Importante hotel 5 estrellas de Puerto Iguazú busca gerente de Administración y Finanzas

Compartí esta noticia !

Un importante hotel de la ciudad de Puerto Iguazú abrió una convocatoria laboral para cubrir el cargo de Gerente de Administración y Finanzas, con un perfil orientado a la gestión integral de áreas clave como tesorería, compras, administración y costos.

Según la oferta publicada por la Red de Servicios de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD), el puesto implica la supervisión del trabajo del personal a cargo, aprobación de presupuestos, firma de órdenes de compra, y control de cheques y conciliaciones bancarias. Además, el profesional seleccionado deberá interactuar con abogados, escribanos y gestores por cuestiones legales.

Entre las principales responsabilidades se incluyen también el control de rendiciones de gastos, anticipos y préstamos al personal, análisis de costos, aplicación de sanciones y preparación de costos por habitación. La persona elegida estará a cargo de la contabilidad, tesorería, compras y del armado del presupuesto anual.

La convocatoria destaca que se requerirá disponibilidad para realizar guardias de fin de semana (MOD) y análisis de estados de resultados mensuales y otros informes contables solicitados por la Dirección o Gerencia General.

Los interesados deben enviar su currículum vitae a redservicios@unisud.edu.ar o a consultorasinergiarrhh@gmail.com. También se puede solicitar más información comunicándose al +54 3765 088191.

Compartí esta noticia !

Fallo de la Corte Suprema ordena a empresa hotelera a fijar domicilio en Misiones

Compartí esta noticia !

Días atrás, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le dio la razón a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y dictaminó que la empresa hotelera HCI deberá fijar domicilio fiscal en Misiones, provincia en la cual lleva adelante su actividad, y no en la Ciudad de Buenos Aires, que era donde tenía fijado su domicilio fiscal.

La empresa había declarado su domicilio fiscal en la Ciudad de Buenos Aires, donde tiene el domicilio legal, pese a que su actividad principal se desarrolla en Misiones. La AFIP detectó esta irregularidad y le ordenó rectificar y fijar domicilio en Misiones, pero la empresa decidió interponer un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, que finalmente falló en su contra.

Este caso es importante porque establece jurisprudencia para el resto de las compañías que llevan adelante sus actividades en Misiones pero tienen su domicilio fiscal en la Ciudad de Buenos Aires. Esta situación genera una distorsión, ya que estas empresas, a pesar de generar toda su rentabilidad en suelo misionero, fijan domicilio ante AFIP en CABA, creando una falsa de imagen en donde Misiones produce menos de lo que realmente produce y, a la inversa, la Ciudad de Buenos Aires parece producir más de lo que en realidad genera.

“Algunos economistas y dirigentes de la oposición señalan erróneamente y con mucha frecuencia que CABA recibe menos de lo que produce en concepto de Coparticipación. Esto es falso porque la información de la cual parten está distorsionada: muchas empresas que en realidad producen en Misiones y en el interior del país tienen su domicilio fiscal en CABA, por lo cual AFIP contabiliza la actividad en esa jurisdicción. El caso más emblemático de esta situación es el de Yacyretá, que también tiene su domicilio en CABA aunque no produce ni un solo megavatio en esa jurisdicción”, explicó el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán.

“El objetivo de este comentario sobre el reciente fallo de la Corte Suprema no busca de ninguna manera reivindicar una cuestión recaudatoria para Misiones, sino exponer un aspecto de la realidad económica del país y remarcar la falsedad de ese mito centralista que, basado en datos erróneos, quiere mostrar a una CABA más productiva de lo que realmente es y a una Misiones con un PBI menor de verdaderamente existente”, remarcó.

Compartí esta noticia !

El turismo impulsa los salarios en Misiones

Compartí esta noticia !

Por Alejandro Pegoraro, director de Politikon Chaco, exclusivo para Economis. Tal y como lo venimos planteando en estas columnas desde hace algunas semanas, los salarios viven un constante tensión a partir de una inflación que no da respiro y una economía cargada de paradojas y vaivenes. Si bien hay esfuerzos provinciales en intentar sostener niveles de consumo, los distritos no cuentan con herramientas para ir al fondo de la cuestión. El Estado nacional, único facultado en resolver problemáticas de la política monetaria, no logra dar respuestas a una coyuntura protagonizada por la pérdida del poder adquisitivo y un proceso incipiente de estanflación.

En este marco, la situación de los salarios en los diferentes departamentos de Misiones es mayormente negativa: tomando los últimos datos disponibles que datan de noviembre de 2022, en 15 de los 17 departamentos relevados los salarios muestran una caída en moneda constante. El pico se observa en San Pedro con -13,7%, aunque debe destacarse que se trata de un territorio con datos parciales. Le sigue Concepción con -7,1%, siendo este un departamento con todos los sectores relevados. Por el contrario, los dos departamentos que muestran alzas son Iguazú -de la mano del turismo- y Candelaria -que es el departamento de mayor crecimiento poblacional-, con subas del 3,1% en cada uno de ellos. 

Estos datos tratan de la variación real, a precios de noviembre de 2022, que corresponden a los salarios de los trabajadores registrados en el sector privado en cada departamento; es decir, los formales, y no toma los informales ni los del sector público.

Cada departamento tiene sus desempeños particulares en relación a las variaciones de los diferentes sectores de actividad. En Apóstoles el salario promedio de un trabajador privado formal es de $143.210 y muestra una variación del -3,0%. Entre 19 sectores de actividad relevados, seis tuvieron subas con pico en la actividad de Suministro de Agua (13%) acompañada de la Construcción (11,4%); por el contrario, la actividad con la mayor caída del salario real es la de Explotación de minas y canteras. 

En el departamento de Cainguás el salario promedio alcanza los $124.695 con un descenso real del 2,4%. Dicha caída estuvo traccionada por las bajas en la actividad de Información y Comunicaciones (-13,9%), Explotación de Minas y Canteras (-12,1%) y Servicios artísticos, deportivos, culturales y recreativos (-11,2%). Solo cinco sectores presentaron subas, encabezadas por el servicio de Electricidad (5,3%).

En Candelaria el salario promedio es de $132.133 y como ya se adelantó, tuvo una suba que fue del 3,1%. Dicho ascenso estuvo explicado principalmente por la Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y Silvicultura (37,0%) y la Explotación de Minas y Canteras (28,5%) y crecieron también otras siete actividades. Por el contrario, la que tuvo el mayor descenso fue el suministro de Agua (-9,5%).

En el departamento Capital se observa un salario promedio de $155.344 pero éste cae 3% en moneda constante. Solo cinco actividades marcaron subas siendo la más alto la de Alojamiento y servicios de comidas (11,4%), que evidencia el fuerte crecimiento del sector turístico en la capital provincial; por el contrario, el mayor descenso se vio en el área de Explotación de Minas y Canteras (principalmente, puestos gerenciales y administrativos asentados en la capital) que cae 28,2%.

En Concepción el salario promedio alcanza los $110.375 y cae -7,1%. El empuje a la baja lo dieron, principalmente, la Construcción (-23,8%), la Industria (-11,2%) y el Agro (-10,8%). La suba más destaca, por su lado, se vio en Alojamientos y servicios de comidas (13%).

En Eldorado el salario cayó 0,8% en términos reales y totaliza $148.760. Ocho sectores presentan subas con las Finanzas y la Minería a la cabeza, creciendo por encima del 20%; sin embargo hubo actividades con bajas en doble dígito como el suministro de Agua (-19,9%).

De 117.330 pesos es el salario promedio en el departamento de General Manuel Belgrano y cae 2,8% real. El desempeño más destacado estuvo en el suministro de Agua y en el servicio de Alojamiento y comidas, ambos creciendo a doble dígito. por el contrario, la actividad Minera y los servicios Inmobiliarios presentaron caídas superiores al 30%.

En Guaraní el salario cae 3,5% y es por $105.786. El servicio de Alojamiento y comidas registró una fuerte suba (44,1%) y el de Enseñanza también lo hizo por encima del 10%, pero los sectores de Finanzas, Salud y Asociaciones cayeron todos por encima del 10%.

En Iguazú encontramos la otra suba del salario real: fue también del 3,1% con un salario promedio de $153.839. Aquí, las actividades de Administración y apoyo a empresas (10,2%), servicios Artísticos, Culturales, Deportivos y Recreativos (13,7%), el Comercio (8,2%) y la Industria (6,7%) mostraron los mejores desempeños. Por el contrario, las remuneraciones del sector Minero fueron las que más cayeron (-31,3%).

En Leandro N. Alem el total promedio fue por $152.153 con una caída real del 1,8%. ¿Lo más positivo? La Industria (7,2%) y los servicios Inmobiliarios (26,6%). ¿Lo negativo? La Construcción (-15,7%) y los servicios artísticos y recreativos (-31,8%).

La caída del salario real en el departamento de Libertador General San Martín fue del 5,4% (totaliza $155.593) traccionado por los servicios artísticos (-17,6%), servicios profesionales y técnicos (-16,0%) y la Industria (-10,2%). Por el contrario, tuvieron buena variación los servicios Administrativos y de apoyo a empresas (19%) y de Información y comunicación (7,3%).

El salario real cae 3,3% en Montecarlo y llega a $144.481. Se destacan las caídas en los servicios inmobiliarios (-21%) y la Minería (-10,7%); por la positiva, sobresalen los servicios Profesionales y Técnicos (6,8%) y los Artísticos (4,6%).

En Oberá el salario promedio fue por $130.538 con descenso real de 2,7%. Los sectores de la Minería (38,3%), servicios Profesionales y Técnicos (7,9%) e Inmobiliarios (7,2%) mostraron el mejor desempeño; mientras que el peor lo hicieron los servicios Artísticos (-18%), Información y comunicación (-11,8%) y Transporte y Almacenamiento (-10,5%).

En San Ignacio, el valor promedio fue por $140.859 y -2,5% de variación real. Con rendimiento positivo estuvieron Alojamiento y Comidas (11,3%), Información y Comunicaciones (11,7%) y suministro de Agua (19,8%); los más negativos, por el contrario, fueron Finanzas (-16,7%) y Salud (-9,0%).

En San Javier el salario promedio marcó $115.184 con -1,7% de variación real. Lo positivo estuvo en Información y comunicaciones (30,8%) y lo más negativo, en los servicios Artísticos (16,5%).

En 25 de Mayo la caída fue del 1,8% (promedio de $131.796); se destacaron por la positiva la Construcción (23,7%); y por la negativa, los servicios Inmobiliarios (-11,3%). 
Finalmente, en San Pedro el salario promedio relevado fue de $100.557 con caída del 13,7%; sin embargo, los datos disponibles comprenden a solo dos sectores de actividad por lo cual se lo excluye del análisis.

Compartí esta noticia !

Un policía bilingüe del 911 medió en un conflicto entre un turista australiano y un comerciante

Compartí esta noticia !

Un hombre de nacionalidad australiana se comunicó con el Centro Integral de Operaciones 911, solicitando presencia policial porque aparentemente le querían cobrar más de lo acordado por un servicio de lavado ropas. 

Rápidamente, fue derivado a un operador bilingüe, ya que el turista no hablaba español, y tras dialogar con el mismo, enviaron a una patrulla hasta la avenida Lavalle de Posadas, donde los efectivos de la Comisaría 3.ª resolvieron el malentendido. 

Es importante destacar, la preparación profesional de los policías para mediar ante estos tipos de emergencias, los cuales requieren del manejo de otros idiomas. 

Recuerde comunicarse a líneas gratuitas del 911/101 ante cualquier requerimiento.

Compartí esta noticia !

Hotel Santa Ana, una apuesta al empleo y al turismo

Compartí esta noticia !

Este viernes, volvió a abrir sus puertas el Hotel Santa Ana, en la localidad que lleva su nombre, con el propósito de fortalecer la actividad turística y apostar al empleo genuino, directo e indirecto.

Teniendo en cuenta el crecimiento del turismo, la familia Lunge decidió invertir en reactivar aquel alojamiento que supo recibir a tantos turistas y que ahora emprende el desafío de superar sus servicios y calidad en un ámbito que hoy se encuentra más competitivo.

“Para nosotros es una alegría inmensa celebrar este hecho tan importante para la zona y para el turismo en general, porque demuestra el desarrollo de la provincia en estos últimos años y porque requiere de una proyección acompañada de trabajo para los misioneros”, destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa, durante la reapertura del lugar, ubicado sobre la Ruta Nacional 12.

Con un predio que supera la hectárea y media, el hotel propone comodidad, relajación, diferentes actividades y contacto pleno con la naturaleza. “Para nosotros es un gran sueño volver a prender las luces. Detrás de todo esto hubo un gran trabajo de toda la familia y del estado municipal y provincial que nos estuvieron apoyando y conteniendo en todo momento para hacerlo posible”, expresó Nadia Lunge, referente del emprendimiento.

Desde el gobierno provincial y municipal se los orientó en el armado de un plan de negocio, en la vinculación con otros emprendedores para ofrecer productos misioneros y, a través de la cartera turística, se les brindó asesoramiento y capacitación sobre administración hotelera y el reclutamiento de personal.

Por su parte, el vicegobernador, Carlos Arce, sostuvo que “esto es posible gracias al esfuerzo compartido entre los diferentes actores y al diseño de políticas públicas pensadas para los misioneros”.

De esta manera, se amplía la oferta hotelera en la zona Sur de la tierra colorada, apostando al fortalecimiento del turismo y a la generación de empleo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin