El emotivo mensaje de Esteban Bullrich tras visitar las Cataratas del Iguazú: “Un regalo de Dios”

Compartí esta noticia !

El exsenador recorrió el Parque Iguazú junto a sus seres queridos y fue fotografiado por los turistas que se encontraban en el lugar. Luego de recibir un sinfín de demostraciones de afecto, en su cuenta de Twitter expresó: “Importa todo lo que sí puedo hacer”.

Esteban Bullrich visitó las Cataratas de Iguazú junto a su familia y no pasó desapercibido. Los medios misioneros reflejaron el revuelo que se generó luego de que el exsenador nacional se exhibiera nuevamente en público.

Tanto en su cuenta de Twitter como en Instagram, Bullrich compartió una imagen junto a sus seres queridos. Allí expresó: “Importa todo lo que sí puedo hacer, especialmente con las personas que más amo en el mundo”.

Luego le agradeció a “Tato L., Ale M., Martín G. y Luis Z. Siempre con una pequeña gran ayuda de mis amigos”.

Sobre el final de su mensaje, el exministro de Educación sostuvo: “Este regalo de Dios al mundo que está en nuestro país, las Cataratas del Iguazú”.

La visita de Esteban Bullrich a las Cataratas del Iguazú

El exsenador, que sufre de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), se encuentra de visita en Misiones y aprovechó para visitar uno de los sitios turísticos más visitados del país.

Bullrich debió cambiar radicalmente su vida y alejarse de la política por su enfermedad. A fines de octubre de 2021, el exlegislador visitó la Virgen del Cerro en Salta y realizó un conmovedor pedido para encontrar una mejora en su estado de salud.

Qué es la ELA, la enfermedad que tiene Esteban Bullrich, y qué famosos la padecen

Cuando Stephen Hawking, el brillante físico británico, tenía poco más de 20 años, le diagnosticaron ELA. Los médicos le dijeron que solo viviría un par de años más, sin embargo, logró cumplir los 76 y en todo ese tiempo de sobrevida hacer su gran aporte a la humanidad.

También la sufrió Roberto Fontanarrosa, el gran escritor y humorista gráfico argentino. Además, la padeció el músico Martín Carrizo, hermano de “Caramelito” y que falleció a principios de este año.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica afecta a las neuronas motoras que se encargan de transmitir las órdenes de movimiento desde el cerebro hasta los músculos. Por eso, los afectados pierden la movilidad de su cuerpo.

Compartí esta noticia !

Entre la crisis y los imitadores que le aparecieron, cerró Código Cerveza, un emprendimiento misionero destacado a nivel regional

Compartí esta noticia !

“La situación es más que crítica, hay que revisar impuestos, bajar impuestos nacionales, provinciales y municipales y hay que hacerlo ya, sino va a ser muy difícil evitar los despidos y cierres”, dijo en marzo. “Este ahora es el peor momento en los últimos 10 años, es mucho peor que en 2016. Y el problema es que va ser cada vez peor”, insistió hace unas semanas Guillermo Poujade, dueño y fundador de Código Cerveza.

Hace unos días finalmente bajó sus persianas el emblemático comercio dedicado a la venta de cerveza importada que marcó un hito a nivel provincial y regional.

La noticia fue confirmada oficialmente hoy en las redes sociales, el local de Roque Pérez y Rivadavia seguirá abierto este mes sólo por la mañana ofreciendo su stock con descuentos del 50 por ciento. En tanto, las franquicias de Posadas, Santo Tomé y Resistencia, seguirán operando bajo la marca al menos hasta fin de año.

Fundada por el posadeño Guillermo Poujade en 2010, Código Cerveza marcó una novedad en la ciudad desde el arranque y a lo largo de casi 10 años de vida: modificó hábitos de consumo de esa bebida, generó una marca con franquicias en tres provincias y proyección regional y convirtió a su creador -que ya era un experto en marketing con una carrera destacada en multinacionales- en un conferencista habitual en muchos encuentros sobre emprendedurismo en todo el país.

Sin embargo, la crisis económica pudo más y la caída del consumo le pegó fuerte a Código Cerveza, un rubro suntuario, que padecen más que los de primera necesidad los recortes en el bolsillo.

El peso de los costos fijos, incluida la fuerte presión impositiva, terminó gatillando la decisión de Poujade de cerrar su negocio. Hace dos meses, Poujade le dijo a Economis: “Hay que hacer algo ya”, refiriéndose a la necesidad de aliviar la presión impositiva a nivel nacional y provincial.

El planteo de este emprendedor -que es un orgullo para Misiones- es bastante simple y parecido al de otros empresarios pyme. Un emprendedor arranca un negocio, deja “la vida” para hacerlo funcionar y crecer y apenas empieza a generar algo, viene el Estado y empieza a asfixiar con sus impuestos y regulaciones (a veces, el Estado ni siquiera espera a que el emprendimiento genere algo).

Poujade le apuntó también a la mentalidad del consumidor local, que muchas veces no comprende que en la Argentina se cobra más por la presión impositiva y no porque el empresario “se llena de plata”.

“El empleado público cobra su sueldo que sale de los impuestos que pagamos los empresarios y se va a consumir a Paraguay. Acá van a quedar solamente empleados públicos si seguimos así”, dijo hoy en una entrevista radial, donde confirmó la noticia del cierre.

También, víctima de su propio éxito

A esos condimentos, hay que sumarles la fuerte competencia que le apareció a Código Cerveza, que impulsó e inspiró a una gran variedad de “imitadores” que abrieron locales similares pero con costos fijos mucho más bajos y se dedicaron a ofrecer algo parecido a mejor precio.

En Posadas se abrieron varios locales de despacho de cerveza importada, por un lado. Por otro lado, los drugstore y almacenes, incrementaron visiblemente su oferta de cerveza en latas (marca registrada de Código), así como también su variedad de marcas. Hoy es común entrar a cualquier almacén y encontrar una cerveza holandesa o alemana. Eso no existía antes de la llegada de Código Cerveza, que deja sin dudas un legado en la forma de entender el negocio de la venta de cerveza en la región.

Poujade no estuvo errado con su audaz visión allá por 2010: el misionero puede sofisticarse en el consumo de cerveza y probar más allá de Brahma, Quilmes o Budweiser. Hoy parece una obviedad, pero en aquella época no lo era tanto. Eso es lo que hacen emprendedores-transformadores de este tipo. Influyen para el cambio de hábitos a un nivel tal que, una vez que se modificaron esas costumbres, ya nadie se acuerda de cómo era la mentalidad anterior a su irrupción.

Historia exitosa

La historia de Código Cerveza arrancó en 2009, cuando Poujade renunció como gerente de marketing de IBM en Buenos Aires para venir a emprender a su ciudad natal. El experto en marketing no tenía en claro en qué negocio arrancar, pero tras una exploración de las oportunidades decidió meterse en el rubro de la cerveza importada.

Código Cerveza llegó a ser la cerveteca con mayor variedad de marcas de esa bebida en toda Latinoamérica. También, fue pre-seleccionado por la editorial británica Phaindon para concursar como uno de los diez lugares emblemáticos del mundo relacionados a la cerveza.

De entrada el concepto de la marca fue “tomar poco pero con calidad”. En una ciudad acostumbrada a no salir de las 3 o 4 grandes marcas, la llegada de Código Cerveza fue bien recibida. Poco tiempo después, Poujade y un antiguo socio pusieron una sucursal en Iguazú, que no funcionó como esperaban. De ahí se inspiraron en parte las “Fuck up Nights”, un formato de charlas sobre emprendedurismo donde se repasan errores comerciales que muchas veces dejan grandes enseñanzas.

Desde el inicio, Poujade trabajó en crear un concepto más que un local de venta de cerveza. Una marca que pudiera ser franquiciada. Recién hace dos años abrieron las franquicias de Código Cerveza en Posadas, Santo Tomé y Resistencia.

Otra nota distintiva de Código Cerveza fue el cuidado estilo del local, donde se realizaron recitales con bandas de jazz y soul y hasta un novedoso recital silencioso (en el que cada espectador lleva auriculares). El lugar ayudó a fomentar también el concepto de after-office, desconocido en Misiones, pero que es furor en Buenos Aires desde finales de los 90. Se trata de salir a tomar una cerveza y compartir un buen momento inmediatamente después de la jornada laboral. Código Cerveza fue gran impulsor de San Patricio, la tradicional fiesta de origen irlandés que crece año a año en la ciudad.

También realizó innovadoras iniciativas en materia de reciclado de latas y tapitas de cerveza, sólo por citar algunos de sus aportes a la comunidad.

Sin embargo, hasta los emprendimientos más exitosos o novedosos muchas veces perecen. Así es el mundo comercial. A veces es por cambios de hábito en los consumidores o malas decisiones empresariales. Esta vez, el factor de mayor peso parece ser la persistente crisis económica y la caída del consumo. Y también, ¿por qué no?, los imitadores que aparecieron y se inspiraron en Código Cerveza.

Compartí esta noticia !

¿Dólares o pesos? El mercado “vota” mañana con el diario del lunes

Compartí esta noticia !

Tras las elecciones del día de hoy, mañana habrá otra “votación” en la city porteña, con un impacto en todo el país, y muy especialmente en zonas como Posadas, que sufre las asimetrías con Paraguay.

¿Los candidatos de este ballotage? El dólar o los pesos. Esa es la cuestión para un mercado que estuvo “recalentado” en las últimas tres semanas, que llevó la cotización de la moneda norteamericana a niveles récord y que obligó a Federico Sturzzenegger a salir de sus dogmas y empezar a intervenir para mantener el dólar-elecciones por debajo de los 18 pesos.

Las versiones no confirmadas -ni desmentidas- dicen que fue un reclamo de Maria Eugenia Vidal, respaldada por Mauricio Macri.

El viernes el dólar en casas de cambio de la city porteña cerró a 18 pesos. El BCRA intervino vendiendo dólares los cinco días de la semana. El viernes fueron u$s 235 millones.

Los jugadores grandes que mueven la aguja en el mercado cambiario (bancos, empresas, inversores) no se querían quedar en pesos el fin de semana. Quieren cubrirse ante un eventual derrota o mal resultado del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, que podría disparar aún más la presión alcista.

Por eso, el resultado que mira el mercado es, básicamente, la pelea Bullrich-Cristina Fernández de Kirchner (o Macri-CFK). Dicen que si gana Cristina por una ventaja superior a los 5 puntos, el mercado va a arrancar el lunes a las 11 con renovada preción alcista.

En los cinco días de la semana pasada Federico Sturzenegger vendió 1490 millones de dólares. Tiene poder de fuego (léase reservas) para seguir manteniendo el valor de la divisa en el nivel que quiera.

Un operador del mercado cambiario le dijo a Economis ayer sábado que la semana que viene se va a tranquilizar el mercado. “Creo que todo el mundo va a volver a los pesos, el dólar ya tuvo su recorrido alcista”, señaló.

Sin embargo, los escenarios -y las percepciones-pueden cambiar a partir de los resultados de esta tarde/noche.

Otro dato fundamental. El martes opera un mega-vencimiento de Lebacs, con 534.000 millones de pesos tentados a “pasarse al dólar” en caso de que el mercado esté con presión alcista. Dicen que Sturzzenegger los tentará con otra suba de tasas de interés.

Un dato. Si el dólar no sube pero las compras del Banco Central son fuertes como la semana pasada, el mercado va a seguir convencido de que el recorrido de la moneda norteamericana será hacia arriba. No hay que mirar solo el precio, sino la fuerte demanda.

¿El impacto en Misiones? La semana pasada fue la más tranquila en el puente Roque González. Aunque el sábado todo volvió a la “normalidad”. Pero lo cierto es que las compras de los argentinos otro lado del río se atenuaron. La suba del dólar tiene su impacto, sobre todo en electrónicos.

Los paraguayos además tiene una cotización superior y los comercios cuando “calculan” un precio en pesos, multiplican por 19 el valor del dólar. Pero además, la gente tiene poca plata después de las vacaciones de invierno y la semana del Black Friday. Pero sobre todo, tiene poca plata por la crisis económica que se vive de este lado del río Paraná. Si el dólar sigue subiendo, sin dudas contribuirá a morigerar el cruce por el puente.

Todo se empezará a resolver esta noche con el resultado en provincia de Buenos Aires y, sobre todo, mañana a partir de las 11 cuando abra el mercado. Dos votaciones bien lejanas a Misiones, pero que -para bien o para mal- impactarán en la vida de todos los argentinos.

 

Martin Boerr

 

Compartí esta noticia !

Esteban Bullrich es el elegido de Cambiemos para encabezar la lista de senadores bonaerenses

Compartí esta noticia !

El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, finalmente sería el elegido del Gobierno para encabezar la lista en la provincia de Buenos Aires como candidato a senador nacional.

Se estima que titular de la cartera educativa irá acompañado por la presidenta de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, Gladys González.

En tanto, el primer lugar de la lista de diputados nacionales tampoco está asegurado, aunque la versión más fuerte sitúa en esa posición al médico Facundo Manes, secundado por Graciela Ocaña y con “Toty” Flores (Coalición Cívica) en tercer lugar.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, sostuvo este jueves sobre la definición de candidaturas: “Vamos a terminar en estas 48 horas de hacer un muy buen cierre de listas para Cambiemos”.

En declaraciones a la prensa, el jefe de Gabinete resaltó que Cambiemos “se consolida como principal fuerza política a nivel nacional con un alto nivel de diálogo y consenso con los dirigentes”.

Al respecto, en horas de la tarde, el funcionario nacional se reunió con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete provincial, Federico Salvai; y el asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba para avanzar en el armado de listas que se espera sea revisado por el propio jefe de Estado el próximo viernes desde la intimidad de la Residencia Presidencial de Olivos.

Andy Freire encabezará de lista para legisladores porteños de Vamos Juntos 

El segundo lugar de la lista podría ser ocupado por el legislador porteño Agustín Forchieri o por su par Victoria Roldán Méndez.

El ministro de Modernización y Tecnología de la Ciudad, Andy Freire, fue designado para encabezar la lista de legisladores porteños por el frente electoral Vamos Juntos que integran el PRO y la Coalición Cívica.

El segundo lugar de la lista apunta para ser ocupado por el actual legislador porteño Agustín Forchieri, del entorno más cercano del vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, o por la también diputada comunal Victoria Roldán Méndez.

El lugar que le sigue quedará para Hernán Reyes, un joven de la Coalición Cívica, que lidera Elisa Carrió.

El resto de la lista todavía no tiene lugares asignados, y dependerá de las negociaciones de último momento.

Pero Télam pudo saber de fuentes parlamentarias que entre los postulantes están Ariel Alvarez Palma, jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad y Justicia porteño, y hombre del ministro del área, Martín Ocampo.

También habrá dos lugares para mujeres cercanas al ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo: Cristina García, que renovará su mandato como legisladora, y Paola Michielotto, actual presidenta del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad.

Compartí esta noticia !

Bullrich calificó de “insólito” y “lamentable” el nuevo paro docente

Compartí esta noticia !

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, calificó de “insólito” el nuevo paro docente que llevan adelante hoy los gremios a raíz del desalojo que sufrieron en la Plaza del Congreso cuando intentaban instalar una “escuela itinerante”, y opinó que los sindicalistas “no están por encima de la ley”.

“Es lamentable. Es un paro muy insólito. Un paro generado porque se quiso violar la ley y la ciudad mandó las fuerzas de seguridad, después dialogar durante seis horas. Se les explicó que el permiso no estaba completo y querían instalar a la fuerza las carpas y las fuerzas actuaron”, dijo Bullrich a radio La Red.

“¿Cómo llegamos a que por un tema de espacio público en la Ciudad los chicos de Jujuy no tengan clases? Me supera que sean incapaces de reflexionar”, agregó Bullrich, quien reiteró que los gremios no tenían autorización para instalar la carpa docente.

Por su parte, el Presidente Provisional del Senado, Federico Pinedo, describió como una “instalación nocturna, con legisladores, un acto político clandestino innecesario”, la colocación de la estructura modular que los gremios docentes intentaron instalar en la noche del domingo último frente al Congreso; y que el accionar de las fuerzas de seguridad “permitió que el Estado hiciera cumplir la ley”.

“Eso fue una instalación nocturna, sin permiso, con legisladores, eso fue un acto político clandestino innecesario”, calificó Pinedo en declaraciones a Radio Con Vos a la carpa itinerante que no pudo ser levantada el domingo pasado y que concluyó con la detención de maestros y la convocatoria a un nuevo paro nacional docente que se cumple hoy.

“Si el Estado se retira del cumplimiento de la ley, entonces la inseguridad es absoluta. No estamos en condiciones de regalar seguridad y legalidad”, agregó.

“Los docentes son los que tienen que dar el ejemplo”, consideró el legislador, y opinó que “llega un punto donde hay que dejar claro que el cumplimiento de las leyes no es optativo”.

“No había que dejar que se instalen unos caños sin seguridad en medio de una plaza pública. No me parece que todo el que quiera pueda ocupar una plaza y dar una señal de que la Argentina es un caos”, puntualizó.

Por su parte, la titular de la CTERA, Sonia Alesso consideró al paro como el planteamiento de “un límite ético” ante los incidentes ocurridos el pasado domingo en el intento por instalar una carpa frente al Congreso.

“Esto no tiene que ver con la discusión de un papel (que autorizara la instalación de la estructura) porque nada es más importante que la vida”, añadió.

“No hubo ninguna cuestión legal que mediara. El defensor de la ciudad ayer hizo una presentación porque no se nos informó absolutamente nada, fue un procedimiento muy irregular del que alguien debe hacerse cargo”.

“Ahora los papeles están, quiero creer que podamos armar la escuela itinerante porque los papeles están”, agregó.

Asimismo la representante de CTERA exigió al gobierno el cumplimiento del fallo judicial que, haciendo lugar a un amparo presentado por el gremio UDA, ordenó al gobierno la convocatoria a paritarias docentes.

“Hasta ahora no hemos sido convocados, el gobierno dice que va a apelar, pero lo que no dice es que el fallo es de cumplimiento efectivo”, señaló Alesso.

“Después podrá apelar pero mientras tanto tiene que cumplir y convocar a paritaria nacional docente”, añadió.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin