Fiscalía acusó a Bolsonaro de liderar intento golpista para impedir la asunción de Lula

Compartí esta noticia !

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue denunciado oficialmente este martes por el fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, por haber liderado un intento de golpe de Estado tras perder las elecciones generales de 2022.

Según el fiscal, Bolsonaro tenía como objetivo impedir la asunción del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

De esta manera, Bolsonaro es el primer expresidente de Brasil acusado por la Fiscalía General de comandar un golpe de Estado, una denuncia que debe ser evaluada por el Supremo Tribunal Federal, la máxima corte del país.

Además, y en caso de aceptarla, comenzará un juicio que puede terminar en la prisión del exmandatario.

La denuncia del fiscal general indica que Bolsonaro cometió los delitos de tentativa de abolición violenta del estado democrático de derecho y golpe de Estado, de daño calificado por violencia y amenaza grave contra patrimonio federal, además de participación en una organización criminal.

Otras 33 personas, entre militares, secretarios y exministros fueron denunciadas de participar de la trama por la cual está detenido desde 2024 el exjefe de ministros y excandidato a vicepresidente de Bolsonaro en 2022, el general retirado del Ejército Walter Braga Netto.

 La Fiscalía afirma que existía una organización criminal que tenía como líderes al propio presidente de la República y a su candidato a vicepresidente, el general Braga Netto.

“Ambos aceptaron, alentaron y ejecutaron actos tipificados en la legislación penal como un atentado contra el bien jurídico de la existencia e independencia de los poderes y el estado democrático de derecho”, indicó.

La trama denunciada por el fiscal general está basada en delaciones premiadas de Mauro Cid, un militar que fue edecán presidencial y secretario de Bolsonaro, y en la investigacion de la Policía Federal sobre los preparativos para desconocer la victoria de Lula y preparar al país para un estado de conmoción nacional. Entre las opciones detectadas por los investigadores estaba el asesinato o secuestro de Lula, del vicepresidente Geraldo Alckmin y del propio juez Moraes.

El expresidente Bolsonaro está inhabilitado por la justicia electoral de participar de elecciones hasta 2030 debido a que fue condenado por utilizar el cargo para denunciar noticias falsas sobre la seguridad de las urnas electrónicas. También está siendo investigado por falsificación de certificados de vacunación contra la COVID-19 y por un supuesto contrabando y robo de joyas recibidas por la presidencia brasileña durante su mandato. 

Según la prensa local, en caso de que se prueben las acusaciones, Bolsonaro podría recibir una condena de hasta 28 años de prisión. La trama golpista que está siendo denunciada por el fiscal general está vinculada al intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, cuando miles de seguidores de Bolsonaro invadieron y destrozaron las sedes de los tres poderes en Brasilia para reclamar a las Fuerzas Armadas dar un golpe de Estado a una semana de la asunción de Lula, el 1 de enero.

Compartí esta noticia !

Promulgaron en Paraguay una ley para pagar a soldados que participaron del golpe a Stroessner

Compartí esta noticia !

Los soldados conscriptos que participaron del golpe de estado contra el dictador Alfredo Stroesssner, en febrero de 1989, en los dos grupos que se enfrentaron, recibirán el pago de una indemnización, al promulgar hoy el presidente de Paraguay, Santiago Peña, la norma que lo estableció tras la sanción por parte del Congreso.

El pago es para los soldados y, eventualmente, pueden ser beneficiarios los herederos o parientes consanguíneos hasta el primer grado.

El monto del resarcimiento equivale casi 78 millones de guaraníes (10.700 dólares) y el pago se realizará a través del Ministerio de Economía.

El documento señala que serán beneficiarios todos los conscriptos de los destacamentos y/o unidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que “prestaron servicios durante la gesta del 2 y 3 de febrero”, cuando un golpe encabezado por Andrés Rodríguez terminó con la dictadura de Stroessner.

Y explica que “se entenderá por soldados conscriptos” a aquellos que “estuvieron expuestos directamente en el enfrentamiento armado y fueron dados de baja sin percibir indemnización alguna”, según la agencia de noticias IP.

Los ministerios de Defensa e Interior deberán organizar en 90 días toda la documentación relacionada a las tropas movilizadas durante la asonada, las órdenes emitidas, la nómina del personal que participó de las operaciones y “todos los documentos que se consideren importantes históricamente para las investigaciones correspondientes”.

Se estima que unos 1.400 exmilitares cobrarán el equivalente a 750 jornales, lejos de los 2000 jornales (196.178.000 guaraníes, 27.300 dólares) que establecía la iniciativa original.

El golpe de 1989 terminó con la dictadura más larga del continente (más de 34 años) y dejó a Rodríguez en el gobierno.

Tres meses después, el militar llamó a elecciones, que ganó, por lo que estuvo en el Palacio de López hasta 1993.

Compartí esta noticia !

Los golpistas de Níger dilatan el diálogo propuesto por los países de África occidental

Compartí esta noticia !

El régimen que encabezó el golpe de Estado en Níger mostró hoy escaso interés por las propuestas de diálogo avanzadas por Estados Unidos y sus vecinos de África occidental, que pese a imponer nuevas sanciones, señalaron ahora que la diplomacia es “la mejor vía” para restablecer el orden constitucional en lugar de la intervención militar barajada inicialmente.

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) “preferiría” resolver por vía diplomática la crisis provocada en Níger por un golpe de Estado, aunque no descarta “ninguna opción”, afirmó hoy el vocero del presidente de Nigeria, Bola Tinubu, al frente actualmente de ese bloque regional.

Asimismo, la Cedeao impuso hoy nuevas sanciones contra individuos y organizaciones vinculados a la junta golpista de Níger que el 26 de julio derrocó al presidente Mohamed Bazoum.

En la misma línea de dilatar las negociaciones va la negativa de la junta golpista a recibir hoy a una misión tripartita formada por representantes de la Cedeao, Naciones Unidas y la Unión Africana (UA) alegando “motivos de seguridad”.

En una carta confidencial con fecha de ayer y enviada por el Ministerio de Exteriores de Níger a la representación de la Cedeao en Niamey, la junta militar afirma que “el actual contexto de cólera y revuelta” tras las sanciones impuestas por el organismo “impide la recepción de dicha delegación con la serenidad y seguridad requeridas”.

Esa negativa abortó el traslado a Niamey, capital de Níger, de la misión formada por el enviado de la UA, Mohammed Ibn Chambas; el presidente de la Comisión de la Cedeao, Omar Touray, y el representante especial para África Occidental y el Sahel de la ONU, Leonardo Santos Simão, según recogió Radio France Internationale.

Con todo, Tinubu considera que “la diplomacia es la mejor vía” y, “al igual que sus colegas preferiría alcanzar una solución por medios diplomáticos, por medios pacíficos, antes que por cualquier otro”, declaró su vocero, Ajuri Ngelale, según recogió la agencia de noticias AFP.

La Cedeao, que el jueves celebrará una cumbre extraordinaria en Abuya, capital de Nigeria, “no descartó ninguna opción”, aclaró posteriormente Ngelale.

El bloque ya había impuesto sanciones financieras contra Níger después del golpe militar y amenazó con intervenir militarmente el país si para el domingo pasado no lo restablecían en el poder.

En la noche del domingo venció el plazo del ultimátum, pero la intervención no fue finalmente llevada a cabo, lo que dio más margen para avanzar con el diálogo.

Igualmente, los golpistas anunciaron el cierre de su espacio aéreo después de asegurar que las fuerzas de dos países de la región no identificados entraron en una situación de “predespliegue” que, interpretan, es el paso previo a una intervención militar.

“El contexto actual de indignación y de irritación después de las sanciones impuestas por la Cedeao no permite recibir a esta delegación en condiciones de serenidad y seguridad”, afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Níger a la organización regional sobre la pretensión de la visita tripartita.

“El aplazamiento de la misión anunciada” para hoy a la capital Niamey “es necesario, al igual que la revisión de algunos aspectos del programa”, afirman los militares.

El programa “incluye reuniones con algunas personalidades que no pueden tener lugar por motivos evidentes de seguridad, en un clima de amenaza de agresión contra Níger”, agregó la misiva.

El Gobierno de Estados Unidos envió ayer a la subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, para persuadir a los militares de que restituyeran el orden constitucional.

La funcionaria estadounidense se reunió con el general de brigada Moussa Salaou Barmou, nuevo jefe del Estado mayor militar, y con otros dirigentes, y dijo que la junta militar no le permitió conversar con su jefe, el general Abdourahamane Tchiani, ni con el presidente depuesto.

No obstante, aclaró que “varios” funcionarios estadounidenses pudieron hablar por teléfono con Bazoum.

Por su parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió hoy que los mercenarios rusos de Wagner intentan aprovecharse de la inestabilidad en Níger desde el golpe de Estado, como ocurrió en Mali, Burkina Faso y Guinea.

En una entrevista con la BBC publicada hoy, Blinken dijo que no creía que Wagner ni Rusia planearan el golpe contra el presidente nigerino, fuerte aliado del Gobierno francés.

“Creo que lo que pasó, y lo que sigue pasando en Níger, no fue instigado por Rusia ni por Wagner, pero (…) trataron de aprovecharse”, dijo Blinken en la entrevista, según la BBC.

“Dondequiera que ha ido este grupo Wagner ha seguido la muerte, la destrucción y la explotación”, añadió.

Wagner ya está presente en Mali y la República Centroafricana, dos países que enviaron emisarios a Níger en solidaridad con los líderes del golpe de Estado.

Níger fue base para las operaciones antiyihadistas de Estados Unidos y Francia en el Sahel, una franja que atraviesa el continente africano de este a oeste y muy afectada por la pobreza, los conflictos y el crimen organizado, donde también operan Wagner y distintos grupos yihadistas.

Por su parte, la Unión Europea (UE) dijo hoy que ve “margen para la mediación” para revertir la situación en Níger y sostuvo que era necesario agotar la vía diplomática.

“La UE sigue pensando que hay margen para la mediación hasta el jueves 10 de agosto, fecha en que la Cedeao celebra otra Cumbre Extraordinaria sobre la situación en Níger”, dijo la vocera de Exteriores de la UE, Nabila Massrali, según declaraciones citadas por la agencia de noticias Europa Press.

Níger ha vivido otros cuatro -ahora cinco- golpes de Estado desde que lograra en 1960 su independencia de Francia y varios intentos frustrados, el último de ellos en 2021, días antes de que el ahora derrocado presidente asumiera el cargo.

Compartí esta noticia !

¿Y si la Tercera Guerra Mundial arranca en África?

Compartí esta noticia !

El estallido social en Níger terminó pateando el tablero geopolítico, generando mucha incertidumbre acerca del futuro del rearmado político. En pleno continente africano, intereses occidentales y rusos se juegan una parada importante. 

Un golpe de estado en África, algo que a simple vista y desde la construcción ignota del colectivo imaginario, podría pensarse que es algo habitual, moneda corriente o inclusive hasta “cíclico”. Sin embargo, esta inestabilidad política en la zona del Sahel no responde solamente a factores internos, los cuales siempre existen, sino que hay un paradigma en puja. Esta vez fue Níger, quien en un arrebato social anticolonial, le puso los puntos a Francia con gran apoyo popular. Esta cúpula militar que maneja un país ardiente en términos políticos cuenta con el respaldo de gran parte del pueblo, y justamente, en esas movilizaciones se vio un detalle interesante: quemaron banderas de Francia e izaron banderas de Rusia.

Dos temas a desglosar brevemente. El problema del Sahel con Francia es algo que viene generándose desde el reparto de África entre 1884 y 1885, en donde Francia y Reino Unido se dividieron los territorios del continente a gusto y piacere

El final de la Segunda Guerra Mundial marcó el proceso de descomposición de ese orden colonial, dando como resultado una serie de repúblicas que se liberaron políticamente del yugo opresor. Más allá de eso, la presión y el dominio económico siguieron siendo una constante. De ahí, que se puede comprender parte del desarraigo con los franceses, además de cuestiones relacionadas al racismo, la mala administración y la ineficacia en el combate contra el terrorismo. 

Por otra parte, está Rusia. El país que hoy en día maneja Putin no formó parte de la conferencia imperialista del Siglo XIX. En ese momento, el Imperio de los zares tenía sus propios problemas e inclusive algunos pleitos con Oriente. La Unión Soviética tampoco marcó una presencia total en el continente africano, más allá de algunos acuerdos o cercanía con los movimientos nacionalistas, el grueso de las relaciones bilaterales o de la presencia rusa en África se da con la gestión Putin. El continente madre es un gran proveedor de materias primas, algo que se conoce hace rato, y en el juego de los recursos, Moscú le cantó real envido a Occidente. La presencia de los mercenarios de Wagner es significativa, y a los nigerinos les fueron útiles.

Dicho esto, el escenario es este: en Níger, tanto Rusia como Francia se disputan sus recursos, entre ellos uranio y oro. Como no podía ser de otra manera, el imperio está a la orden del día. 

¿Los hermanos sean unidos?

Claro, la respuesta de los países limítrofes fue inmediata, generando un sistema de alianzas, tan frágil como una copa de cristal, aunque sirve para ver los intereses de cada uno. Mali y Burkina Faso están aliados con Níger y mantienen una postura rusista, en conjunto con el creciente respaldo de Chad. En cambio, Nigeria, Senegal, Costa de Marfil y Benín se han opuesto con un repudio generalizado a lo que sucede en Níger. Las alianzas no son en vano, ya que el conflicto armado está a la vuelta de la esquina. 

Si alguno de los países nombrados previamente ataca a Níger, se activa ese sistema de defensa, y detrás de ellos vendrán las potencias. Quizás no la débil Francia, pero si Estados Unidos, quien no escatima jamás en unirse alguna pelea global si puede sacar rédito. Por otro lado, el respaldo de Níger es Rusia, y detrás está China, Irán e inclusive Corea del Norte, a quien tampoco le tiembla el pulso para mostrar su poderío militar.

 Durante décadas se teorizó sobre como podría arrancar la Tercer Guerra Mundial, casi como si fuese el destino de la humanidad, una especie de destino final. Se habló de Rusia, China y Medio Oriente, y la siempre nefasta presencia de Estados Unidos en cualquier parte del mundo. De hecho, de haber una guerra global, seguro que estos jugarían de titular en sus respectivos equipos. Lo que nadie pensó es que un frente africano podría ser el punto de partida para este conflicto. África es el continente desde donde nació el mundo, por las teorías de expansión de australopitecos y homínidos y ahora parece estar signado a ser la próxima estación de la destrucción humana, obviando las graves crisis humanitarias en las que están ahogados hace siglos.

Pero, ¿qué pasa si esta Tercera Guerra Mundial ya arrancó y no lo sabemos? Claro, el mote de guerras mundiales es algo que surge luego, pero el mundo quizás no dimensiona la guerra híbrida en la que nos encontramos, y de alguna manera, tiene alcance mundial. El conflicto en Ucrania dio paso a una reconfiguración mundial que solo vino a reafirmar posturas, aunque el trajín de esta conflagración ya afectó a otras zonas ajenas a los tanques y las bombas. ¿Cómo lo hizo? Con la economía. Quizás ya estamos inmersos en un gran conflicto global que tiene varios frentes, el ucraniano que ya está abierto, el africano que es novedoso y el taiwanés que siempre pende de un hilo. Solamente se necesita un enfrentamiento directo para retroceder como humanidad, envueltos en la violencia política de la cual el ciudadano global nada quiere saber ni entender, solamente vivir ajeno a lo que sucede en el mundo.

Compartí esta noticia !

Lula remueve a jefes policiales en 18 estados y a 26 responsables regionales

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil desplazó hoy de sus cargos a 18 jefes de la Policía Federal (PF) y a 26 de los 27 superintendentes regionales de la Policía Caminera Federal (PRF), después de haber despedido a militares afectados a la seguridad del Palacio del Planalto tras los ataques golpistas del 8 de enero.

El ministro de Justicia, Flávio Dino, oficializó la remoción de 26 de las 27 cúpulas regionales de la PRF, excepto la del estado de Piauí, ocupado de forma interina por Jairo Lima, y el cese de 18 jefes de la PF, entre ellos los tres más importantes, San Pablo, Río de Janeiro y Minas Gerais.

El nuevo superintendente de la PF en Río de Janeiro es Leandro Almada, en el cuerpo policial desde 2008 y conocido por liderar una investigación que rebeló trabas en el esclarecimiento del asesinato de la concejal Marielle Franco, ocurrido en 2018, destacó el diario local Folha de Sao Paulo.

Para San Pablo, la mayor superintendencia del país, el elegido fue Rogério Giampaolli, que ya era jefe del Comando Táctico de Operaciones y actualmente estaba a cargo de la PF en el municipio paulista Sorocaba.

Para comandar la superintendencia en Paraíba se designó a Christiane Correa Machado, que ya fue jefa de la división antiterrorista durante cinco años y coordinó la protección contra atentados extremistas en el Mundial de 2014 y en los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.

Respecto de la PRF, su imagen se vio afectada por una serie de acciones destinadas a favorecer la votación de Bolsonaro en los comicios de octubre de 2022, cuando se obstruyó el paso de micros con electores de Lula en estados de la región nordeste.

El exdirector de la PRF, Silvinei Vasques, un oficial cercano al expresidente Jair Bolsonaro, es investigado por la Justicia Federal.

Además, en mayo del año pasado, agentes de la PRF arrestaron y asfixiaron, en Sergipe, al motociclista Genivaldo Jesus Santos, que falleció dentro de un vehículo policial, hecho que encendió las alarmas sobre los procedimientos policiales.

La sustitución no vendría motivada por los ataques a los tres poderes de Brasil del 8 de enero pasado, informó Dino, que agregó que la decisión había sido debatida en la etapa de transición del nuevo Gobierno de Lula da Silva.

Sin embargo, previo a estos cambios dentro de la Policía, el Gobierno de Lula había modificado los gabinetes de seguridad encargados de custodiar el Palacio del Planato, sede de la Presidencia, y el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial, tras los ataques golpistas.

Ese 8 de enero, el Gobierno brasileño decretó la intervención federal de la Secretaría de Seguridad Pública de Brasilia por “omisión” de la policía local ante el accionar de los grupos extremistas.

Dino defendió la “desbolsonarización” de las fuerzas de seguridad y declaró que “lo opuesto de una policía bolsonarista es una policía legalista, nadie puede sabotear una operación policial por cuestiones ideológicas”, según recogió la agencia de noticias ANSA.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin