Argentina logró la reapertura del mercado de carne aviar con destino a la Unión Europea

Compartí esta noticia !

A partir del 30 de agosto de 2023, se reanudarán las exportaciones de carne aviar procedente de la Argentina con destino a la Unión Europea, luego de que estuvieran suspendidas desde febrero debido a la detección de un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP).

Así, la Argentina logró que la Unión Europea vuelva a abrir su mercado para la carne aviar, decisión que refleja el trabajo conjunto realizado por la Cancillería Argentina, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a fin de recuperar un destino de gran importancia para nuestras exportaciones.

Desde el momento de la detección, la Argentina adoptó una serie de medidas para recuperar el estatus de país libre de IAAP que permitieron controlar la enfermedad y su difusión. Estas medidas incluyeron una política de sacrificio sanitario, acciones de limpieza y desinfección en los establecimientos afectados y un programa de vigilancia para demostrar la ausencia de infección. Gracias a un trabajo conjunto de las autoridades argentinas y el sector productor avícola, se posibilitó que se cierren todos los brotes de IAAP en aves de corral presentes en el territorio nacional.

Luego de obtenida la declaración de país libre de IAAP el 7 de agosto pasado y comunicada a la Comisión Europea, como resultado de las gestiones efectuadas por la Embajada Argentina ante la UE, junto con la Agregaduría Agrícola, se obtuvo en un breve plazo la decisión de la UE, publicada el día de hoy, a través del reglamento (UE) 2023/1664, que permite que la carne aviar y productos aviar de la Argentina vuelvan a ingresar al mercado europeo.

Esta decisión permitirá a nuestros productores recuperar un mercado por exportaciones, que en 2022 ascendieron a 7,8 millones de euros, y significó un aumento del 100% respecto a 2021.

Compartí esta noticia !

Las ventanas argentinas que mejoraron la eficiencia energética en la Antártida ya se exportan a 16 países

Compartí esta noticia !

La empresa argentina Tecnoperfiles participó junto con el acompañamiento del INTI en un proyecto para mejorar y optimizar la eficiencia energética en la Base Marambio de la Antártida y a partir de esta exitosa experiencia pudo ampliar la presencia en mercados internacionales con exportaciones que hoy llegan a dieciséis países de América Latina. La firma se dedica a la fabricación de perfiles de PVC para aberturas y cuenta con filiales en Brasil, Chile y México.

“Un Estado que promueve una política industrial para el desarrollo impulsa este tipo de sinergias de saberes y competencias entre lo público y lo privado. Así se llega a la frontera del conocimiento y se transforma una innovación en un producto escalable y de exportación”, destaca el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren. Y agrega: “El modelo productivo-competitivo que llevamos adelante desde el equipo económico que lidera el ministro Sergio Massa apunta a esto: a agregar valor a nuestra producción, llevar el trabajo argentino al mundo y cambiar la estructura productiva del país”, enfatizó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio De Mendiguren.

Por su parte, la presidenta del INTI Sandra Mayol, sostuvo que “el gran éxito que se alcanzó a partir de la sinergia entre el sector privado y el público es un ejemplo claro de la integración en pos del ahorro de energía, la reducción del impacto ambiental y la optimización de los recursos”.

Especialistas del instituto acompañaron a Tecnoperfiles en toda la logística para renovar las ventanas de Marambio ―que fueron donadas por la empresa―, en la capacitación a los especialistas para efectuar la renovación de las aberturas y en la realización de ensayos para asegurar tanto su rendimiento como resistencia a las condiciones climáticas adversas del lugar. Gracias a esta intervención y al trabajo en el resto de la envolvente se logró una mejora en la reducción de consumo energético (gasoil antártico), en la aislación térmica y en el confort para todos los que habitan la Base.

Silvia Velázquez, del sector de Evaluación y Rehabilitación Edilicia del INTI explicó que “las situaciones extremas como las que encontramos en el continente blanco generan grandes desafíos para el diseño y desarrollo de productos. El hecho de haber mejorado la eficiencia energética en un lugar tan inhóspito como la Base Marambio es una muestra de que este trabajo se puede replicar no sólo en cualquier lugar de Argentina sino también del mundo”.

“Recientemente hemos logrado la aprobación NOA del Miami Dade County a partir de diferentes ensayos presentados, lo que nos permitió obtener la certificación para ingresar al estado de Florida (que es muy exigente por las condiciones climáticas frente a los frecuentes huracanes). También fuimos contactados para realizar nuevos proyectos en la Antártida”, detalla Fernando Martínez, presidente de Tecnoperfiles.  
 
“Somos una empresa en expansión que busca alcanzar nuevos horizontes y, por eso, seguimos invirtiendo en tecnología y apostando a la especialización de nuestro equipo de trabajo”, explica Martínez y también agrega que ya cuentan más de 450 talleres elaboradores en toda la región que forman parte de su red y cumplen con las normas europeas de elaboración. 

Compartí esta noticia !

Argentina se sostiene como el segundo exportador de carne en el bloque regional

Compartí esta noticia !

A pesar del contexto, Argentina sigue como segundo exportador de carne en el bloque regional, aunque muy por detrás de Brasil.

Durante el 2022 las cadenas agroindustriales lograron ingresar al país una cifra récord de divisas. “Durante el 2022, se registró el mayor valor de exportaciones de la historia para los complejos soja, maíz, trigo, carnes y cueros bovinos, girasol y cebada”, expresó la Bolsa de Comercio de Rosario. De acuerdo al complejo carne: “Carnes y cueros bovinos se robustece tanto en precios como en cantidades y cierra un 2022 con grandes mejoras en sus indicadores de comercio exterior”.

A pesar de las restricciones del Gobierno para las exportaciones de carne, este sector es sexto complejo nacional en Carnes y Cueros Bovinos, responsable de más de U$S4220 millones en exportaciones en 2022.

Y a pesar de que fue perdiendo terreno en los últimos años, dentro de la competencia del bloque regional, el Mercosur, sigue detrás del principal exportador de carne en el mundo Brasil. Donde, Uruguay y Paraguay, aunque con menos recursos, se han ido acercando a la posición de Argentina.

Datos del mercado de la carne en 2022

  • La producción de carne vacuna totalizó 3,13 millones de toneladas en 2022, fue 5,1% mayor a la de 2021 (Fuente: CICCRA).
  • El incremento interanual se explicó tanto por una mayor faena de animales como por un mayor peso promedio (232 kilos promedio en gancho, +1,1% anual) (Fuente:CICCRA).
  • El Complejo Carnes y Cueros Bovinos, fue responsable de más de US$4.220 millones en exportaciones en 2022 (Fuente: BCR)
  • En 2022 los volúmenes exportados de carne bovina del Mercosur en conjunto alcanzaron unos 3,4 millones de toneladas en el año, una cifra que se ubica un 16,4% por encima del 2021 (Fuente: IERAL)
  • En el 2022, las exportaciones de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se aproximan a 2,0 millones, 630 mil, 396 y 334 mil toneladas peso producto, respectivamente (Fuente: IERAL)
  • En el 2022, la participación de Argentina en las exportaciones del bloque habría sido del 18,8%, un porcentaje que se ubica por debajo de los últimos 3 años. El país logró su mayor protagonismo en el 2009, con el 22,5% de los envíos totales (Fuente: IERAL)
Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario

La carne argentina y el Mercosur

Juan Manuel Garzón, economista Jefe IERAL de Fundación Mediterránea explicó, “Argentina representa el 20% de las exportaciones de carne del Mercosur”. “De cada 100 toneladas, 20 las manda la Argentina, 60 Brasil, 10 Paraguay y Uruguay, exportamos un doble de ellos y un tercio de Brasil”.

“Por historia, dotación de recursos y superficie, el prestigio de la carne la Argentina debería producir y exportar mucho más”, señaló. Y advirtió, “Hay una demanda muy fuerte de mercados asiáticos que Argentina no ha logrado aprovechar”, pero que esa demanda no será para siempre.

Datos de la Bolsa de Comercio de Rosario

Miguel Schiriaritti presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne y derivados, expresó que “Uruguay es un productor extremadamente eficiente, pero tiene el 10% del stock ganadero argentino, o menos”, es decir que “por más que sean eficientes en la producción, no puede influir en la capacidad de venta que tiene la Argentina”.

Sobre Paraguay, explicó “potencialmente tiene buena producción, pero no tiene una importante garantía sanitaria respecto a la opinión del mundo en función de esto”, cerró.

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad respaldó reclamo de dólar diferencial para la producción misionera

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad respaldó el pedido de las cámaras empresarias de Misiones para conseguir un dólar diferencial, como lo tuvo la producción sojera y adelantó que ese será uno de los temas a discutir mañana con el presidente Alberto Fernández durante su visita a Posadas. Los empresarios madereros piden un dólar a 280 pesos.


“Tenemos que conseguir un dólar diferencial, para la madera, té, tabaco, sabemos que nos van a dar por unos meses”, definió el Gobernador durante una entrega de créditos a empresarios madereros.
También confirmó que Misiones pidió al ministro de Economía, Sergio Massa, una quita de retenciones o alícuota cero para la madera trabajada, que es lo que mayormente exporta la provincia.


En cuanto a la quita de retenciones, Herrera Ahuad señaló que ese pedido fue incluido entre las primeras medidas de la Zona Aduanera Especial, que debe ponerse en práctica en breve.


“La Zona Aduanera Especial es para fortalecer al sector productivo. Mayor producción, con menor carga, que no queremos que sea más baja, que sea igual que en el resto del país. El diferencial debe ser para igualar el costo del combustible y la ausencia de gas natural, para generar más empleo. Hoy la producción misionera es cara por la energía, por el combustible, por el dólar atrasado. Es un combo que va generando pérdida de confianza”, aseguró el mandatario.


“Vamos a encarar al Presidente para que cumpla el porcentaje del diez por ciento de viviendas de madera en todo el país, con un diferencial para el Norte Grande”, reiteró.

Compartí esta noticia !

Whirlpool inaugura en Pilar su planta más moderna del mundo, que exportará 200.000 lavarropas al año

Compartí esta noticia !

La multinacional Whirlpool inaugurará hoy en Pilar su planta más moderna del mundo, a partir de una inversión de US$ 52 millones que le permitirá producir 300.000 lavarropas por año, de los cuales 200.000 se exportarán a Brasil, y el resto se destinará al mercado local.

Para la inauguración oficial, la compañía espera la presencia del presidente, Alberto Fernández; el ministro de Economía, Sergio Massa; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; el de Industria, José de Mendiguren; y el intendente local, Federico Achával.

Como resultado de los envíos de 200.000 unidades al mercado brasilero, las ventas externas superarán los US$ 50 millones anuales, de acuerdo a las estimaciones de la empresa de origen estadounidense.

Con estos resultados, Whirlpool pasará a ser la mayor empresa exportadora de electrodomésticos de Argentina.

La planta que será inaugurada a las 11.30 se convertirá en la más moderna del mundo de la firma y tendrá la capacidad de finalizar un lavarropas en aproximadamente 40 segundos.

Actualmente Whirlpool cuenta con 150 empleados, que aumentarán hasta los 400 en julio del año próximo, cuando ya se opere al tope de la capacidad productiva, según las proyecciones de la firma.

En efecto, la fabricación irá escalando paulatinamente hasta llegar en julio del 2023 a una capacidad de 300.000 lavarropas por año.

Los lavarropas, que saldrán al mercado local el próximo mes y son de alta gama, tienen actualmente un componente nacional del 50% en los insumos.

Pero el objetivo es alcanzar un 70% de componentes locales en un plazo de entre 18 y 24 meses.

De esta forma, el funcionamiento pleno de la planta de Whirlpool generaría más de 1.000 puestos entre empleos directos e indirectos.

La fábrica ocupa una superficie de 30.000 metros cuadrados dentro de un predio de 80.000 que la firma adquirió en mayo del 2021.

En ese marco, si la demanda lo vuelve necesario, con una mínima inversión las instalaciones podrían ampliarse hasta 10.000 metros cuadrados más, generando una capacidad de producción de hasta 500.000 lavarropas al año.

En materia de igualdad de género, el objetivo planteado por la compañía para su nueva fábrica es el de lograr la paridad entre hombres y mujeres, que actualmente representan entre 30% y 40%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin