Milei: “Una vez que resolvamos los puts, vamos a abrir definitivamente el cepo”

Compartí esta noticia !

Noticias Argentinas – El Presidente afirmó que hubo “complicidad” del Fondo Monetario en la utilización de los puts que hizo el gobierno anterior.

El presidente Javier Milei aseguró que una vez que pueda resolver el problema “de los puts” del Banco Central se podrá “abrir definitivamente el cepo” al dólar.

“Una vez que resolvamos los problemas de lo puts, yo me comprometo a que vamos a abrir definitivamente el cepo”, subrayó Milei.

Al cerrar el evento denominado “El renacer de la libertad en Argentina y el mundo”, organizado por Libertad y Progreso, Milei indicó: “A pesar de la casta inmunda política estamos venciendo a 
la inflación”.

El mandatario nacional señaló que para el mes de mayo el índice de inflación sería menor al 5 por ciento mensual, a insistió en que con el gobierno de Alberto Fernández el país iba “camino a una 
hiper inflación”.

Ante un público afín que lo que aplaudió y arengó durante todo su discurso, Milei hizo un diagnóstico del rumbo de la economía y reiteró que su gobierno efectuó el “mayor ajuste de la historia de 
la humanidad” en las cuentas públicas.

También remarcó que si la economía crece mantendrá “el gasto pisado”.

“El problema que enfrentamos es de 6 billones de pesos, el problema de emisión endógena lo tenemos prácticamente acorralado”, subrayó el Presidente.

Sobre los puts -una suerte de “seguro” que entrega el BCRA a los bancos para que compren bonos-, el mandatario nacional expresó que son la “etapa final” antes de poder levantar el cepo que existe sobre el dólar.

“Todavía queda una etapa final para resolver el problema de cepo, que es el problema de los puts, porque utilizaron de manera indirecta al Banco Central y fue una forma que tuvo la complicidad de FMI”, se quejó Milei, y sostuvo que “dentro del balance del BCRA lo que figura es el monto del put y no los pasivos contingentes”.

Y agregó: “Una vez que terminemos sobre los remunerados, estamos trabajando para los puts, para abrir el cepo”.

Compartí esta noticia !

Caputo confirmó que buscará renegociar el acuerdo con el FMI y pedir más plata

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía Luis Caputo anticipó que este jueves el Fondo Monetario Internacional discutirá el desembolso de USD 800 millones hacia la Argentina y dijo que desde ese momento el Gobierno iniciará la negociación de un nuevo programa. “Llevará un tiempo pero hay que acordarlo con el Fondo y eventualmente (esperemos) con ese nuevo programa llegue nueva plata”, dijo el ministro. Esos dólares adicionales, aseguró, son un paso decisivo para la salida del cepo cambiario.

La renegociación coincidirá en tanto también con la participación argentina en el G7 en Italia, donde se prevé que el presidente Javier Milei podría tener una bilateral con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. 

Ante un auditorio amigable, que lo interrumpió con aplausos en distintos pasajes de su alocución, Caputo hizo una encendida defensa de la gestión económica y pidió a los presentes que no teman cuando hay ruidos en el mercado: “Esto no es lo que vieron 50 veces, esta vez la macro está ordendada”.

“Han pasado ya más de seis meses, entonces es bueno hacer un pequeño raconto de lo que se ha recibido. La situación era realmente calamitosa. La combinación de lo peor del Rodrigazo, de lo peor de la inflación de Alfonsín y Menem y de la crisis de 2001. Un déficit fiscal de 5 puntos, un déficit cuasifiscal de 10 puntos; entonces un déficit consolidado de 15 puntos que es una bestialidad”, expresó el funcionario.

Sobre la Ley Bases, dijo que “se está hablando mucho de la ley en forma binaria. Si pasa es bueno, si no es un desastre; no es así. Es muy bueno que la ley pase, es una ley para los argentinos, un acelerador un potenciador de la situación económica, pero no va a alterar el hecho de que el país se va a recuperar”. “El orden macro va a seguir y el país se va a recuperar igual; no va a cambiar el rumbo, es muy importante que se incorpore esto”, afirmó.

“No es binario, Ojalá haya responsabilidad por el lado del Congreso y que la Ley salga. Pero nosotros vamos a seguir; todo el mundo sabe que esta ley favorece a todos los argentinos y por eso la oposición no la quiere aprobar, es gente que no tiene ningún interés en que al país le vaya bien. Están en política por el negocio y ellos quieren manejarlo”, añadió Caputo.

Respecto a la suba del dólar y el riesgo país de las últimas semanas, Caputo aseguró: “No quiero sonar arrogante, a mí no me asusta. Conozco bien el paño, pasé por 500 crisis en todos los países del mundo. Hay crisis si hay desorden macro, hoy no lo hay. Seguro no va a haber crisis. No se coman ningún otro cuento. Todo lo que ven en el Congreso son todas puestas en escena. Lo único que importa ahí es la plata. Si llegan valijas, si arreglan algo para sus provincias, si les dan puestos, cajas”, disparó.

“Seguramente puede haber algo más de volatilidad pero no hay asidero económico para que pase nada. No subestimen los fundamentals. Siempre la política mandó sobre la economía, hoy la economía manda sobre la política. Es un cambio de época. Este presidente no va a cambiar un centímetro adonde nos pidió que fuéramos”, dijo el ministro.

Por otra parte, adelantó que “estamos en el proceso de la evaluación del Fondo, que va a ser el (jueves) 13. Desde ahí empezaremos a negociar un nuevo programa, que yo tengo desde agosto del año pasado. Se lo conté al propio Fondo personalmente en octubre y noviembre. Llevará un tiempo pero hay que acordarlo con el Fondo y eventualmente que con ese nuevo programa llegue nueva plata”, aseguró Caputo.

“Para salir del cepo hay cuatro condiciones: equilibrio fiscal, solucionar los stocks de demanda de dólares heredado, los flujos (de eso el 75% esto está solucionado). Y el cuarto es que haya un relación razonable entre reservas en el BCRA y los pasivos remuneados. No estamos ahí todavía. La cuarta es la que todavía tenemos que seguir trabajando”, planteó.

Compartí esta noticia !

Vocera del FMI sobre Argentina: “Mejor de lo esperado”, pero sin US$ adicionales

Compartí esta noticia !

Javier Milei pidió fondos adicionales al FMI, se los negaron y ahora parecen conformarlo con una declaración de prensa resaltando sus ‘logros’, aunque también hubo advertencias.

La directora de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack elogió este jueves (16/05) las políticas económicas del gobierno de Javier Milei por los resultados “mejores de lo esperado”. Aunque volvió a advertir sobre los desafíos que aún subsisten, sobre todo por la “calidad del ajuste“, y descartó fondos adicionales a los US$ 800 millones.

Además, afirmó que el Gobierno debe seguir trabajando en las áreas fiscal y monetaria, así como en lograr las reformas estructurales e impositivas. Y le pidió flexibilizar el tipo de cambio para levantar el cepo y cuidar las reservas.

En una conferencia de prensa en Washington, la directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, dijo que espera que la economía argentina vuelva a crecer “en el segundo semestre del año” y que se busca una transición hacia un nuevo régimen de competencia de monedas, donde “el peso y otras monedas como el dólar puedan coexistir y ser usados libremente”.

“El plan de estabilización están arrojando resultados mejores de lo esperado”. “Las autoridades han logrado el primer superávit fiscal trimestral en 16 años en Argentina”. “Esta también será la primera revisión de este programa en la que se hayan cumplido todos los criterios de desempeño cuantitativos”. “Todos estos son pasos importantes en la dirección correcta y esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año”. “Dicho esto el camino por recorrer sigue siendo difícil”.

Estas son algunas de las definiciones que dio Julie Kozack este jueves, en su tradicional conferencia de prensa desde Washington. También celebro que la acumulación de reservas y la mejora del balance del BCRA. Asimismo, destaco la baja de la inflación mensual que” cayó al 8,8% en abril y que en diciembre se situaba en más del 25%” en diciembre.

Resalto que es la primera vez que en el curso del programa vigente se han cumplido con todas las metas. Cabe recordar que la semana pasada Argentina y el FMI llegaron a un acuerdo sobre la sobre la octava revisión del programa.

Recordó los avances logrados hasta la fecha resumiéndolo en una frase: “la fuerte apropiación y la implementación decisiva por parte de las autoridades de su plan de estabilización están arrojando resultados mejores de lo esperado” y destacó que “las autoridades han logrado el primer superávit fiscal trimestral en 16 años en Argentina”.

Kozack reitero la acumulación de reservas, la mejora del balance del BCRA y la “rápida reducción de la inflación”. Específicamente en cuanto a la inflación, la inflación general mensual cayó al 8,8% en abril y se situaba en más del 25% en diciembre. Y, destacó que “esta también será la primera revisión de este programa en la que se hayan cumplido todos los criterios de desempeño cuantitativosTodos estos son pasos importantes en la dirección correcta y esperamos que la economía comience a crecer nuevamente en la segunda mitad de este año”.

Advertencia

A pesar de los reconocimientos la funcionaria del FMI advirtió que “el camino por recorrer sigue siendo difícil”. En este sentido afirmo que “las políticas deberán evolucionar en tres dimensiones”. Las tres áreas son: fiscales, monetarias y reformas. Paso a describirlas.

Política fiscal

Para el FMI es “importante mejorar la calidad de la consolidación fiscal” con el propósito de garantizar tanto su permanencia como también la equidad. Para esto es necesario específicamente “mejorar la eficiencia y progresividad del sistema tributario”.

Como así también asegurar que la asistencia social sea suficiente y esté bien orientada para proteger a los más vulnerables”. Asimismo, garantizar que el peso del ajuste y “no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras”.

Política Monetaria

Kozack sostuvo que es necesario que “la política monetaria continúe evolucionando como ancla de la inflación y de las expectativas. Respecto de la política cambiaria consideró que “es necesario que se vuelva más flexible en el tiempo” para salvaguardar la recuperación de las reservas en poder del Banco Central.

Con relación a la apertura del cepo (aunque no lo menciono) señalo que: “Estos cambios de política serán necesarios en la medida que los controles cambiarios sean gradualmente suavizados, cuando las condiciones lo permitan, y a medida que las autoridades también hagan la transición a un nuevo régimen de política monetaria”

Consultada por Ámbito respecto a la propuesta oficial de ir hacia una canasta de monedas, como anticipo ayer el presidente Javier Milei, la vocera del FMI respondió: “Este régimen implicará competencia de monedas, que es un régimen mediante el cual el peso y otras divisas, como el dólar estadounidense, pueden coexistir y ser libremente utilizadas”. Agregó que otros países de la región, como Perú y Uruguay, cuentan con sistemas semejantes.

REFORMAS

Para el Fondo las reformas “serán necesarios para apoyar la recuperación económica de Argentina”. Y precisó que: “Serán importantes; desbloquear las barreras de entrada de las empresas, promover el empleo formal en la economía y también atraer inversión privada”.

Como vienen señalando de los distintos comunicados, Kozack reitero que “sigue siendo fundamental ampliar el apoyo político a la estabilización y para la reforma”.

Desde este punto de vista consideró “bienvenidos” los recientes esfuerzos para asegurar la aprobación en Diputados de la Ley Base y el paquete fiscal.

Por último, recordó el acuerdo debe ser refrendado por el Directorio y dijo que “Esperamos que esto suceda en las próximas semanas” lo cual implicaría un desembolso de unos 800 millones de dólares.

Respecto a conversaciones por un nuevo acuerdo lo descarto implícitamente al afirmar que “las conversaciones actuales con las autoridades, por supuesto, están focalizadas en el acuerdo vigente”.

Compartí esta noticia !

El Gobierno le pagó al FMI y las reservas cayeron US$ 687 millones

Compartí esta noticia !

Economía cumplió con el pago de intereses, un concepto impostergable a diferencia de los pagos de capital que venía acumulando y cancelaba en los finales de mes.

El Gobierno le pagó al Fondo Monetario Internacional (FMI) aproximadamente 800 millones de dólares y las reservas del Banco Central cayeron 687 millones de dólares.

Así lo confirmaron a Noticias Argentinas desde el Banco Central y además se desprende de la posición de reservas que informa diariamente la autoridad monetaria.  

En la jornada de este lunes, el BCRA volvió a comprar divisas y se quedó con 65 millones de dólares para estirar a US$370 millones las compras en las tres ruedas que va de mayo y totalizar desde diciembre 2023 compras por US$ 15.094 millones.

Con un volumen operado en el segmento de contado de US$ 195,069 millones, el Gobierno se quedó con el 33% de las divisas dando lugar a importadores por el saldo.

El monto operado este lunes en el segmento de contado es el más bajo desde el 15 de enero pasado, y se sigue haciendo esperar la liquidación de la cosecha gruesa por parte del campo. Algo que necesita el Gobierno para recomponer reservas.

Tras la compra de divisas y el pago al FMI, las reservas brutas cayeron 687 millones de dólares y terminaron con un saldo de US$27.687 millones.

Se espera que con la confirmación de la octava revisión del acuerdo de facilidades extendidas con el FMI (antes de fin de mes), se active un desembolso en el mes de una suma parecida a la cancelada hoy, haciendo el efecto neutro.

Compartí esta noticia !

Un presupuesto de la UE para una Europa global

Compartí esta noticia !

Mis comentarios de hoy versarán sobre la importancia de la cohesión presupuestaria en Europa, sobre la eficiencia del gasto conjunto para resolver problemas conjuntos. Quiero reflexionar sobre cómo Europa puede unirse para proporcionar bienes públicos comunes y esenciales. Mis observaciones tendrán tres partes. Primero, algunas reflexiones sobre el entorno global, un lugar difícil para las naciones comerciales. En segundo lugar, algunas palabras sobre Next Generation EU, destacando sus éxitos hasta el momento y reflexionando sobre las lecciones iniciales. Y luego, para concluir, un breve resumen de mis pensamientos sobre el camino a seguir.

El entorno mundial.

Cuando miramos al horizonte, ¿qué vemos? Veo un atisbo de sol. Pero también veo un cielo gris opaco y algunas nubes oscuras.

Déjame empezar con el sol. Después de un estallido global de inflación a niveles que muchas personas nunca han visto en su vida, parece que la estricta política monetaria del BCE está haciendo su trabajo. Esto es algo que necesito decir con cuidado porque aún no ha terminado. Pero sí, parece prometedor: la inflación ha bajado de sus picos inquietantemente altos y no hay recesiones profundas en Europa. Sin embargo, nunca olvides que el último kilómetro puede ser el más difícil.

Los principales bancos centrales ya no marcharán al unísono, como lo hicieron durante el reciente ciclo de alzas de tasas. No. A partir de ahora, cada zona monetaria tendrá que trazar su propio camino. Se avecina una divergencia en las tasas de interés y tal vez también algunos movimientos en los tipos de cambio. Guardamos el champagne para más tarde. Luego, los cielos grises.

Dos problemas:

  • Problema uno: el crecimiento. Nuestras Perspectivas de la economía mundial muestran que la economía global está convergiendo nuevamente hacia una tasa de crecimiento tendencial bastante débil. Sí, parece que la economía estadounidense todavía está funcionando a toda máquina, pero es poco probable que eso dure. En China, los problemas inmobiliarios pesan sobre las perspectivas. En Europa, el crecimiento de la productividad va a la zaga, lo que refleja mucha menos inversión privada en nuevas tecnologías que en Estados Unidos. Por eso decimos que es vital implementar reformas estructurales y aumentar la innovación y la inversión. Europa necesita un crecimiento más rápido de la productividad, y eso significa reformas, incluidas reformas en los ámbitos energético y digital, y la culminación del mercado único.
  • Problema dos: la deuda. Después de dos shocks masivos (la pandemia y el shock en el suministro de energía causado por la invasión rusa de Ucrania), muchos países están soportando cargas de deuda pública muy pesadas. Por eso decimos que muchos países ahora deben buscar una consolidación fiscal sensata y bien articulada a mediano plazo para reconstruir las reservas, adaptadas apropiadamente a las características específicas de cada país, por supuesto.

Bajo crecimiento, alta deuda. No es un buen lugar desde donde comenzar un gran impulso para desarrollar el suministro de energía limpia y luchar contra el cambio climático. Pero seamos claros: si no ganamos la lucha contra el cambio climático, toda la humanidad junta, todos sufriremos.

Nubes oscuras. En verdad, sabemos cómo ser nuestros peores enemigos. Estoy hablando de geopolítica. ¿La humanidad avanza con un frente unido? Lejos de ahi.

En cambio, vivimos en un período de tensiones, donde las luchas bilaterales y los enfoques transaccionales amenazan el orden mundial basado en reglas que tan bien nos ha servido desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Mi trabajo como director del FMI es defender y promover una economía global integrada, basada en reglas y que funcione bien, en la que el comercio y los flujos de capital sean las líneas de transmisión de la prosperidad. Lo he hecho durante cinco años y, recuerden mis palabras, continuaré haciéndolo en mi segundo mandato.

En el FMI estamos preocupados por las luchas comerciales bilaterales, el juego de las reglas, el aumento de las barreras comerciales y la coerción económica. Son perjudiciales para el crecimiento global y perjudican nuestra capacidad para resolver problemas globales. No hacemos políticas nacionales, y ciertamente tampoco políticas de seguridad nacional. Lo que hacemos es tomar los signos vitales de las economías de nuestros miembros y cuantificar los costos y beneficios de las decisiones que toman nuestros miembros. Sostenemos un espejo.

Y Dios mío. En este momento, el reflejo en el espejo no es bonito.

Un ejemplo. Las investigaciones del FMI muestran que desde la invasión rusa de Ucrania, el crecimiento del comercio entre países de bloques políticamente distantes se ha desacelerado 2,4 puntos porcentuales más que el comercio entre aquellos que están estrechamente alineados. Esto tendrá costos.

El mensaje político es claro. La formulación de políticas económicas globales necesita una voz tranquila, una mente fría y un temperamento firme.

Como argumentaré, el mundo necesita una Europa fuerte y cohesiva. Defender el orden basado en reglas. Mostrar al mundo cuánto se gana trabajando juntos.

Predicar con el ejemplo.

La Unión Europea. Veintisiete estados soberanos en un matrimonio como ningún otro. Un vasto cuerpo de derecho compartido. Un compromiso con la democracia. Una clara separación del poder en competencias nacionales y competencias centrales. Cuatro libertades: la libertad de circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Un mercado único que, por imperfecto que sea, realmente funcione y ayude a generar una prosperidad cada vez mayor para casi 450 millones de personas. Convergencia. Una unión de esperanza.

Cuatro cosas más a tener en cuenta:

  • Primero, Europa es una potencia comercial. En relación con el PIB, la UE exporta e importa mucho. Más apertura comercial que Estados Unidos. En algunos países de la UE, mucho más. Como tal, uno puede verse afectado por los acontecimientos en el extranjero. Para afrontar esto, Europa necesita ser fuerte.
  • En segundo lugar, gran parte de la fortaleza de Europa deriva de su cohesión. Desde la Declaración Schumann de mayo de 1950 en la que se proponía la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, 22 países han sido bienvenidos en la unión. Hoy en día, 20 estados miembros de la UE comparten una moneda común. Después del dólar, el euro es la segunda moneda de reserva del mundo. ¡Nada mal por sólo 25 años!
  • En tercer lugar, el presupuesto de la UE ocupa un lugar central en la cohesión europea. Durante décadas, el Marco Financiero Plurianual –el MFP– ha canalizado un suministro constante de combustible hacia el motor de convergencia de Europa. Pienso en los fondos estructurales y de cohesión y en todo el bien que han hecho por “el país que mejor conozco”. Y por lo demás.
  • Cuarto, cuando pensamos en política fiscal, no podemos olvidar que la UE no es un solo país. No, a diferencia de las otras dos superpotencias, la UE tiene 27 niveles de deuda nacional. No existe ningún mandato para construir unos “Estados Unidos de Europa”. Ésa es la voluntad democrática del pueblo.

Sin embargo, en los primeros meses de 2020, cuando un nuevo virus nos golpeó sin respetar fronteras, nació algo nuevo.

Me refiero, por supuesto, a Next Generation EU.

En mi opinión, julio de 2020 pasará a la historia como un momento de profunda cohesión europea. Al encontrar una solución que razonablemente pudiera considerarse coherente con los Tratados, los líderes se unieron para diseñar una poderosa respuesta europea a un problema común y grave.

Básicamente, el NGEU representó una importante expansión del presupuesto de la UE, financiado mediante endeudamiento común, con desembolsos hasta finales de 2026.

Esto no tuvo precedentes. Hasta 800 mil millones de euros en apoyo de la UE a los presupuestos nacionales financiado con bonos. No solo para recuperarse de la pandemia, sino también para ayudar a financiar la digitalización y el Pacto Verde y ayudar a incentivar reformas estructurales muy necesarias para impulsar el crecimiento potencial. Enviar una señal deliberada de solidaridad, incluida la solidaridad con las economías turísticas del sur de Europa tan afectadas por la pandemia, así como con los Estados miembros menos ricos.

Mostrar a los mercados financieros que la UE es una sola. Recuerde, el solo anuncio del NGEU tuvo un poderoso efecto calmante en los mercados financieros. La calificación crediticia más alta. Gestión de la deuda. Un marco de gestión de riesgos. Una directora de riesgos; de hecho, ¡la veo aquí hoy!

En lo que respecta al gasto, estoy encantado de que NGEU haya aprovechado las lecciones de la época en que yo era responsable del presupuesto de la UE. En aquel entonces, introdujimos un marco para un Presupuesto Centrado en Resultados, para agregar coherencia en tres áreas:

  • En qué gastar: centrarse en áreas donde el presupuesto de la UE podría tener el máximo valor añadido. Infraestructura transfronteriza y ayuda humanitaria, por mencionar sólo dos.
  • Cómo gastar: no sólo subvenciones, sino coinversión del sector privado.
  • Cómo comunicar: transformar el presupuesto de la UE de algo aburrido a algo con una historia.

Me alegra mucho ver que muchos aspectos de la estrategia de presupuesto por resultados siguen vigentes. NGEU se ha basado en esto adoptando un enfoque directo basado en el desempeño, donde los desembolsos a los presupuestos nacionales se realizan enteramente en función de los hitos y objetivos reales alcanzados. X número de aerogeneradores nuevos. Y número de nuevos parques solares. Número Z de nuevas conexiones a Internet. Y, quizás lo más importante de todo, reformas estructurales difíciles pero necesarias, incentivadas por dinero real. Y está funcionando. Lecciones aprendidas, lecciones implementadas.

Hasta ahora, todo bien.

Entonces: ¿qué viene después?

Puede que no sea tan dramático como una pandemia, pero los desafíos que enfrenta la UE en el futuro también exigen una respuesta concertada. En una época de incertidumbres geopolíticas y económicas, las decisiones políticas serán profundamente importantes. Y estas decisiones, a su vez, determinarán fundamentalmente el próximo MFP. En una época de tasas de interés más altas y presupuestos ajustados, todavía necesitamos encontrar formas de proporcionar bienes públicos comunes críticos y hacerlo de manera rentable.

Uno de los argumentos más claros para hacer más juntos se puede presentar en las áreas de seguridad climática y energética.

Como lo demostrará un nuevo documento del FMI que se publicará a finales de mes, los objetivos de seguridad climática y energética de Europa son totalmente complementarios. Para aquellos de ustedes que buscan una buena lectura, estén atentos a un documento llamado “Los beneficios de la seguridad energética a partir del fortalecimiento de la acción climática de Europa”.

Como lo demostró la reciente crisis del suministro de gas, mientras Europa dependa de combustibles fósiles importados, seguirá siendo vulnerable. En sólo un año (2022), la factura de las importaciones de combustibles fósiles de la UE se duplicó, a más del 5 por ciento del PIB. Hacer más ecológico el suministro energético de Europa es la mejor solución para la seguridad energética. ¡Nadie puede apagar el viento ni el sol!

Sabemos, sin embargo, que el tamaño de las inversiones adicionales necesarias para llegar de aquí a allá (para llegar a cero emisiones netas para 2050 y lograr una Europa con seguridad energética) será enorme. Garantizar que esta transición se produzca a pesar de innumerables otras presiones fiscales requiere un enfoque inteligente.

Pensemos en los hechos.

El costo de reducir las emisiones de una tonelada de CO2 hoy en día varía ampliamente entre países y sectores. En algunos sectores, incluso si se pudiera invertir una gran cantidad de dinero en resolver el problema, es posible que el resultado no cambie mucho debido a limitaciones de oferta o a la ausencia de tecnologías alternativas.

Se vuelve vital hacer lo que pueda, dondequiera que pueda, de la manera más rentable posible. Esto implica descubrir dónde se obtiene el mayor beneficio por su inversión en términos de reducción de emisiones. Considero que ésta es un área en la que, absolutamente, hay motivos para que la UE desempeñe un papel fuerte, coordinado y centralizado.

Una vez más, la UE necesita unirse, centrándose en ayudar a impulsar las inversiones públicas y privadas hacia las áreas más rentables e impactantes.

Hay argumentos igualmente claros para que la UE desempeñe un papel más importante en áreas donde hay fallas de coordinación, externalidades y riesgos para el mercado único. Estoy pensando en la necesidad de garantizar que se produzcan inversiones transfronterizas en redes eléctricas. Estoy pensando en la necesidad de promover la I+D en nuevas “tecnologías limpias” para sectores difíciles de abatir. Estoy pensando en lo importante que es hacerlo sin alterar las normas sobre ayudas estatales y distorsionar el mercado único.

Todos estos esfuerzos también contribuirían en gran medida a lograr los objetivos de seguridad energética de la UE. Todos ganan.

Terminaré con una petición sencilla y clara, y la diré en voz alta.

Por favor, establezcan un nuevo marco financiero plurianual que sea proporcional a los enormes desafíos que tenemos por delante. Les pido a todos: ¡no se limiten a hacer lo que pueda ser popular en casa, hagan lo que es correcto para Europa!

Europa es más fuerte unida, Europa es más rica unida, Europa importa más unida.

¡Gracias a todos por su atención!

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin