talleres relacionados al área de negocios.

Por último, la funcionaria comentó que los cursos son totalmente gratuitos, ya que se trata de un proyecto provincial impulsado por el Gobierno, que busca que todos los misioneros puedan incorporar herramientas y conocimientos en torno a la tecnología. 

En este sentido, mencionó las capacitaciones de biotecnología, que involucran a familias productoras de toda la provincia; cursos de mecatrónica, una tecnicatura que se está cursando ya hace 2 años, con los primeros 25 alumnos que se recibirán a mediados de este año; y talleres de negocios destinados a acompañar a emprendedores.

Compartí esta noticia !

Alrededor de 23 mil estudiantes misioneros eligieron la formación técnica

Compartí esta noticia !

En el inicio del ciclo lectivo 2023, las escuelas técnicas sobrepasaron la capacidad de matrícula. De 100 mil estudiantes secundarios, 23 mil eligieron la formación técnica, número que está por encima de la medida nacional. Según afirmó Gilson Berger, subsecretario en Educación Técnica Profesional, en diálogo con Radio Open 101.7, este es un fenómeno que se repitió en los últimos dos años.

En este marco, el funcionario aseguró que el compromiso es seguir construyendo escuelas, puesto que se busca integrar la educación secundaria técnica con la formación profesional y el nivel superior. Esto se ratifica con la firma del convenio bilateral entre la nación y la provincia para la implementación del Programa Nacional de 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria. 

Se trata de la construcción de cuatro establecimientos educativos técnicos ubicados en el Parque Industrial de Posadas, Cerro Azul, Apóstoles y Campo Grande. Son obras de alrededor de 3.000 metros cuadrados, con capacidad para 600 a 700 alumnos. 

Para el emplazamiento de estos establecimientos, esperan realizar la licitación dentro de tres meses. Por otra parte, se está trabajando en tres obras más pequeñas en 9 de Julio, Panambí y Alberdi; y de los siete proyectos, dos son escuelas agropecuarias.

Participación femenina

En la apertura oficial del Ciclo Lectivo 2.023, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, habló sobre la necesidad de incrementar la matrícula femenina en las instituciones de orientación técnica, algo que ya sucede en Misiones.

En los últimos años se ve un equilibrio notorio en cuestiones de género en las escuelas técnicas. Berger reveló que la provincia cuenta con el 43% de población femenina en escuelas técnicas.

“Si bien hay especialidades que se inclinan más, estamos hablando de un número muy importante que está por encima de la media nacional. Tenemos muchos programas que potencian el ingreso y la permanencia de alumnas a las escuelas técnicas”, señaló.

Compartí esta noticia !

Analía del Franco: “El juicio a Cristina Kirchner aumenta la grieta y el mal humor social”

Compartí esta noticia !

Son múltiples las voces que sientan posición respecto al juicio por la Causa Vialidad que implica a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner y hay otras que analizan el trasfondo político y social que genera en la comunidad. Analía del Franco es consultora política, quien explicó, en diálogo con Open 101.7, sobre el impacto social de lo acontecido en los últimos días en el escenario político.

“Me parece que una situación así lo que hace, antes que nada, en el momento crítico que tiene que ver con la situación económica, incrementa el mal humor social”, manifestó del Franco quien agregó que sirve como distracción ante lo acontecido a la economía y también a la crisis institucional que sufría el partido gobernante.

“Para la población general, que está ocupada en otras cosas, tampoco es tan hiper relevante, pero quita el foco a lo que acontecía el último mes en el que se estaba, desde el oficialismo, tratando de encarrilar hacia un sentido y tranquilizar la situación”, reflexionó, haciendo alusión a las tensiones que reinaba dentro del Frente de Todos.

Para la consultora, el ritmo vertiginoso del escenario político genera una situación de anomia en la sociedad y de interrogantes sobre qué es lo bueno o lo malo, dónde está la Ley, dónde está parado cada uno, entre otras cosas. “Teníamos otro tema en mente, que es la inflación y esto distrae, independientemente de las consecuencias político e institucionales que podría tener, sobre todo del tipo institucional”, insistió.

Además de afianzar la grieta, del Franco sostiene que, salvo quienes se encuentren fuera de esta dicotomía política, se encuentran en un escenario virtual con excesiva violencia, donde predominan las redes sociales, que no llegan a ser masivos, pero sí numerosos.

Por otra parte, analizó las consecuencias políticas que puede sufrir el Frente de Todos y la propia presidenta del Senado, Cristina Kirchner, a partir de este proceso de “persecusión” jurídico y mediática. “La perjudica, pero también la puede beneficiar. Poner a alguien en situación de víctima, en los manuales de la comunicación política, no es lo mejor, en el sentido que a veces no la debilita tanto, sino que en algunos puntos la fortalece, en algunos puntos puede generar adhesiones”.

La analista explicó esta posición sobre una posición teórica, en el cual cree que el oficialismo podría potabilizar la situación para fortalecerse de cara al 2023. “Cristina tiene 38 puntos de imagen positiva, entre el muy bueno, bueno y regular bueno a nivel nacional, habrá que ver que sucede, porque no va a haber más gente que no la quiera a Cristina, no tiene más por donde crecer en bronca. Quizás la victimización la podría ayudar en algo y podría ayudar también al gobierno nacional”.

Por último, ponderó el rol de Massa en el partido que gobierna. “Massa tiene que mantener y trabajar sobre los sectores de influencia económica, con los cuales el arranca su gestión, tratando de equilibrar y es lo que tendría que mantener”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin