Transporte de pasajeros: las provincias avanzan en la formalización del Fondo Compensador

Compartí esta noticia !

FONDO COMPENSADOR: EL MINISTRO GIULIANO RECIBIÓ A SECRETARIOS DE TRANSPORTE DEL PAÍS LUEGO DE OFICIALIZAR LA PRIMERA ASISTENCIA DE 28 MIL MILLONES DE PESOS

El Ministro Giuliano recibió el jueves (23/02) a los principales secretarios de Transporte de las provincias argentinas para avanzar en la confección del consejo que se aprobó por la ley de presupuesto votada en el Congreso de la Nación, para realizar acciones y medidas tendientes a la administración de los recursos y seguir otorgando trazabilidad y transparencia al sistema.

Luego de oficializar, la semana pasada, la primera asistencia económica que alcanza la cifra de 28 mil millones de pesos, con la participación del Ministro Giuliano y los principales representantes de las provincias del interior del país, se realizó la reunión de trabajo para abordar los lineamientos del primer desembolsó del Fondo Compensador que realizará el Ministerio de Transporte, alcanzando una asistencia económica de 28 mil millones de pesos para los primeros 4 meses del año. A su vez, las provincias asumirán el compromiso de adherir a la implementación del sistema SUBE.

Durante la reunión de trabajo, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, expresó: “El mandato que nos dio le Congreso de la Nación para nosotros fue una reivindicación después del consenso fiscal del 2018, para poder recuperar ese fondo que perdimos en otra gestión. En ese sentido, los convocamos porque tenemos el compromiso de que, conjuntamente, trabajemos sobre eso, ya con una resolución publicada, y darle previsibilidad a ese fondo”.

En la misma línea, agregó: “Como ustedes saben, se votó la condición de implementar la tarjeta SUBE para aplicar la universalización del sistema de accesibilidad y de control del transporte. Es decir, de instalar la tarjeta SUBE como una herramienta para que el fondo compensador llegue al vecino, sumado a la trazabilidad de la flota y el personal”.

“Debemos asumir el compromiso e iniciar el proceso de SUBE en cada una de las jurisdicciones con las particularidades que cada uno tiene, con el objetivo de tener un fondo compensador que nos permita darle eficiencia al transporte”, finalizó.

En encuentro de hoy se enmarcó dentro de la publicación en el Boletín Oficial, el viernes pasado, de la resolución 86/2023 que oficializa la asistencia económica del Gobierno nacional a las provincias del interior del país alcanzando la cifra total de 28 mil millones de pesos distribuidos en los meses de enero, febrero, marzo y abril.

Además, la normativa fija que cada provincia o municipio que aún no tenga operativo el sistema SUBE deberá solicitar su implementación. Con esta medida, el Ministerio de Transporte buscó garantizar que todos los argentinos y argentinas accedan a la tarifa social y demás programas del Estado nacional que permiten una equidad y mejor distribución de los recursos relacionados al transporte público a través del descuento en el valor del boleto.

Para este año, a través del Presupuesto votado por el Congreso de la Nación, el Ministerio de Transporte asistirá económicamente a las provincias del interior del país con un monto total de 85 mil millones de pesos, lo que representa un incremento del 1.305% en comparación con el 2019, cuando el gobierno anterior transfirió solamente 6 mil millones de pesos.

Es importante remarcar que, por parte del Ministerio de Transporte, asistieron: el secretario de Articulación Interjurisdiccional, Marcos Farina; la secretaria de Gestión de Transporte, Jimena López; el director nacional de Transporte de pasajeros, Alejandro Storello; la subsecretaria de Transporte Automotor, Laura Labat; el subsecretario de Política Económica y Financiera de Transporte, Carlos Vittor. A su vez, del encuentro participaron los principales representantes de Mendoza, Santiago del Estero, La Rioja, Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Río Negro, Corrientes, Catamarca y Santiago del Estero. Se planificó que la próxima reunión será el 07 de marzo.

CÓRDOBA, ENTRE RÍOS Y SANTA FE YA FIRMARON LOS CONVENIOS PARA RECIBIR EL FONDO COMPENSADOR Y PARA AVANZAR CON LA SUBE

En las oficinas del Ministerio de Transporte, los secretarios de Transporte de Córdoba, Entre Ríos, y Santa Fe firmaron, junto al ministro Giuliano y al secretario de Articulación Interjurisdiccional, Marcos Farina, los convenios necesarios para recibir la asistencia económica que otorga el Gobierno nacional. Así, ratifican su adhesión a la implementación del sistema SUBE, representando las primeras tres provincias que avanzaron en la documentación obligatoria para recibir el Fondo Compensador.

Compartí esta noticia !

Misiones gestiona el aumento de la tasa de inspección para generar un Fondo Compensador en la yerba mate

Compartí esta noticia !

La Cámara de Diputados aprobará esta noche una exhortación al Instituto Nacional de la Yerba Mate para que gestione ante Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación la elevación del tope máximo la tasa de inspección y fiscalización prevista en el artículo 21 de la Ley Nacional 25.564. La elevación de la tasa tiene como finalidad la creación de un fondo compensador de la hoja verde para pequeños y medianos productores, que funcione de modo similar al Fondo Especial del Tabaco, que compensa precios y costos del sector productivo.

Esto va en línea con todas las acciones que viene desarrollando el Gobierno de Misiones que procura un adecuado manejo de la producción de yerba mate, marcando la necesidad de implementar las medidas que resultan impostergables a fin de asegurar que el sector productivo sea sostenible y permanente en el tiempo. En efecto, la organización productiva de la yerba mate está fuertemente vinculada al arraigo territorial, que se funda en la pequeña y mediana explotación.

“Es por ello que se deben hacer las gestiones imprescindibles para que el Ministerio de Agroindustria de la Nación establezca un nuevo valor implementando el tope máximo para la Tasa de Inspección y Fiscalización, aplicable a cada kilogramo de yerba mate elaborada en todas sus modalidades, envasada nacional e importada, compuesta o no, con destino a ser comercializada en el territorio nacional. Es menester que este valor entre en vigencia inmediatamente y posibilite la formación de un fondo compensador”, señala el documento elaborado por Martín Cesino, con el respaldo de todo el bloque renovador.
Este Fondo Compensador de la Hoja Verde debería utilizarse para distintas contingencias que puedan sufrir los productores y además para realizar una compensación del precio vigente de la hoja.

Compartí esta noticia !

El Fondo Estabilizador del trigo realizó el primer giro de fondos a molinos por $1.400 millones

Compartí esta noticia !

El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, que tiene como objetivo desacoplar los precios internos del cereal de los valores internacionales tras la fuerte suba por la guerra entre Rusia y Ucrania, se puso en marcha con el primer giro de fondos destinado a subsidiar la bolsa de harina 000, harina 0000 (común y de calidad), tapera, semolín, premezcla e integrales, por $1.394,5 millones, informó hoy la Secretaría de Comercio Interior.

A través de un comunicado, la Secretaría ahora dependiente del Ministerio de Economía detalló que dichos fondos fueron asignados a las empresas Molino Cañuelas Sacifia, Molisud S.A. (Jacinto Arauz) y Molinos Florencia S.A.U.

El fideicomiso, suscripto el 8 de abril pasado entre el sector fiduciario del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) -como administrador- y la Secretaría de Comercio Interior -como autoridad de aplicación-, “estuvo activo desde su creación” y, a partir de ese momento, se mantuvieron reuniones permanentes con los interesados y actores del sector, puntualizó el comunicado.

De esta manera, los equipos técnicos de la Secretaría de Comercio Interior “han evacuado decenas de requerimientos y dudas en encuentros virtuales, presenciales y a través de e-mails, ya sea de forma directa con los molinos o con intermediación de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y demás cámaras sectoriales”.

En este sentido, marcó que a la fecha “aún se están recibiendo pedidos de solicitud de inclusión en el fideicomiso por parte de varios molinos ubicados en todo el país, que se suman a los que ya están inscriptos”.

Este mecanismo requiere de la implementación de procesos administrativos y la presentación de documentación específica en la estructura formal jurídicamente prevista, lo que implica una serie de etapas de estricto cumplimiento, al mismo tiempo que subrayó que “las estructuras intermedias aglutinantes, como las (federaciones, asociaciones y demás entidades, no tienen vinculación directa con el fideicomiso”.

Por otro lado, Comercio Interior informó que desde la instrumentación de esta herramienta se ha llevado a cabo el proceso de contratación del asesor de revisión y control para dotar de mayor transparencia a la operatoria, lo cual “garantiza a los molinos el efectivo desembolso de las compensaciones a través de un adelanto financiero adecuadamente caucionado, siempre que efectivamente la harina se comercialice a los precios establecidos” por la dependencia oficial.

Las bolsas de harina que se produzcan a partir de este fideicomiso deberán contar con una identificación correspondiente con la leyenda “Harina subsidiada por el Estado Nacional”, para que el comprador pueda conocer el precio que debe abonar.

Las inspecciones y fiscalizaciones sobre este último punto serán exhaustivas y se sancionará a todos aquellos que no respeten lo acordado, advirtió la Secretaría conducida por Roberto Felleti.

Los precios establecidos para la bolsa de 25 kilos son: harina 000 común: $1.200; harina 0000 común: $1.440; harina 000 calidad 24/26 gluten: $1.320; harina 000 calidad 26/28 gluten: $1.440; harina 000 calidad + de 28 gluten: $1.560; harina tapera: $1.560; semolín: $1.560; harinas acondicionadas y especiales (inglés): $1800; y premezclas, harinas integrales: $1800.

A granel por toneladas los precios son los siguientes: harina 000 común: $47.100; harina 0000 común: $56.520; harina 000 calidad 24/26 gluten: hasta $51.810; harina 000 calidad 26/28 gluten: hasta $56.520; harina 000 calidad + de 28 gluten: hasta $61.230; harina tapera: $ 61.230; semolín: $61.230; harinas acondicionadas y especiales: hasta $70.650; premezclas, harinas integrales: hasta $70.650.

Dichos valores no contemplan impuestos ni costos logísticos, según se informó.

Compartí esta noticia !

Misiones pidió sostener el financiamiento educativo en el Consejo Federal

Compartí esta noticia !

La ministra de Educación, Ivonne Aquino, transmitió el pedido de los gremios de la mesa de diálogo y comunicación de dar continuidad a las paritarias nacionales.  Asimismo solicitó  la actualización de los fondos compensadores que constituyen el salario docente.

En el marco de la 78° asamblea del Consejo  Federal de Educación (CFE), que se realiza en Mendoza, la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino transmitió el pedido de los gremios de la mesa de diálogo y comunicación de dar continuidad a las paritarias nacionales.  Asimismo solicitó  la actualización de los fondos compensadores que constituyen el salario docente,  lo que implica el incentivo docente y artículo 9 de la Ley de Financiamiento Educativo.

La ministra misionera solicitó la palabra e informó, al resto de los ministros del país, que Misiones sostiene su postura en cuanto al mantenimiento de la mesa paritaria nacional como ámbito de trabajo para la mejora de la calidad educativa.

Además hizo referencia al pedido que realizado por el Gobierno Provincial al Nacional sobre la necesidad de sostener el Financiamiento Educativo que compone el artículo 9 y el adicional regulador de los salarios provinciales.

Por otra parte planteó que Nación tiene que acompañar el esfuerzo salarial que hace Misiones y actualizar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Ivonne Aquino describió los pedidos que escuchó de las entidades sindicales en la primera mesa de Diálogo y Comunicaciones que se llevó adelante el pasado martes que significó “el mantenimiento de un espacio de trabajo donde se aseguran las mejores condiciones para el trabajo docente”.

De esta manera, el debate quedó planteado ante el CFE y se suma a los gestiones que se han realizado desde el Ministerio de Hacienda.

Entre los temas tratados durante este miércoles, y que tendrán continuidad mañana jueves, se destacan el proyecto de resolución sobre el programa “La Escuela sale de la Escuela”, el tratamiento sobre el estado de situación de los postítulos docentes y los “Instrumentos de autoevaluación institucional”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin