Un mundo con un crecimiento bajo es un mundo desigual e inestable

Compartí esta noticia !

Los períodos largos de crecimiento económico lento pueden provocar un repunte en la desigualdad. No obstante, un conjunto equilibrado de políticas puede prevenir ese desenlace.

La economía mundial se ha atascado en un ritmo bajo de crecimiento, lo que podría suponer un serio revés en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Veinte, que se reúnen esta semana en Río de Janeiro, se enfrentan a un panorama que invita a la reflexión. Tal y como muestra la última actualización del informe Perspectivas de la economía mundial que publica el FMI, se espera que el crecimiento mundial se sitúe en 3,2% este año y 3,3% en 2025, muy por debajo del promedio de 3,8% registrado desde el comienzo de siglo hasta la pandemia. Por otro lado, nuestras proyecciones de crecimiento a mediano plazo siguen languideciendo en los niveles más bajos registrados en décadas.

Ciertamente, la economía mundial dio muestras alentadoras de resiliencia ante toda una serie de shocks, y el mundo no entró en recesión, como predecían algunos, cuando los bancos centrales de todo el mundo subieron las tasas de interés para contener la inflación.

Sin embargo, a medida que nos alejamos de los años de crisis de la pandemia, necesitamos evitar que el mundo caiga en un período prolongado de crecimiento anémico que perpetúe la pobreza y la desigualdad.

La pandemia ya ha supuesto un revés en esta lucha: la pobreza extrema creció tras décadas de descenso continuado, mientras que el hambre en el mundo aumentó y la reducción de la desigualdad a largo plazo entre países se estancó.

Un nuevo estudio del FMI sugiere que los períodos de estancamiento que duran cuatro años o más tienden a provocar, dentro de los países, un aumento de la desigualdad de ingresos que roza el 20%, lo que supera considerablemente el aumento debido a una recesión manifiesta.

Durante los períodos de estancamiento, los niveles pobres de creación de empleo y crecimiento de los salarios provocan el aumento del desempleo estructural y reducen la porción del ingreso de un país que acaba en manos de los trabajadores. Estas fuerzas, combinadas con un espacio fiscal limitado, tienden a agrandar la brecha entre la cúspide y la base de la pirámide del ingreso.

Dicho de otro modo: cuanto más tiempo estemos atascados en un crecimiento bajo, más desigual será el mundo. Eso ya sería de por sí un serio revés para el progreso que hemos logrado en las últimas décadas. Además, como hemos visto, la desigualdad creciente puede promover el descontento ante los avances de la integración económica y tecnológica.

En este contexto, es altamente oportuno que Brasil haya hecho de la lucha contra la desigualdad, la pobreza y el hambre una prioridad de su presidencia del G20. Con las políticas adecuadas, aún estamos a tiempo de escapar de la trampa del bajo crecimiento y la desigualdad creciente, al tiempo que se hacen esfuerzos para reducir la pobreza y el hambre. En este sentido, permítanme destacar tres ámbitos prioritarios de política económica.

Aumentar el ritmo del crecimiento inclusivo

En primer lugar, necesitamos abordar el problema subyacente del crecimiento lento. Gran parte de la caída en el ritmo de crecimiento que se ha producido en las últimas décadas ha sido consecuencia de un bache en la productividad. Una de las razones principales que explica este bache es que el trabajo y el capital no están fluyendo hacia las empresas más dinámicas.

No obstante, una combinación inteligente de reformas podría ser la llama que prenda la mecha del crecimiento a mediano plazo. Las medidas para promover la competencia y mejorar el acceso al financiamiento podrían hacer que los recursos fluyan de manera más eficiente y se incremente la productividad. Al mismo tiempo, la incorporación de más personas a la fuerza de trabajo, como por ejemplo las mujeres, podría contrarrestar el efecto negativo del envejecimiento demográfico sobre el crecimiento.

Además, no debemos olvidar el papel que ha desempeñado el libre comercio como motor del crecimiento y la creación de empleo. En los últimos cuarenta años, la renta real per cápita se ha duplicado a nivel mundial, al tiempo que más de mil millones de personas salían de la pobreza extrema. Durante ese mismo período, el comercio expresado como porción del producto interno bruto se ha incrementado un 50% . Sin embargo, también es cierto que los beneficios del comercio no han llegado a todos por igual, motivo por el que debemos hacer más por garantizar que las ganancias se repartan de una manera justa. En cualquier caso, cerrar nuestras economías sería un error.

Centrar las políticas fiscales en las personas

En segundo lugar, debemos hacer más para asegurarnos de que las políticas fiscales apoyen a los miembros más vulnerables de la sociedad.

El desafío es que muchas economías se enfrentan a intensas presiones fiscales. En los países en desarrollo, los costos de servicio de la deuda se llevan hoy por hoy una fracción mayor de los ingresos tributarios, en un momento en el que esos países se enfrentan a una lista creciente de demandas de gasto, desde inversiones en infraestructuras hasta el costo de la adaptación al cambio climático. Un esfuerzo fiscal gradual y centrado en las personas que incluya un aumento de los ingresos, una mejora de la gobernanza y la protección de los programas sociales puede aliviar los riesgos fiscales al tiempo que se limita cualquier impacto negativo sobre el crecimiento y la desigualdad.

En los países en desarrollo, existe amplio margen para incrementar los ingresos mediante reformas tributarias, llevándolos hasta niveles del 9% del PIB según nuestros estudios. Ahora bien, es fundamental adoptar un enfoque progresivo, lo que significa que hay que asegurarse de que quienes pueden permitirse pagar más impuestos contribuyan de manera justa y proporcional. Gravar las rentas del capital y las propiedades inmobiliarias, por ejemplo, es en definitiva una forma relativamente progresiva de incrementar los ingresos tributarios.  

Independientemente de cuál sea la estrategia, la gente necesita confiar en que los impuestos que paga se utilizarán para ofrecer servicios públicos, no para que los poderosos se enriquezcan. Las mejoras en materia de gobernanza, tales como aumentar la transparencia y disminuir la corrupción, también deben ser parte integral de la ecuación.

Al mismo tiempo, los programas de gasto social pueden marcar una gran diferencia en lo que respecta a la desigualdad, incluidas iniciativas como las ayudas para comedores escolares, las prestaciones por desempleo y las pensiones. Todo esto debe protegerse. Los programas de transferencia de fondos bien direccionados, como el programa Bolsa Familia de Brasil, pueden brindar apoyo a los colectivos vulnerables.

Nuestros estudios muestran que la aplicación de políticas redistributivas potentes en las economías en crecimiento del G20, como los programas de gasto social y la inversión pública en educación, pueden reducir la desigualdad entre 1,5 y 5 veces más que las políticas menos decididas.

Reforzar el apoyo a nivel mundial

Por último, necesitamos una red mundial de seguridad financiera fuerte para los países que precisen apoyo. Con este objetivo en mente, el FMI está trabajando en un paquete de reformas que se aplicarán a nuestros mecanismos de préstamo.

Para seguir respondiendo a las necesidades de nuestros miembros más vulnerables, estamos revisando nuestro instrumento de préstamo concesionario para países de ingreso bajo, el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP). Ante la expectativa de que la demanda supere los niveles previos a la pandemia, es fundamental que nuestros miembros aúnen esfuerzos para garantizar que se dota al FFCLP de los recursos adecuados y que sus finanzas a largo plazo se asientan sobre una base sostenible.

Además, por primera vez en casi una década, también estamos revisando a fondo nuestra política de sobretasas. El objetivo de esta revisión es garantizar que podemos seguir proporcionando financiamiento a tasas de interés asequibles a los miembros que necesiten nuestro apoyo.

El año pasado recibimos un claro voto de confianza de nuestros miembros, que acordaron incrementar los recursos procedentes de las cuotas permanentes, lo que nos ha permitido mantener nuestra capacidad de concesión de préstamos. Cuento con que los miembros del G20 ratificarán ahora este incremento de cuotas.

Una de las lecciones que nos ha enseñado la historia reciente es que no debemos ignorar a aquellos a quienes el progreso económico y tecnológico deja atrás, ya sean individuos dentro de los países o naciones enteras que luchan por acortar esa distancia. Más bien, con las políticas adecuadas y a través de la colaboración, tenemos la posibilidad de construir un mundo próspero e igualitario para todos.

Compartí esta noticia !

Kristalina Georgieva resalta la estabilidad y crecimiento de Paraguay en su visita a Itaipú

Compartí esta noticia !

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, inició su visita a Paraguay con un recorrido por la hidroeléctrica de Itaipú. Su agenda en el país incluye un conversatorio sobre perspectivas económicas y encuentros con autoridades, representantes del sector privado y de la sociedad civil.

Georgieva prevé reunirse con autoridades paraguayas, mujeres líderes y representantes del sector privado y de la sociedad civil, según informaron desde el FMI. Entre las actividades destacadas se encuentra el conversatorio sobre Perspectivas Económicas, que contará también con la participación del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. El evento se llevará a cabo este martes 23 de julio en el Banco Central del Paraguay.

Posteriormente, Georgieva viajará a Río de Janeiro para participar en la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G20, programada para el 25 y 26 de julio.

Destacan la estabilidad económica y la energía renovable de Paraguay

Durante su visita a la Central Hidroeléctrica Itaipú, ubicada en Hernandarias, Georgieva destacó que Paraguay es uno de los países más estables económicamente y de rápido crecimiento, además de ser uno de los pocos en el mundo que apuesta por la energía renovable como fuente principal para su desarrollo. La represa de Itaipú es una de las más grandes del mundo en generación de energía limpia y renovable.

La visita a la hidroeléctrica fue la primera actividad en el marco de su visita al país. Para el mediodía del lunes, Georgieva mantuvo una reunión con el presidente Santiago Peña en el Palacio de Gobierno, en la que también participó el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

“Nuestras relaciones son fuertes y es un gran honor y un placer para mí hacer esta visita”, expresó Georgieva al evaluar su misión técnica en Paraguay. El recorrido por Itaipú incluyó la visita a la sala de control central, el eje de la turbina y la cota 144, donde se encuentran la presa principal y las tuberías de presión.

“Es un honor que las visitas internacionales vean a Itaipu como un atractivo y lleguen hasta la Central Hidroeléctrica. Manifestamos nuestro deseo de que se pueda generar una buena negociación entre nuestro país y esta entidad, la máxima en importancia a nivel monetario internacional, y que esto pueda significar buenos resultados para Paraguay”, señaló el director Justo Zacarías Irún, al referirse a la presencia de la titular del FMI en el país.

Por su parte, Georgieva expresó su alegría por conocer la represa binacional y destacó su importancia para el bienestar y desarrollo de Paraguay y Brasil. También valoró la estabilidad económica del país, asegurando que Itaipú es un actor fundamental para ello. Afirmó que la Central Hidroeléctrica es un ejemplo del ingenio humano, de tecnología y de amistad entre dos naciones.

Además de su reunión con el presidente Peña, Georgieva tiene previsto reunirse con otras autoridades paraguayas, mujeres líderes y representantes del sector privado y de la sociedad civil.

Compartí esta noticia !

Georgieva agradeció el apoyo para un segundo mandato al frente del FMI y fijó los objetivos

Compartí esta noticia !

La economista búlgara fue reelecta por otros cinco años.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, agradeció hoy el respaldo obtenido para un segundo mandato de cinco años del frente del organismo.

“Estoy profundamente agradecida por la confianza y el apoyo del Directorio Ejecutivo, en representación de nuestros 190 miembros, y me siento honrada de seguir dirigiendo al FMI”, dijo Georgieva.

Destacó que “en los últimos años, el FMI ha ayudado a nuestros países miembros a navegar contra las conmociones sucesivas, incluyendo la pandemia, la guerra y los conflictos, y una crisis de costo de vida”. 

Dijo que también intensificaron el trabajo sobre el cambio climático, la fragilidad y los conflictos, y la transición digital, “en consonancia con su mayor importancia para la estabilidad macroeconómica y financiera, el crecimiento y el empleo”. 

“El apoyo financiero del FMI, el asesoramiento en materia de políticas y la labor de desarrollo de la capacidad realizadas por nuestro personal excepcional han contribuido a la capacidad de los países para hacer frente a la alta incertidumbre y los cambios bruscos en las condiciones económicas”, subrayó. 

Dijo que el organismo seguirá siendo una “línea de transmisión de buenas políticas para nuestros miembros y seguiremos esforzándonos por ser más eficaces, incisivos y acogedores para que los países se unan para hacer frente a los desafíos mundiales”.

“Espero seguir sirviendo junto con el personal altamente profesional y comprometido del FMI”, dijo Georgieva.

Compartí esta noticia !

FMI: Georgieva destacó el dólar soja, aunque advirtió por la “frágil situación económica” de la Argentina

Compartí esta noticia !

La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, se reunió con Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina, en Washington D.C. “La reunión tuvo lugar luego de una fructífera semana de reuniones técnicas presenciales en el marco de la segunda revisión del programa del Acuerdo Ampliado del FMI con Argentina”, destacó el organismo internacional de crédito.

Después de la reunión, Georgieva destacó: “Tuve una reunión muy positiva con el Ministro Massa, luego de una semana de reuniones productivas y altamente profesionales entre nuestros equipos técnicos. Intercambiamos puntos de vista sobre la frágil situación económica y social en Argentina, la cual se ve también afectada por el complejo contexto global. Discutimos el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania sobre la economía mundial y el precio de las materias primas, y las consecuentes repercusiones fiscales y de balanza de pagos en muchas economías en vías de desarrollo”.

“Felicité al Ministro Massa por su nombramiento y su cartera ampliada, y por los fuertes pasos que él y su equipo económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad. El Ministro expresó su clara intención en movilizar el apoyo externo, acentuar esfuerzos para estabilizar la economía y garantizar un crecimiento sustentable con inclusión, bajo los principios de orden fiscal y el fortalecimiento de las reservas”, agregó.

La titular del FMI resaltó que recibió con beneplácito el “fuerte compromiso e impulso para lograr las metas del programa—que se mantendrán sin ser alteradas–y los concluyentes avances logrados en áreas fundamentales”. En este sentido, enumeró:

  • El marco macroeconómico, que se actualizó para reflejar la evolución económica reciente y el difícil contexto internacional.
  • Los parámetros fiscales y las políticas subyacentes para asegurar los objetivos de déficit primario existentes del 2,5 % del PIB en 2022 y del 1,9 % del PIB en 2023, con énfasis en una mejor orientación de los subsidios a la energía, transporte y agua, junto con una mejor priorización del gasto y manejo estricto del presupuesto.
  • La implementación sólida y consistente del marco de política monetaria para asegurar el actual objetivo de sostener tasas de interés reales positivas, que a su vez es una herramienta para abordar el combate contra la inflación y movilizar el financiamiento interno, además de asegurar la competitividad externa.
  • La acumulación de reservas, que será impulsada por el marco general de políticas, además de medidas específicas (como el régimen temporal de incentivo a las agroexportaciones) para fortalecer la balanza comercial.
  • La agenda estructural, donde se pondrá mayor foco en revisar los incentivos fiscales corporativos y en combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, incluyendo a través de esfuerzos para promover de los intercambios de información y mecanismos de cooperación internacional.

“Nuestros equipos continuarán las reuniones de manera virtual esta semana con objetivo de concluir staff-level agreement en los próximos días”, sumó.

Compartí esta noticia !

Qué dijo Kristalina Georgieva tras la reunión con Sergio Massa

Compartí esta noticia !

La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, se reunió hoy con Sergio Massa, Ministro de Economía de Argentina, en Washington D.C. La reunión tuvo lugar luego de una fructífera semana de reuniones técnicas presenciales en el marco de la segunda revisión del programa del Acuerdo Ampliado del FMI con Argentina. Después de la reunión, la Sra. Georgieva emitió la siguiente declaración:

“Tuve una reunión muy positiva con el Ministro Massa, luego de una semana de reuniones productivas y altamente profesionales entre nuestros equipos técnicos. Intercambiamos puntos de vista sobre la frágil situación económica y social en Argentina, la cual se ve también afectada por el complejo contexto global. Discutimos el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania sobre la economía mundial y el precio de las materias primas, y las consecuentes repercusiones fiscales y de balanza de pagos en muchas economías en vías de desarrollo.

“Felicité al Ministro Massa por su nombramiento y su cartera ampliada, y por los fuertes pasos que él y su equipo económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de alta volatilidad. El Ministro expresó su clara intención en movilizar el apoyo externo, acentuar esfuerzos para estabilizar la economía y garantizar un crecimiento sustentable con inclusión, bajo los principios de orden fiscal y el fortalecimiento de las reservas.

“Recibí con beneplácito su fuerte compromiso e impulso para lograr las metas del programa—que se mantendrán sin ser alteradas–y los concluyentes avances logrados en áreas fundamentales que incluyen:

  • El marco macroeconómico, que se actualizó para reflejar la evolución económica reciente y el difícil contexto internacional.
  • Los parámetros fiscales y las políticas subyacentes para asegurar los objetivos de déficit primario existentes del 2,5 % del PIB en 2022 y del 1,9 % del PIB en 2023, con énfasis en una mejor orientación de los subsidios a la energía, transporte y agua, junto con una mejor priorización del gasto y manejo estricto del presupuesto.
  • La implementación sólida y consistente del marco de política monetaria para asegurar el actual objetivo de sostener tasas de interés reales positivas, que a su vez es una herramienta para abordar el combate contra la inflación y movilizar el financiamiento interno, además de asegurar la competitividad externa.
  • La acumulación de reservas, que será impulsada por el marco general de políticas, además de medidas específicas (como el régimen temporal de incentivo a las agroexportaciones) para fortalecer la balanza comercial.
  • La agenda estructural, donde se pondrá mayor foco en revisar los incentivos fiscales corporativos y en combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, incluyendo a través de esfuerzos para promover de los intercambios de información y mecanismos de cooperación internacional.

“Nuestros equipos continuarán las reuniones de manera virtual esta semana con objetivo de concluir staff-level agreement en los próximos días.”.

La Primera Subdirectora Gerente Gita Gopinath, y el Director del Departamento del Hemisferio Occidental Ilan Goldfajn también participaron de las conversaciones con el Ministro Massa, el Presidente del Banco Central Pesce y sus equipos durante el transcurso de la semana pasada.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin