Metal pesado

Compartí esta noticia !

La industria familiar Lory rompió el molde con exportaciones de sus máquinas made in Misiones exportadas al África. Pero hay medio millar de empresas en Misiones que están haciendo crecer a la industria metalmecánica, un rubro que ya comienza a tener peso en el empleo. En total, registradas, hay 550 industrias del metal que generan 1.398 empleos, equivalentes al seis por ciento del total de la industria manufacturera de Misiones. 

Desde cosechadoras hasta aserraderos portátiles, pasando por soluciones en aluminio y vidrios templados. La industria metalmecánica tiene mucho potencial. Misiones exporta herramientas para fabricar calzados y máquinas para fabricar alimentos.

Hay de todos. Desde industrias tradicionales a jóvenes que se animan a dar el primer paso, como los fundadores de Amlock, que, en plena pandemia, comenzaron a ofrecer sus servicios en aberturas de aluminio a medida y cerramientos en vidrio. “Hemos brindado nuestros productos y servicios a empresas muy reconocidas en la región tanto como constructoras, inmobiliarias, estudios de arquitectura, etc y ampliamos nuestra cartera de clientes tanto empresariales como consumidores finales”, detalló Jorge Cavigioli, uno de los socios, junto a Pascual Valente.

El año pasado se pusieron a la vanguardia en comercializar Smart film o (Película inteligente) sobre superficies vidriadas, lo que mejora la privacidad (pasa de transparente a opaco), aumenta la resistencia del vidrio hasta 10 veces y bloquea la totalidad de los rayos ultravioleta e infrarrojos, con una reducción significativa de la temperatura en el ambiente y la posibilidad de proyectar imágenes en su superficie.

“Debido a las grandes subas porcentuales de los materiales de primera línea como perfiles de aluminio y vidrios con los cuales trabajamos; las ventas a particulares han decaído bastante en los últimos meses; por lo que estamos incorporando a nuestra web una sección de e-commerce orientada a clientes particulares brindando una amplia variedad de materiales de construcción con entrega en Posadas, Garupá – Misiones y Corrientes (Capital) con la posibilidad de brindarles un servicio de reparación, refacción o mantenimiento a medida en los diferentes sectores del hogar”, detallaron los jóvenes empresarios de Amlock

En Misiones hay 96 empleos en fábricas de metales comunes, 658 en Fabricación de productos elaborados del metal excepto maquinaria y equipo, y 69 en Fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica. Se suman 57 en la fabricación de equipo eléctrico y 370 en la Fabricación de maquinarias. Hay 125 en la Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques y otros 23 en Fabricación de otros equipos de transporte. 

En la avenida Salvador Miqueri, casi llegando a la avenida Tránsito Cocomarola de Posadas se encuentra uno de los talleres metalúrgicos históricos de la ciudad. Se trata de Metalúrgica Hañiek, una empresa familiar que creció de manera escalonada durante los últimos 30 años para ser considerada ahora uno de los apellidos más importantes de la industria a nivel provincial.

El taller surgió hace 30 años de la mano de Ricardo Gabriel Hañiek, actual presidente de la empresa, para ahora bajo control de hijo, Ricardo Gustavo Hañiek, vicepresidente y encargado de la parte comercial y su otro hijo, Javier Hañiek quien es responsable de la parte de producción.

Dedicados al rubro metalúrgico, de diseño y fabricación de equipos para la industria hospitalaria, gastronómica y, principalmente, la industria de la construcción, emplean a siete trabajadores especializados en las tres áreas operativas en las que se especializa la empresa: acero inoxidable, herrería y servicios de corte y plegado.

El taller está dividido en tres espacios principales, donde una nave está dedicada a la parte de aceros inoxidables y oficinas, una segunda nave en plegados y cortes y por último, un anexo reciente, que es la parte de pintura, un servicio incorporado recientemente.

Ricardo Gustavo, el vicepresidente de la empresa, explicó en diálogo con Economis, que gran parte de su trabajo se centra en la construcción, aunque también tienen un fuerte potencial en inoxidables, algo que le permite trabajar con insumos hospitalarios. “Nuestra principal característica es el trabajo en detalle, una virtud que tenemos y nos reconocen, por eso realizamos trabajos hospitalarios donde hay que ser minuciosos con todo, ya que luego serán instrumentales que estarán en contacto con bacterias y otras cosas”.

Sin embargo, insiste en que su grueso de clientes está en la construcción. “Nuestros principales clientes son las constructoras, por lo que hacemos es brindarles servicios cortes plegados, soldaduras. Nosotros vamos puntualmente cuando el equipo que ellos tienen no puede hacer una tarea específica, vamos y los asistimos. Los que hacen viviendas, cenefas, canaletas, cumbreras, toda esa línea de servicios”, especificó.

La industria metalúrgica en Misiones es poco visibilizada para lo activa e importante que es en el desarrollo urbano, de maquinarias para las otras actividades económicas como la producción de tabaco, té o el sector forestal. Esto se debe, en parte, a la nula producción de materia prima que, en este caso, son los metales, algo que deben traer de otras partes del país y del mundo.

“Nosotros compramos a distribuidoras locales que compran a proveedores de otras provincias que no venden de manera directa a talleres locales”, explicó Hañiek y agregó que estas distribuidoras solían vender, pero luego tuvieron complicaciones con la entrega de los materiales, por lo que decidieron perder a los clientes a continuar con las relaciones comerciales.

A esto se le suma un tema de logística y, en el caso de los talleres que trabajan con constructoras que pierden clientes por competir con colegas de otras partes del país que vienen con los materiales a más bajo costo. “Algunas constructoras contratan a metalúrgicas de otras provincias para tareas que tranquilamente podemos hacer nosotros, pero por una cuestión de costos de materiales y demás, prefieren los servicios de esas empresas”, expresó.

El joven empresario manifestó, bajo este contexto, que la implementación de la Zona Aduanera Especial, sería una herramienta importante para abaratar los costos de los servicios y, a su vez, conseguir más proveedores que se acerquen a la Provincia a invertir.

La empresa estuvo en constante crecimiento y fueron pocos los momentos donde sintieron con mayor fuerza los vaivenes económicos nacionales e internacionales. “Además de la suba del dólar, debemos tener en cuenta la inflación local y la internacional que a nosotros, que compramos componentes extranjeros para los insumos se siente”, explicó Hañiek.

Un ejemplo reciente es la guerra entre Ucrania y Rusia, ya que en el primero es el principal exportador de níquel en el mundo, un componente fundamental del acero inoxidable. “En los primeros días hubo una suba importante, luego bajó un poco y se estabilizó, pero el precio quedó alto”, aclaró.

Otro hito global que los afectó, fue la pandemia por el Covid-19 que, como todos, tuvieron que parar la actividad por dos meses. No obstante, de esta crisis vino una oportunidad, ya que al ser una empresa que se dedica a la fabricación de insumos hospitalarios, pronto tuvieron que recurrir a sus servicios.

“Fueron dos meses de no producir nada, de pronto tuvimos mucho trabajo, ya que hospitales y otras entidades públicas necesitaban camillas, instrumentales y otros insumos que nosotros fabricábamos”, recordó.

Fue así que, uno de los pedidos más importantes, fue del Hospital de Enfermedades Tropicales de Puerto Iguazú, donde se hicieron cargo de la fabricación de todo el equipamiento. “Fue un pedido grande, recuerdo que vinieron autoridades nacionales para la inauguración de ese Hospital y fuimos nosotros quienes lo equipamos con nuestro trabajo”, señaló.

Metalúrgica Hañiek es una empresa que se encuentra en constante movimiento y crecimiento. A través del Fondo de Crédito de Misiones adquirieron una nueva máquina para el sector de inoxidables, a través del el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) buscan mejorar las instalaciones del sector de pinturas y apuntan siempre a la reinversión y crecimiento.

“No paramos y, si bien no estamos tomando gente en este momento, siempre hay trabajo para hacer y a veces hasta terminamos haciendo horas extras para llegar con los pedidos”, finalizó.

La Industria Metalúrgica en Misiones está diversificada en toda la Provincia. En Posadas se da el fenómeno de que trabajan más con empresas constructoras, debido a que las firmas más importantes radican en la ciudad. En la zona centro de Misiones, como ser Oberá y las localidades aledañas, los talleres tienden más a brindar servicios a las empresas productoras yerbateras, tealeras, son más específicos en la fabricación de equipos para esa zona. Por otra parte, la zona norte, como por ejemplo Eldorado, se dedican más al sector forestal, se especializan en máquinas para ese sector.

Formación Profesional

La Cámara Metalúrgica tenía un proyecto de crear un espacio de formación profesional, porque uno de los problemas que tiene nuestro rubro es la capacitación de profesionales en el rubro. Hay empresas que tienen un sector que hace corte y plegado de chapa en tornería, tienen soldadura, entre otros servicios y no hay un lugar hoy, específico en donde se forman chicos o chicas que salgan y que cuenten con esta formación. Generalmente son los talleres quienes tienen que formar, invertir tiempo en capacitar, enseñarlo o tomar alguna pasantía y darle toda la formación, desde el sector consideran que “salen muy crudos”.

Hubo un proyecto de instalar un Centro Industrial en el acceso sur de la ciudad de Posadas, en un terreno cedido por comodato por la Entidad Binacional Yacyretá, pero que les fue quitado para ser cedido a la Policía de la Provincia. Por esto solicitan a las autoridades acompañamiento para reflotar el proyecto tan necesario para un sector que, afirman, necesita de mayor capacitación para su crecimiento.

Costos

Respecto a las costos, desde Hañiek aseguraron tener grandes variaciones, por ejemplo, desde diciembre a marzo el acero inoxidable tuvo un aumento del 35%. Lo que va del año pasado a este hubo un aumento de entre el 150 al 160% aumento, porque, además de la inflación está el tipo de cambio y una inflación en dólares que por ahí no se no se nota, pero si se compra cosas de afuera se nota que el dólar está fluctuando. 

El peso de la industria misionera es el mayor del NEA. Misiones tiene más fábricas y más empleo que las provincias vecinas. Detrás de Misiones, con 1.398 empleos, aparece Chaco, con 1.085, Corrientes con 884 y Formosa, con apenas 239. Lo mismo pasa con la industria general. Misiones tiene 23.424 empleos, mientras que Corrientes llega solo a 13.962.

Compartí esta noticia !

Empresas agroindustriales argentinas realizaron misión comercial en Venezuela

Compartí esta noticia !

Un conjunto de empresas del sector agroindustrial realizó esta semana una misión de negocios en Venezuela, a fin de detectar oportunidades comerciales para productos argentinos y evaluar diversas posibilidades de inversión en el agro venezolano, a partir de un trabajo coordinado por la Cancillería argentina, que cuenta con la asistencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La delegación, conformada por importantes empresas de la agroindustria y productores interesados en realizar exportaciones desde Argentina e inversiones y transferencia tecnológica, se reunió con el Ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro.

A partir de las necesidades planteadas por el gobierno venezolano para incrementar la siembra de maíz, arroz, soja, girasol, algodón y sorgo, la Embajada argentina, a cargo de Oscar Laborde, diseñó la misión comercial y la agenda de actividades y reuniones entre empresarios y autoridades. “El objetivo es detectar oportunidades comerciales para sectores tales como maquinaria agrícola, semillas y fertilizantes, entre otros”, aseguró el embajador Laborde, quien además afirmó que la intención es cultivar campos venezolanos, para lo cual cuentan con la asistencia de técnicos del INTA, reconocidos por su amplia y eficiente trayectoria.

“Nuestros países avanzan en la construcción de un mapa de cooperación en materia agrícola, energética y comercial”, señaló Laborde, quien además se reunió con la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez y con el canciller Carlos Faría.

La delegación estuvo integrada por representantes de Rizobacter (Fertilizantes y biofertilizantes); Kioshi Stone (Fertilizantes / Nanotecnología), Tedeschi SA (Maquinaria agrícola), Hersems (Semilleros), Chemtec (Insumos agrícolas), Bernardin (Maquinarias agrícolas); Riego S.A (especializada en riego), y Jonathan Brianchi (productor de algodón).

Antes de fin de año, los productores argentinos estarán cultivando en territorio venezolano una cantidad importante de hectáreas, superficie que sería ampliada en los años venideros. Para el funcionamiento de estas unidades productivas, se realizarán exportaciones desde Argentina de maquinaria agrícola, semillas, fertilizantes, sistemas de riego, repuestos y partes de maquinaria, entre otros. Asimismo, cabe destacar que la misión también ha detectado oportunidades de exportación de este paquete tecnológico también para otros campos en Venezuela, para lo cual ya se han desarrollado rondas de negocios.

Como resultado de los avances de la misión, se espera un incremento sustancial del comercio bilateral, el cual ya venía recuperándose en los últimos meses. Al respecto, resulta clave destacar el carácter históricamente superavitario del intercambio bilateral con Venezuela.

En el marco de su agenda de negocios, la misión realizó visitas a diferentes Estados para evaluar potencialidades en suelos, calidad de cultivos y mecanización. Entre los sitios visitados, se destacan unidades productivas en estado Bolívar, la planta ensambladora de cosechadoras Hugo Chávez en Cojedes, la finca La Pica-Pica en Portuguesa y diferentes almacenes de maquinaria, donde se evaluaron las necesidades de repuestos y partes.

Además, se produjo un encuentro en el Estado de Monagas con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro y su comitiva, en el cual se dialogó y avanzó en la planificación y concreción de las acciones tendientes a cumplimentar los ambiciosos objetivos de la misión.

Compartí esta noticia !

Lory continúa con la apuesta de la tecnificación de los cultivos regionales

Compartí esta noticia !

Hace unos años, la empresa familiar obereña Lory, revolucionó el mercado agroindustrial con la fabricación de su cosechadora de yerba. A pesar de haber vendido más de 50 unidades en toda la región, continúan con los trabajos de mejoramiento de su prototipo y con la innovación de productos que ayuden a la producción agrícola de Misiones.

En el marco de la Expo Rural, que se desarrolló los días 13 y 14 de agosto en el predio de la Sociedad Rural de Misiones, en Fachinal, Jorge Lory, explicó a Economis, los trabajos que llevan adelante desde su empresa. “Nosotros trabajamos para tres tipos de productos que son el té, el tabaco y la yerba, por lo que nuestro objetivo es brindarle al cliente la mecanización como herramienta para facilitarle el trabajo”, señaló.

Jorge es un hombre que trabajó por años en el ambiente y conoce las necesidades de los productores, tanto de la zona centro de Misiones, como del Alto Uruguay y otras zonas de la región, por lo que entiende que no alcanza con fabricar una herramienta, sino que también deben acompañarlos durante su uso. “La idea es ofrecerles un servicio post venta y darles un buen asesoramiento y es algo que puede resultar recíproco, porque tal vez nosotros no entendemos de fertilizantes, pero sí de cómo funcionan las máquinas y nos ayudamos mutuamente”, advirtió.

 “Está bueno formar un nexo ahí, como para para ofrecerle al cliente unos números o unos datos para que le erre lo menos posible”, agregó Jorge que conserva la humildad de un obrero que conoció de malas y no se nubla con las buenas que tiene en su empresa.

Hace unos años Lory presentó al mercado una cosechadora de yerba que tuvo una gran aceptación inicial, al punto que ya lleva entregadas más de 50 unidades y cuenta con más pedidos. “La máquina tuvo una gran aceptación, como así también gente a la que no le agradó mucho, pero quienes llevaron la máquina la están probando, están en una etapa de prueba, no de la máquina, sino que de la forma de la cosecha, si realmente le sirve”, señaló.

A pesar de remarcar constantemente que las máquinas todavía se encuentran en etapa de prueba por los productores que recibieron, reconoce que este producto marcó un antes y un después, por lo que entienden que es un camino que no tiene retorno. “Nosotros ahora en tres años entregamos 50 máquinas, la mayoría para productores medianos y algunas para empresas, pero están todas en una etapa de prueba, no hay nada escrito en esto de que va a funcionar, pero está claro que esto ya no tiene marcha atrás”, insistió.

El producto superó sus expectativas y parte del éxito atribuye a la versatilidad de la máquina, ya que cambiando el cabezal puede usarse también para cultivos de té, algo que abunda en la zona centro de la provincia. “En la zona de Oberá generalmente el que tiene té, también tiene yerba, entonces puede ocupar el mismo tractor para los dos cultivos, que es lo que están haciendo. Por ahí en 30 hectáreas, lo que hace es probar en cinco para ver qué resultado le da y ver cómo sigue avanzando”.

El tamaño de las máquinas también le permite cierta versatilidad para trabajar en los sistemas de cultivo bajo cubierta que se implementan ahora, tanto para las plantaciones de té, como de yerba mate. No obstante, Jorge explicó que, por el momento, no están tomando pedidos nuevos, por faltante de materiales para la construcción, aunque espera que se normalice pronto la situación.

Con la mira puesta en la tecnificación de todo el proceso productivo agrícola, Jorge explicó que trabajan en complementos para las máquinas, para cultivos de té, yerba y también tabaco. “Hace dos años, se inició un proyecto para crear una máquina de tabaco con una empresa de Misiones y se hizo un prototipo. Ahora ya hay cinco máquinas vendidas, la mayoría están trabajando en la zona de Piñalito Norte y Andresito, donde el terreno es algo más parejo”.

En esa línea, agregó que cada máquina viene con una serie de complementos que van desde abonadoras, desmalezadoras, además señaló que trabajan en otros implementos para alomar los suelos de las plantaciones de tabaco y fumigadoras para aplicar fertilizantes. Todos estos insumos, se acoplan a las máquinas que ya fabrican en su empresa.

“Lo que le importa al cliente es que la máquina funcione todo el año, no sólo cuando cosechan té, yerba o tabaco, entonces amortiza más la inversión. Como son todos productos regionales, de baja densidad, comparado con la soja o el trigo, al productor le es útil que el tractor funcione todo el año y creo que por ahí pasa el éxito de nuestro negocio”, agregó.

No obstante, uno de los inconvenientes a sortear es la imposibilidad de conseguir algunos insumos que deben ser importados, como los componentes hidráulicos de su maquinaria, por lo que demora la producción y los obliga a detener, de manera provisoria, la toma de pedidos nuevos. “Por el momento tenemos un stock para seguir trabajando y como nuestra demanda es, todavía, bastante pequeña, podemos seguir trabajando, pero debemos tomar precauciones hasta que todo se acomode”, indicó Jorge.

Es que el éxito de su trabajo fue tan importante, que llegó a oídos de la industria brasileña que está interesada en la máquina de tabaco, al igual que productores tucumanos de tabaco Burley. “Estuvimos teniendo consultas de Brasil y ya están planificando un viaje para nosotros para allá o ellos para acá. En el caso de Tucumán, nos mandaron imágenes y creo que nuestras máquinas van a andar muy bien allá”, señaló.

David, el hijo de Jorge es ingeniero y fue quien se sumó a aportar ideas en el taller que le permitieron innovar y mantenerse en la vanguardia. “Gracias a él y sus conocimientos pudimos ir resolviendo inconvenientes, averiguando, investigando y ver la manera de aplicar maquinarias que se utilizan para otros cultivos en Misiones, en lo que acá se necesita. Es ir probando, a veces te sale bien y otras veces, no”, concluyó.

Compartí esta noticia !

El empleo industrial en Misiones es el más alto de los últimos 25 años

Compartí esta noticia !

Arcor y su inversión de 20 millones de dólares para ampliar la planta de bolsas de papel en Misiones. La fábrica de bicicletas Steckler en Oberá. Lory y sus máquinas de exportación. La industria misionera pasa por un buen momento y los indicadores de empleo marcan niveles récord: en Misiones el empleo crece a un ritmo mayor a la gran mayoría de las demás provincias, y es líder en el NEA. En este sentido, hay dos sectores fundamentales que empujan este crecimiento: la industria y el comercio. 

Lo relevante de esa situación no está dada solamente en el crecimiento del empleo en estas dos actividades, sino su importancia específica: son los dos de mayor empleabilidad en la provincia y, además, la creación de puestos de trabajo da cuenta de un proceso de crecimiento de la actividad económica que tiene como consecuencia natural la demanda de mano obra, tanto por consumo como por inversión. 

En este sentido, la industria pasa por un buen momento en la provincia. Los últimos datos sectoriales que están disponibles, que corresponden al primer semestre de este año, muestran que los puestos de trabajo en la industria manufacturera misionera son 23.490, con una expansión del 5% en relación a igual período del año anterior. Pero no solo crece contra un 2020 golpeado por la pandemia: también lo hace contra 2019 (+4,3%), contra 2018 (+1,6%), contra 2017 (+2,1%), contra 2016 (+0,4%) y contra 2015 (+1,0%). 

El crecimiento no se agota en la comparación contra 2015. Por el contrario, Misiones tiene el volumen de empleo formal en la industria más alto desde 1996. Hoy hay más empleo industrial que nunca, tomando siempre el inicio de la serie histórica en 1996. 

Volviendo a la comparación 2021 vs 2020, el crecimiento del 5% implica la creación de 1.119 empleos en la industria misionera, el mayor volumen dentro de todo el Norte Grande y el 51% de los nuevos empleados creados en la industria del NEA: es decir, 1 de cada 2 empleos nuevos en el último año creados por este sector, es de Misiones. 

Las manufacturas (tanto de origen agropecuario como industrial) son el gran caballo de batalla de Misiones dentro de la región del NEA, posicionándose como una provincia manufacturera per se. 

Esto vuelve a ratificarse al observar el volumen de empleo industrial manufacturero en la región: Misiones representa el 52,1% del total del nordeste. En otras palabras, la provincia tiene más empleo industrial que Chaco, Corrientes y Formosa, juntas. La que más se le acerca es Corrientes, pero tiene “solo” 12.255, un 48% menos que Misiones. 

Dentro del Norte Grande, solo Tucumán tiene un volumen superior de empleo industrial (26.395), empujado por la industria azucarera. 

Observando hacia dentro de la estructura laboral de la industria, el segmento de Alimentos, donde se incluye la yerba mate, es la mayor empleadora, concentrando el 46% del total provincial, y tuvo una expansión del 2,3% contra 2020. 

Si analizamos, además, el peso de la foresto-industria en Misiones, hay más de 10 mil empleos actualmente en ese sector en la provincia, y mostró una expansión del 6,8% contra 2020, con casi 700 empleos creados en ese período. La actividad de “aserrado y cepillado de madera” concentra, en este segmento particular, el 54% del empleo, y los “servicios forestales” con el segundo sub-sector de importancia, con casi el 13% del total. 

El empleo en la foresto-industria misionera casi duplica a la correntina, que tiene 5.500 empleos en este período de análisis, y comparten el rasgo de que el aserrado y cepillado concentren la mayor parte del empleo del sector, aunque en el caso correntino el segundo lugar está ocupado por lo vinculado a la actividad de la extracción y no a servicios forestales. 

Para cerrar: la expansión del empleo no es un fin en sí mismo; es, por el contrario, un medio, necesario e imprescindible, para alcanzar mayores grados de desarrollo económico y social. A la vista de este objetivo, el hecho de que la industria y el comercio sean los grandes impulsores de la generación de empleo en la provincia, no es otra cosa que la evidencia de un proceso productivo que está en buenos ritmos, y de capacidad de consumo. En este marco, hay algunos nubarrones que podrían ser tormentas (los precios), pero la posición en donde hoy se para Misiones es claramente positiva, y la logró a pesar de un sinfín de contratiempos geográficos-impositivos-económicos y políticos. 

¿Qué podría ser de la provincia con condiciones favorables de crecimiento? La evidencia muestra que podría emerger como la gran potencia de todo el Norte y Litoral, juntos. Pero sin políticas nacionales que apoyen esto, nada será posible. 

¿Qué más tiene que hacer la provincia para que de una vez por todas el Estado nacional le dé las herramientas necesarias para su desarrollo? No queda mucho más. Demostró competitividad, generación de empleo, alza en el consumo, prudencia fiscal, innovación tecnológica, conciencia y cuidado ambiental. 

Otras provincias, por mucho menos, recibieron mucho más. Sería hora de empezar a hacer justicia.

Compartí esta noticia !

El futuro ya llegó a la yerba mate: presentaron una cosechadora mecánica hecha en Misiones

Compartí esta noticia !

La empresa metalúrgica Lory, de Oberá presentó hoy su primera cosechadora de yerba mate, un paso hacia la mecanización de la zafra del oro verde misionero.

Con mecánica simple, el sistema de corte se coloca en una cosechadora de té y permite cosechar hasta 2.000 kilos de hoja verde por hora. Las pruebas se realizaron en la chacra de Manuel Holobate en San José.

Allí David y Jorge Lory presentaron su nueva innovación que comenzaron a pensarla hace tres años, aún es un prototipo y la presentación sirvió para un rico intercambio con productores de la zona sobre como optimizar la máquina.

Se trata de un implemento de barra de corte adaptable a una cosechadora de té, que viene siendo probado en distintas chacras de San José, la idea es producirla para la industria yerbatera misionera.

El ingeniero electromecánico David Lory, explicó a Economis que es una adaptación de un implemento de corte a una cosechadora de té. La familia Lory hace tres generaciones viene trabajando en la fabricación de maquinaria de té y otras producciones agrícolas en Oberá.

“La idea nació con un productor de San José, él fue adaptando una herramienta de corte y nosotros hace dos años que venimos trabajando en mejoras. Es un implemento muy económico, las primeras pruebas finales las hacemos esta semana y la idea es que esté disponible a partir de marzo”, agregó Lory.

“Tenemos muchas empresas que tienen cultivo de té, donde ya se avanzó con la mecanización de la cosecha y nos venían pidiendo mecanizar los procesos de cosecha de yerba mate. Así que nos pusimos a trabajar en el desarrollo de un elemento adaptable a lo que ya tienen las chacras misioneras y así se baja el costo final del producto”, comentó.

El costo estimado del implemento de corte es de 600 mil pesos. Una cosechadora completa cuesta alrededor de un millón y medio de pesos.

La mecanización nace en un cambio de paradigma

Para poder llevar adelante la mecanización de la cosecha hay que hacer un cambio cultural en la producción yerbatera.

Las plantaciones del oro verde tienen una densidad de entre 2000 a 4000 plantas por hectárea, con una distribución entre líneas de plantación (liños) de 2,8 a 3 metros y entre plantas de 1,5 metros.

Con este nuevo paradigma de cosecha mecanizada Holobate plantó en diferentes parcelas hasta 7000 plantas por hectárea con liños dobles, donde la distribución de las plantas es de 80 centímetros entre cada plata, un metro entre par de plantas y la distancia entre líneas de plantas es de 2,5 metros.

Esta mayor densidad de plantas permitirá una cobertura completa de la planta en los liños. Así se logra una cobertura de hojas similar a la plantación del té.

Plantación nueva de mayor densidad

Holobate también ha incursionado en modificar plantaciones viejas. “Tengo parcelas con plantas de hace 30 años” explicó el productor a Economis. En ellos hizo un rebaje de las plantas hasta 50 centímetros, para eliminar los troncos y ramas gruesas. A través de sucesivas podas se forma la planta para que se adapte a la cosecha mecanizada.

El productor explicó que en estos yerbales añosos no es conveniente incorporar plantas nuevas porque “son competencia” y las plantas nuevas no son una inversión. “Es mejor tumbar toda la parcela e incorporar plantas totalmente nuevas”, dijo.

Sobre cómo es la cosecha mecanizada, Holobate explicó que en el año se hacen dos cortes y un viruteo. Las zafras son en junio o julio y otra en diciembre. Luego del corte de mediados de año se hace el viruteo que es a mano para dar forma a la planta previendo el rebrote.

Aclaró que la “cosecha mecanizada está en una etapa muy incipiente”, donde lo importante es el trabajo en las plantaciones. Desde los rebajes en las plantaciones existentes a la planificación y plantaciones de parcelas nuevas o recambio de plantas.

Esta mayor densidad de plantas por hectárea, exige un cuidado en el suelo, en cuanto a la mayor demanda del suelo de fertilizantes. Según el productor también se reduce el uso de agentes químicos para el control de malezas, porque con mayor densidad de plantas de yerba hay poco espacio para la proliferación de malezas.

La atenta mirada de los productores

La jornada de prueba contó con una veintena de productores que se acercaron a conocer la maquinaria y los yerbales. Todos se acercaban desde el principio a la cosechadora a mirarla desde todos los ángulos evaluando posibilidades y perspectivas.

“Esto llevaría el costo de cosecha a un valor muy bajo”, destacaron algunos productores expectantes. Conscientes de que deben buscarle una vuelta a una producción que tiene que ser repensada para poder seguir brindando ganancias.

Luego de la explicación de Jorge Lory la cosechadora comenzó a trabajar en una parcela nueva, adaptada a la cosecha mecanizada. Allí la alta densidad de plantas funcionaba y permitía un efectivo levantamiento de la hoja verde.

Apenas avanzó la máquina, los productores se acercaban a las plantas a ver el tipo de corte, como levantaba las hojas y si quedaba cubierta verde en la planta o si había muchos sobrantes. Opiniones varias comenzaron a surgir viendo el paralelismo de esta cosecha con la del té, una que varios de ellos hacen a la par de la producción yerbatera.

Luego se pasó a cosechar en un yerbal de 30 años adaptado para la cosechadora. Allí si se observó que la distancia entre plantas es una cuestión a ser resuelta. Algunos productores hablaron de poner más paletas de corte (de 4 a 6), otros sugirieron cambiar la inclinación de las cuchillas, y otros de hacer dos pasadas por liños (uno en cada sentido) para poder optimizar el levantamiento de la hoja verde.

Un debate sin dudas interesante para una de las producciones madres de la provincia. Un debate que se viene y siempre deja la misma pregunta, si la incorporación de tecnología reduce la necesidad de personas en la tarea, ¿Qué haremos con esa mano de obra, que quedará ociosa?

Lory Maquinas está ubicada en Av. Don Bosco 489, Oberá, Misiónes

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin