¿Pasteras si o no? Misiones resiste en soledad el proyecto de mega-inversiones que impulsan Arauco Argentina, Macri y Corrientes

Compartí esta noticia !

Es uno solo contra casi todos y el martes pasado quedó en evidencia en la Casa Rosada. De un lado, Misiones, casi en soledad. Del otro lado, el presidente Mauricio Macri, sus ministros y secretarios, los gobernadores de Entre Ríos y -especialmente- el de Corrientes y la industria pastera, encabezada por Arauco Argentina, pero con apoyo de Ledesma, Celulosa Argentina y las cámaras Afoa y Afcp, que responden a estas firmas.
Sin embargo, aún en desventaja Misiones no cede. La fluida colaboración que la provincia le presta al Gobierno Nacional en el Parlamento y que le garantiza apoyo incondicional a leyes sensibles (Fondos Buitres, Rerforma Previsional, Pacto Fiscal) tiene un límite que pocos conocen y es este: la política para atraer grandes proyectos de inversión en la industria pastera.
Misiones, que es la única provincia de estas tres donde opera una gran industria pastera (la propia Arauco Argentina, en Puerto Esperanza) sostiene que si vienen inversiones de este tipo, hay que asegurarse de que derramen en buena parte del entramado productivo y no se terminen “fagocitando” a los pequeños productores forestales, algo que ya sucedió cuando la empresa chilena compró el aserradero de Pecom Forestal en 2002 y volcó buena parte de su producción al mercado interno o cuando fija precios desventajosos para el pequeño productor forestal gracias a su posición dominante.
Arauco Argentina tiene 255.000 hectáreas en Misiones, de las cuales la mitad son para producir y el resto son áreas protegidas.
El grupo chileno encabeza un intento de la industria celulósica para sacarle al Presidente una ley de promoción en inversiones forestales -con jugosas excenciones impositivas- parecida a la que Uruguay le otorgó a Botnia. El proyecto, de concretarse, sería muy ventajoso si en un eventual segundo mandato de Cambiemos se produce una crisis financiera que deje los activos argentinos -como las extensiones de tierra- muy baratos.
Lo curioso además es que la industria se las ingenió para hacer lobby por todas estas ventajas con una gran diferencia respecto al caso uruguayo: sin comprometerse a hacer ninguna inversión.
Sin blindaje anti-crisis
También pide reformar la Ley de Tierras, que limita la tenencia en manos de capitales extranjeros (no puede tener más del 15% de la superficie de una provincia) y modificar el articulo 61 de la Constitución de la provincia de Corrientes,  la que impone también restricciones a los foráneos a la hora de adquirir extensiones de suelo.
Todas estas normas no se pusieron porque si. La Argentina tiene crisis recurrentes con fuga de capitales, grandes devaluaciones y un país cuyos activos quedan muy baratos, como sucedió tras la crisis de 2001, cuando Arauco Argentina aprovechó para comprarle a un precio muy ventajoso los activos forestales a Pérez Companc (Petrobrás le compró los negocios petroleros).
En los primeros meses del 2002, cuando el dólar apenas se había estabilizado en 4 pesos y la Argentina estaba literalmente de rodillas, los chilenos -con excelente sentido de la oportunidad- le compraron a Pérez Companc unas 60.000 hectáreas de tierra en Misiones y un mega-aserradero que en su momento prometieron no cerrar (al final no cumplieron y bajaron la persiana). Todo por 43 millones de dólares (716 dólares por hectárea, el aserradero va gratis).
Este proyecto -cuyo borrador aún se está delineando- ya obtuvo el martes el aval explícito de Macri, quien garantizó por adelantado el apoyo de los legisladores de Cambiemos en el Congreso Nacional a la futura iniciativa e invitó a Entre Ríos, Corrientes y Misiones a que hicieran lo mismo.
Desgravaciones impositivas
Se trata del Proyecto para Promoción de Inversiones Forestales que prevé desgravaciones como la excención del IVA en la importación de bienes de capitales, reintegros inmediatos, amortizaciones aceleradas (para pagar menos Ganancias) y otras ventajas fiscales. Aunque aún no están definidas, el plan incluiría:

  • Devolución anticipada del IVA correspondiente a los bienes y obras de infraestructura incluidos en el proyecto de inversión aprobado.
  • Amortización acelerada en el impuesto a las Ganancias de dichos bienes y obras
  • Derecho de importación equivalente al cero por ciento (0%) aplicable a la importación definitiva para consumo de bienes de capital nuevos incluidos en el proyecto aprobado.
  • Estabilidad fiscal por quince 30 años para los dos primeros proyectos.
  • Exención en derechos de exportación respecto de los bienes producidos en el marco del
    proyecto aprobado.
  • Rebaja o excención de IIBB y Sellos por parte de las provincias que deben adherir a la norma.

Si bien es algo muy habitual que una industria pida beneficios fiscales para radicar una inversión importante como una pastera, acá lo atípico es que se baraja aprobar todos estos beneficios sin que haya un proyecto concreto del otro lado de la mesa.
El proyecto preve que esas ventajas sean sólamente para los primeros dos proyectos de inversión y siempre y cuando superen -cada uno-, los u$s 1.000 millones en desembolsos.
La pura verdad es que la Argentina está necesitada de inversiones y las grandes corporaciones entienden que este es el momento de pedir ventajas. Ya lo dicen los chinos, la crisis es también una oportunidad.
El proyecto prevé además que las provincias adhieran a estos incentivos y otorguen sus propios beneficios fiscales: básicamente, no cobrar o reducir la tasa de Ingresos Brutos y Sellos, otro tema que se discutió el martes en la Casa Rosada.
Misiones se planta con su propia propuesta
La postura del gobernador Hugo Passalacqua -con el fuerte aval de Carlos Rovira- es tan marcada respecto al resto, que el goberandor sólo asistió a la primera de las 7 reuniones de la Mesa Forestal allá por septiembre de 2017. El martes pasado el contraste era evidente. Entre Ríos y Corrientes fueron representados por sus gobernadores, Gustavo Bordet y Gustavo Valdes, como a las reuniones precedentes. En cambio Misiones envió a un funcionario técnico, el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto. Antes solía ir el Ministro, José Luis Garay, jefe directo de Gauto.
El antagonismo en la mirada Misiones-Mesa Forestal quedó en evidencia cuando a Gauto le tocó hablar para presentar la mirada de su gobierno sobre esta cuestión, Macri lo dejó desarrollar sólo por un par de minutos, para luego cortarlo y pasar al siguiente expositor.
“Nosotros en Misiones tenemos 400.000 hectáreas de bosques (para cosechar), de los cuales 120.000 son de Arauco Argentina, las otras 280.000 hectáreas están en manos de 7.000 familias forestales, creemos que se puede encontrar un mecanismo para que haya grandes inversiones en industria pero sin desplazar a esas familias”, explicó Gauto.
Misiones lo que resiste es la idea de modificar todas las leyes que se pusieron para proteger a los productores chicos de una gran multinacional que venga a quedarse con grandes extensiones de provincias como Corrientes o Misiones y en cambio, abrirle la puerta a esas inversiones pero desde otro lugar.
Arauco Argentina, en cambio, presiona para que se modifiquen las leyes para la tenencia de tierras y pueda adquirir grandes extensiones de bosques. Misiones trata de proponer una alternativa donde las grandes capitales se puedan asociar con los pequeños y medianos forestadores sin necesidad de que estos les vendan la tierra y, en muchos casos, sean desplazados de los lugares donde viven. “Las leyes actuales permiten la asociación y protegen los intereses del inversor”, afirma Gauto.
Es una mirada con desarrollo local, versus una mirada de mega-inversiones -con fuertes excenciones impositivas-, en manos de multinacionales orientadas básicamente a la exportación de pasta celulósica a mercados como China.
Macri está ansioso por lograr inversiones fuertes, que hasta ahora le fueron esquivas en cualquier otro sector que no sea energía. Arauco Argentina, cuya casa matriz ya avisó el año pasado que no tiene por ahora ningún plan para invertir en la Argentina, prepara el terreno con leyes, promociones y remoción de excenciones que le permitan el día de mañana -en un segundo mandato de Cambiemos, quizás- poder concretar un gran proyecto con ventajas importantes.
Se trata de poner en la balanza cuánto se gana y cuánto se pierde con una inversión de este tipo. A pesar de que defiende su posición casi en soledad, en la Mesa Forestal el único actor que sabe a ciencia cierta qué se gana y qué se pierde con una industria tipo Arauco Argentina o Zucamor/Papel Misionero es Misiones. Que aún en franca minoría en la Mesa Forestal, está tratando de decir algo con su postura y con sus intervenciones. Aunque por ahora no la quieran escuchar mucho.
La Argentina de los extremos, sin políticas de Estado
Así es como la Argentina puede volver a pagar un precio altísimo por su tradición pendular. De un presidente que fue a hacerle “el aguante” a los asambleístas en Gualeguaychú y prohijó el bloqueo de un puente internacional durante años, apoyando los reclamos por una contaminación que hasta ahora nunca se corroboró, retrasando el desarrollo de un sector que tiene muchísimo potencial en la Argentina (en especial en Misiones y Corrientes), al otro extremo.
Otro presidente muy necesitado de anunciar inversiones y buenas noticias, en un país en crisis, con una deuda a futuro que genera muchas dudas respecto a si es o no sustentable, dispuesto a entregar lo que le pidan. Siempre y cuando no sea dinero.

Compartí esta noticia !

Seis constructoras misioneras compiten para la obra por $60 M del Centro Tecnológico de la Madera de Aristóbulo

Compartí esta noticia !

Las empresas de construcción misioneras Hormicón, Carlos Nosiglia, Dimabe SRL, Prat SRL, Romaco-Proobra (UTE) y Kurten Carchano presentaron ofertas para adjudicarse la obra civil del Centro Tecnológico de la Madera de Aristóbulo del Valle.
Esta mañana en la Subsecretaria de Desarrollo Forestal que conduce Juan Gauto se realizó la apertura de sobres para esta obra por $60 millones que tiene financiamiento del BID principalmente. Cabe aclarar que el llamado a licitación fue nacional y podía participar cualquier empresa del país.
Los fondos para el CTM de Aristóbulo los aporta el BID a través de un programa de Competitividad Forestal que impulsa Agroindustria y que tiene a la subsecretaría de Desarrollo Forestal como ejecutora de este proyecto.
Ahora durante las próximas semanas se procederá a la evaluación técnica de las ofertas y -de no mediar contratiempos-, se realizará la adjudicación en aproximadamente un mes. La idea es que la empresa ganadora comience con los primeros trabajos de remoción de suelos en julio.
El terreno de 2 hectáreas donde estará emplazado el CTM fue donado por la Municipalidad de Aristóbulo del Valle y está situado cerca de Salto Encantado, a 600 metros de la ruta nacional 14.
Comenzará a funcionar en 2020
“Los plazos para la construcción del Centro Tecnológico de la Madera son de un año, con lo cual tendríamos que tener el edificio listo para julio del año que viene, después procederemos a hacer los concursos para los recursos humanos y en 2020 estará funcionando este centro”, dijo Gauto a Economis.
El Centro Tecnológico de la Madera tiene por objetivo capacitar recursos humanos que permitan a los aserraderos -en especial, de la cuenca de la ruta 14- dar un salto de calidad y competitividad en su oferta maderera. Poder apuntar a productos más elaborados, con mayor incorporación de tecnología y una transformación más elaborada.
Ya existe un Centro Tecnológico de la Madera en Montecarlo que funciona desde hace años y apunta sobre todo a la cuenca de la ruta 12.
El CTM de Aristóbulo conará con un moderno secadero para la madera, algo que permitirá ir cambiando las prácticas que utilizan muchos aserraderos de dejar que la madera se seque con el sol.
Junto a la fábrica de casas de madera que lleva adelante APICOFOM y que comprende una inversión de 200 millones de pesos, el CTM de Aristóbulo es, sin dudas, una de las grandes apuestas del gobierno de Hugo Passalacqua para lograr darle mayor valor agregado a la madera misionera.
Y que una mayor parte de esa “renta maderera” quede en la provincia, al mismo tiempo que los productos forestales alcanzarán más y mejores mercados en la Argentina y el mundo.
 
 
 

Compartí esta noticia !

Entregarán créditos a tres aserraderos y se firmará convenio para el Centro Tecnológico de la Madera de Aristóbulo

Compartí esta noticia !

La cooperación entre el Gobierno Nacional y la provincia de Misiones está dando algunos frutos en el sector forestal.
Mientras el Presidente Mauricio Macri está impulsando el sector y tratando de remover normas para atraer las grandes inversiones de grupos multinacionales, Misiones también aprovecha este entendimiento para avanzar en lo que más le interesa: cuidar el desarrollo local y ayudar a los pequeños y medianos jugadores.
Mañana a las 9 en la sala de situación de la Casa de Gobierno de Misiones se reunirá la Mesa Forestal provincial. Parte del encuentro estará destinado a entregar créditos a tres aserraderos para que incorporen maquinaria de última tecnología y mejoren sus procesos productivos. Todo en el marco del Programa de Competitividad y Sustentabilidad del sector forestal en el cual ya se ayudaron con créditos (en rigor son Aportes No Reintegrables) a 42 firmas, todas pymes.
Además, se firmará un convenio para ratificar el financiamiento de Nación por entre 50 y 60 millones de pesos para el Centro Tecnológico de la Madera de Aristóbulo del Valle, que busca emular a su par de Montecarlo y ser un polo de desarrollo para la cuenca forestal de la ruta 14.
El CTM de Aristóbulo contará con un moderno secadero de madera y un aserradero modelo. Será un centro que pretende impulsar el cambio tecnológico y la productividad de muchos aserraderos chicos que hoy no cuentan con el acceso a información y tecnología para mejorar sus procesos.
“Estamos muy conformes con estos avances y poder seguir trabajando en este espacio de cooperación entre Nación y provincia”, dijo a Economis, Juan Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal.
 

Compartí esta noticia !

Inversores de distintos países recorren la provincia para explorar posibilidades en el sector forestal

Compartí esta noticia !

Llegaron ayer a la noche a Posadas una delegación de ejecutivos de distintas empresas vinculadas al sector forestal que recorrerán establecimientos en Misiones y Corrientes para explorar posibilidades de negocios.

La veintena de ejecutivos de empresas que se desempeñan en los sectores de la producción de pasta celulósica, tableros de madera, energía por biomasa o firmas de inversión en fondos forestales, fue recibido anoche por un grupo de funcionarios del gobierno de la provincia.

El ingeniero Juan Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal, encabezó la presentación que se realizó en el subsuelo del hotel Urbano, ante la atenta mirada del ministro José Luis Garay. También expuso Sergio Lanziani, secretario de Energía.

Gauto hizo un repaso de los territorios forestados y de las leyes y regulaciones que protegen las inversiones en este rubro. Pero dejó un mensaje claro. A la provincia no le interesa que vengan grandes capitales a comprar grandes extensiones de tierra, al estilo Arauco Argentina, que controla 255.000 hectáreas.

“Ustedes tienen grandes posibilidades con los dueños de tierras con parcelas medianas y grandes”, enfatizó, en un par de oportunidades. Una de ellas, cuando uno de los ejecutivos consultó sobre el precio promedio de la hectárea de tierra.

Gauto les indicó las distintas cuencas forestales de la provincia y realizó un relevamiento de las características de los propietarios de las distintas zonas.

Claudio Aguilar, del ministerio de Industria, les explicó que el puerto de Posadas estará funcionando en febrero. Habló en nombre del ministro, Luis Lichowski, quien no estuvo presente.

Antes de la exposición, se pasó un video que produjo el ministerio de Industria y que resume en cinco minutos las potencialidades de Misiones. Con imagenes espectaculares de las Cataratas, la selva misionera, las principales ciudades, los ríos y distintos sectores productivos, además del perfil económico de la provincia.

Seminario en Buenos Aires

La delegación que arribó anoche a Posadas venía de dos días de un intenso seminario desarrollado en el hotel Brick de Recoleta, ciudad de Buenos Aires. Allí los principales ejecutivos de las principales multinacionales del sector forestal expusieron las perspectivas para una industria que se abre a posibilidades de inversión tras 10 años de congelamiento, en gran parte, tras el conflicto con Uruguay por la instalación de Botnia.

Casi todos coincidieron que Corrientes y Misiones tienen mucha materia prima que necesita de una o más plantas nuevas de pasta celulósica para aprovechar ese potencial.

Hoy y mañana, el grupo recorrerá establecimientos de firmas como Tapebicuá, Montes del Plata y Arauco Argentina (Piray), además de viveros y otras plantaciones en el norte de Corrientes y Misiones.

La delegación recorrerá establecimientos hoy y mañana, en un viaje organizado por la consultora neozelandesa Dana y la firma local Maradei-Pike.

 

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin