La represa de Itaipú adelanta apertura del vertedero debido a las condiciones hidrológicas

Compartí esta noticia !

La Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI) adelantó este miércoles 1 de noviembre la apertura de las compuertas de su vertedero para aliviar el caudal de agua que llega hasta el embalse. La operación, inicialmente prevista para el jueves 2 de noviembre, se inició esta madrugada a las 02:01 y debería continuar mientras las condiciones de afluencia se mantengan altas, informó la Superintendencia de Operación, dependiente de la Dirección Técnica.

La decisión de adelantar el inicio del vertido se tomó considerando la rápida tendencia de subida de la cota del embalse y la expectativa de un evento importante de precipitación prevista para los días 2 y 3 de noviembre.

Según los reportes, en la cuenca incremental aguas arriba de ITAIPU, en las últimas 96 horas, se han registrado altas precipitaciones que afectaron principalmente a las cuencas de los ríos Piquirí e Ivaí, con valores promedio que han superado los 170 milímetros (mm) sobre estas regiones, y valores puntuales de hasta 300 mm.  Esto ha generado el aumento significativo de caudales de los citados ríos que llegarán al embalse de la Central Hidroeléctrica en los próximos días.

Con relación a los pronósticos de lluvia, con la persistencia del alto contenido de humedad y de elevados índices de inestabilidad sobre la región, se esperan para los próximos días precipitaciones de intensidad moderada a fuerte, con volúmenes significativos sobre la cuenca aguas arriba de ITAIPU y la cuenca del río Iguazú. Adicionalmente, debido a las precipitaciones observadas y previstas, se espera un aumento de las descargas de las centrales aguas arriba de la represa de la Binacional.

Este escenario resulta en un aumento de los caudales afluentes a ITAIPU durante los próximos días, con valores de caudal promedio diario alrededor de los 18.000 m³/s hasta el domingo 5 de noviembre próximo. Estos valores podrán sufrir actualizaciones en función a la distribución e intensidad de las precipitaciones.

Según las últimas informaciones disponibles, el caudal vertido promedio para los próximos siete días estaría en el orden de 4.400 m³/s, con el pico esperado para el domingo 5 de noviembre de aproximadamente 7.100 m³/s.

Es importante mencionar que los caudales vertidos por ITAIPU se realizarán aprovechando la tendencia de descenso de los caudales del río Iguazú, de manera que los niveles aguas abajo de Ia represa no superen los niveles máximos ya observados en los días anteriores.

Población afectada ya fue evacuada

Cabe resaltar que esta situación ha requerido una gestión cuidadosa y precisa por parte de la Superintendencia de Operación de la Binacional, para equilibrar las necesidades de generación de energía y la colaboración en la protección de las comunidades ubicadas aguas abajo de la Central Hidroeléctrica, brindando el tiempo necesario para la evacuación de la población alcanzada por la crecida. Al respecto, el Ing. Silver Guerrero, superintendente de Operación de la CHI, aclaró que los barrios afectados son San Rafael, San Agustín y Remansito, de Ciudad del Este, y la zona baja de Presidente Franco. Unas 300 familias ya fueron evacuadas con la asistencia de ITAIPU.

Las compuertas del vertedero de ITAIPU estarían abiertas en principio por unos 8 a 9 días, según la previsión. No obstante, eso es muy variable, apuntó el Ing. Guerrero, pudiendo este periodo extenderse por más tiempo según nuevas actualizaciones.

Atractivo turístico

Con la apertura del vertedero, los turistas que visiten ITAIPU en estos días tendrán un atractivo extra en la usina binacional. La parada en el mirador para contemplar la represa en su máximo esplendor forma parte de los itinerarios de las Visitas Panorámicas y Especiales.

Compartí esta noticia !

Lula y Peña se reúnen la próxima semana para abrir renegociación sobre Itaipú

Compartí esta noticia !

Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, y Paraguay, Santiago Peña, se reunirán el jueves de la semana próxima en Brasilia para dejar formalmente abiertas las negociaciones sobre el llamado Anexo C del tratado por la represa de Itaipú que ambos países comparten.

El encuentro será en la sede del Ministerio de Minas y Energía, y fue anunciado por la conducción compartida de Itaipú, que integran los directores generales, Enio Verri y Justo Zacarías Irún, brasileño y paraguayo, respectivamente.

Brasil y Paraguay negociarán la revisión de la parte tarifaria de los aspectos contractuales del Anexo C, 50 años después de la firma del tratado que detalla la forma en que se gestiona la represa que comparten en la frontera.

El Anexo C del Tratado de Itapú, en vigor desde el 13 de agosto de 1973, contiene, entre otros puntos, las condiciones de abastecimiento y el costo del servicio de electricidad o tarifa, consigna la web de la represa.

Además, contempla los ingresos que tendrá la Entidad Binacional derivado de los contratos de prestación de los servicios de electricidad y su distribución.

Poco después de asumir la jefatura del Estado, Peña anunció la conformación de un “equipo altamente capacitado y con la experiencia necesaria para defender los intereses” del país en Itaipú Binacional, ante el inminente inicio de la discusión.

Y designó como miembros del Consejo de Administración de Itaipú a la jefa de Gabinete, Lea Giménez; al canciller Rubén Ramírez; al titular del Ministerio de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; al titular de Industria, Javier Giménez, y al asesor Jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno.

La decisión apuntaba a equiparar a la representación con la de Brasil, que hace años tiene a ministros como consejeros, por lo que el encuentro de la semana próxima será casi un encuentro bilateral de gabinetes.

El Anexo C establece que la energía se reparte en un 50% para cada país, pero obliga al que no usa la propia a venderle al otro ese excedente.

La demanda paraguaya se salda con apenas el 10% de la electricidad de la represa, por lo que el resto va a Brasil, a precios que Asunción considera por debajo de los del mercado.

El Gobierno paraguayo, además, enfrenta la presión y las protestas el colectivo Itaipú Causa Nacional, integrado por partidos opositores y organizaciones sociales, sindicales y de campesinos, que reclaman endurecer las gestiones con Brasil.

Según los últimos datos oficiales publicados por medios asunceños, en el período comprendido entre 1984 y 2022, Paraguay aprovechó apenas el 8,9% de su producción total acumulada.

El resto fue entregada a Brasil a cambio de un concepto que establece el Tratado conocido como “Compensación por cesión de Energía”, cuyo promedio en el lapso de referencia rondó apenas los 4 dólares por MWh, un precio que chica con los vigentes en el mercado regional de la energía eléctrica.

Itaipú representa el 8,72% de toda la energía eléctrica que demandó el mercado brasileño, pero Brasil tiene una capacidad instalada de generación del doble de la que necesita actualmente.

Lula y Peña se vieron dos veces -en mayo y en julio- antes de que el paraguayo asumiera al frente del Palacio de López.

Compartí esta noticia !

En Brasil quieren habilitar Puente de la Integración casi culminado en abril

Compartí esta noticia !

El ingeniero Pánfilo Benítez, asesor especial de la Dirección de Coordinación de la Itaipú Binacional, habló este lunes acerca de los avances de la construcción del Puente de la Integración y afirmó que ya solamente faltan algunos detalles.

La Policía Rodoviaria Federal (PRF) de Brasil anticipó días pasados que podría ser habilitado para el tránsito de vehículos pesados en abril. Según el diario Gazeta do Povo, se trata de una previsión inicial que tendría que ser resuelta entre los órganos pertinentes de Paraguay y Brasil.

Sin embargo, el asesor de Itaipú manifestó a radio Monumental 1080 AM que no estaba en conocimiento de ello. “Al menos dentro de mi campo no tengo ninguna información”, respondió cuando fue consultado al respecto.

No obstante, aseguró que solamente faltan algunos detalles para concluir el puente.

“Las obras están en un 99%. Faltan retirar las escaleras, grúas, puntear todas las soldaduras que faltan, que se están verificando, y una iluminación, pero eso va a tardar. (…) La pintura ya está y los dos accesos todavía faltan”, señaló.

En el vecino país, de hecho, buscan habilitarlo en los próximos meses, pese a que continúan las obras complementarias en el lado brasileño.

En diciembre del año pasado había sido postergada la inauguración del Puente de la Integración, que une a las ciudades de Presidente Franco (Alto Paraná) y Foz de Iguazú (Brasil), y desde entonces no se volvió a anunciar una nueva fecha.

La infraestructura es de tipo mixto (hormigón y metal) atirantado, con una dimensión de 760 metros de largo, con columnas principales de 180 metros de altura y más de 60 metros de alto sobre crecidas máximas de agua.

Se trata del segundo puente internacional que unirá a Paraguay y Brasil, luego de 57 años del Puente de la Amistad.

El objetivo es brindar dinamismo económico y crear un nuevo polo de desarrollo regional. También fue diseñado para cubrir la actual y creciente demanda de vehículos en la zona de la Triple Frontera de Paraguay, Argentina y Brasil.

Compartí esta noticia !

La represa Itaipú abrirá sus compuertas y mejoraría el caudal del Paraná en Argentina

Compartí esta noticia !

La represa binacional Itaipú sobre el río Paraná informó que a partir de mañana se realizará una apertura de compuertas del vertedero de la central hidroeléctrica para aliviar el volumen de agua tras las fuertes lluvias en Brasil, lo que podría dar lugar un aumento del caudal del río sobre territorio argentino.

Así, la Dirección Técnica de la Entidad dependiente de Brasil y Paraguay prevé dicha apertura debido a “las condiciones de almacenamiento de los embalses aguas arriba de la hidroeléctrica”.

Esta situación “hace necesaria la operación teniendo en cuenta que hubo una recuperación en los niveles de los principales embalses del sistema interconectado brasileño (SIN-BR) tras la crisis hídrica del 2021 2022, llegando a 65,8%”.

“Este aumento significativo de los niveles de almacenamiento se debe especialmente a las lluvias que se vienen registrando desde finales de noviembre en gran parte del Brasil”, señaló el comunicado de la entidad binacional.

Las descargas serán coordinadas por la Superintendencia de Operación de Itaipú y el Operador Nacional del Sistema Eléctrico Brasileño, y tendrá como resultado, además del control del nivel del embalse, contribuir a mejorar las condiciones de navegación en el río Paraná, principalmente desde la confluencia con el río Paraguay.

El vertido se debe a las condiciones de almacenamiento de los embalses aguas arriba de la hidroeléctrica, que hace necesaria esta operación teniendo en cuenta que hubo una recuperación en los niveles de los principales embalses del sistema interconectado brasileño (SIN-BR) tras la crisis hídrica del 2021 2022, llegando a 65,8% de almacenamiento hasta el 11 de enero del corriente año. Este aumento significativo de los niveles de almacenamiento se debe especialmente a las lluvias que se vienen registrando desde finales de noviembre en gran parte del Brasil.

Igualmente, precisaron que durante las primeras semanas del mes de enero de 2023 han persistido las precipitaciones en territorio brasileño. Asimismo, destacaron que, a pesar de la actuación del fenómeno climático “La Niña”, observado por tercer año consecutivo, el periodo húmedo ha estado activo con el registro de sucesivos eventos de lluvias, especialmente en la región centro-sudeste y norte del Brasil; sin embargo, en contrapartida, dicho fenómeno climático influenció en la escasez de lluvias en el sur de Sudamérica (incluyendo gran parte de Paraguay, sur de Brasil, Argentina y Uruguay).

El reporte técnico proporcionado por la Binacional señala además que el aumento significativo de los niveles de almacenamiento de los embalses obligó al Operador Nacional del Sistema Eléctrico Brasileño a diseñar un plan de control de crecidas e iniciar el vertido en muchas centrales hidroeléctricas localizadas en diversas cuencas hidrográficas del Brasil. A partir del 6/01 se inició el vertido en las centrales del río Madeira, en la región Norte del Brasil; el 8/01 empezó el vertido en la central Belo Monte y el 9/01 se inició en la cuenca del río São Francisco. Para los próximos días se espera que el vertido se inicie en la central hidroeléctrica Tucuruí y en las centrales hidroeléctricas ubicadas en la cabecera del río Paraná, específicamente en la cuenca del Río Grande.

Según los pronósticos climáticos, el fenómeno “La Niña” estaría finalizando en el primer trimestre del 2023, para luego pasar a la “fase neutra” en los siguientes meses. Independientemente de este cambio de fase, se prevé que persista el escenario de lluvias irregulares en gran parte del centro-sur del continente sudamericano, incluyendo la cuenca del río Paraná.

En este escenario, se hace aún más importante mantener la flexibilización del embalse, ya que esta operación permite generar un volumen de espera para absorber eventuales crecidas en la región próxima al embalse de Itaipú.

La última vez que se abrieron las compuertas del vertedero de Itaipú fue el 23 de octubre de 2021, con un caudal vertido de 466 m3/s en promedio.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin