Paraguay a las urnas

Compartí esta noticia !

El domingo 30 de abril es el día apuntado para que los paraguayos puedan decidir sobre el futuro de su país. Dos grandes candidatos y dos modelos de país distintos. 

Si bien, Paraguay cuenta con un abanico de nombres que movilizaron su capacidad de captación para intentar hacerse con el poder nacional, dos de ellos destacan y lo remiten a un cuasi bipartidismo de características históricas. Por un lado, Santiago Peña del Partido Colorado y del otro lado del ring electoral, Efraín Alegre. 

Peña posee experiencia en la dirección política, como funcionario claro está, ya que fue ministro de Hacienda entre 2015 y 2017, durante la presidencia de Horacio Cartes. Es economista y es el “pollo” del líder y conductor del Partido Colorado.

Este dirigente es tristemente célebre por una desafortunada frase xenofóbica hacia la Argentina, cuando hizo mención que “el argentino no quiere trabajar”. Está a la vista de todos que, en una brújula ideológica, Peña responde a la derecha, en consonancia con la tesitura histórica de su partido político. 

Efraín Alegre, en tanto, es el gran candidato opositor. Un abogado con sobrada calle en el campo político paraguayo. Fue diputado, senador, ministro de Obras Públicas y dos veces candidato a presidente de la Nación. Alegre integra y lidera el tradicional Partido Liberal, reconvertido, en 2023, como una alianza política amplia llamada Concertación Nacional. 

Asimismo, este candidato ha tenido una cercanía política importante a Fernando Lugo, el último presidente paraguayo que no fue del Partido Colorado. 

Aunque existan otros tantos candidatos, algunos muy llamativos como José Luis Chilavert, el mítico ex arquero de la selección de Paraguay y Vélez Sarsfield, la intención de voto daría una victoria a Santiago Peña, al menos a priori y según los datos que se manejan de manera preliminar. 

El paraguayo no solamente decidirá cual será el apellido que conduzca los rieles de su país hasta el 2028, sino que además tiene una bifurcación en dos modelos políticos contrapuestos. 

La continuidad del Partido Colorado solamente perpetuaría la hegemonía que la derecha y la centro-derecha tienen en su país, inclusive con un candidato presidencial que hizo ponderaciones positivas a la figura del fatídico dictador, Alfredo Stroessner

Las propuestas de Santiago Peña no escapan a esa penosa forma de pensar, entendiendo su proyecto “más linces, menos motochorros”, donde simplemente busca combatir la delincuencia con mayor presencia policial. Está demostrado que esa fórmula no funciona sino está acompañada de políticas sociales que respondan a los sectores más vulnerables, salvo que este mismo sea una consecuencia del “efecto Bukele”, que, básicamente, es la sobredimensión del aparato represivo contra delincuentes. Demagogia, es otra de las palabras que describe a esta propuesta de Peña.

En términos económicos, ambos candidatos coinciden en el problema de Paraguay. La diferencia radica en que Peña busca combatir la inflación con la famosa fórmula de atracción de inversiones extranjeras, en tanto que Alegre apuesta a una visión mucho más humanitaria de la economía popular, involucrando a los sectores más golpeados de la sociedad. El último tiene un puntal social interesante y sumamente pedido por los paraguayos: salud pública gratuita. 

Pero, ¿qué necesita la región? Son claves estas elecciones para la movilización de Sudamérica como bloque ante el mundo. 

Con el retorno de Lula a Brasil, se retomó una perspectiva plural de trabajo con el “mundo”, no solamente como patio trasero de Estados Unidos. En este mundo multipolar, es fundamental conocer el movimiento de las naciones y economías pujantes. 

Hoy en día, China representa un gran socio comercial para el Mercosur, por ejemplo, a tal punto que el mandatario brasileño aclaró que luego de cerrar acuerdos con la Unión Europea, el próximo sería con el gigante rojo de Asia. Asimismo, India es otra de las grandes economías pujantes, en conjunto a una Rusia en guerra, pero siempre presente en la mesa chica de los gigantes del globo. 

Dicho esto, parece una obviedad que, gane quien gane en Paraguay, deberá conformar una serie de alianzas para sostener una visión multipolar del mundo. Sin embargo, una victoria de Santiago Peña podría ser fundamental para Estados Unidos, quien solamente tiene a Luis Lacalle Pou y Guillermo Lasso como aliados estratégicos en esta parte del mundo.

Es imposible dejar de pensar en Misiones cuando se habla de una movida política tan grande en Paraguay. Hoy, la provincia mantiene una asimetría enorme, tanto con Paraguay como con Brasil, e inclusive con Buenos Aires. Quien maneje las riendas de Asunción puede modificar sustancialmente las relaciones en la frontera. Hoy en día, con un Guaraní mejor posicionado que décadas atrás, pero con una inflación in crescendo, las medidas monetarias de Paraguay lo encuentran en una encrucijada. Si bien, el flujo de paraguayos comprando en Misiones es enorme y produce un gran movimiento económico, también es cierto que al argentino se le dificulta en el extranjero. 

Otro tópico de vital importancia es la salud gratuita. ¿Qué pasaría si Paraguay accede a esta reivindicación histórica? Es conocida la situación de que Misiones abre sus brazos a los extranjeros que necesiten atención sanitaria, con el mejor equipamiento del Parque de la Salud en Posadas, pero un cambio tan profundo, significaría un giro de 180 grados. Ni hablar del combustible. Paraguayos abarrotan las estaciones de servicio en varias ciudades misioneras, ya que con el cambio se les hace mucho más favorable, a tal punto de que extendieron el fenómeno del tráfico de combustible. 

Dicho esto, cualquier decisión al otro lado del Río Paraná modifica sustancialmente el contexto de Misiones, aunque, en una visión más amplia, Argentina se juega unas elecciones presidenciales claves, la continuidad del peronismo o el retorno de la derecha, con el fantasma del abominable Milei. Esto también va a variar en términos de intereses. Aunque, más allá de eso, algo queda claro: el paraguayo, nos guste o no, es “derechoso”, casi por definición.

Compartí esta noticia !

Lugo, con Mujica y Alegre, ratificó su compromiso “con el cambio” en Paraguay

Compartí esta noticia !

El expresidente paraguayo Fernando Lugo expresó hoy su “compromiso con el cambio”, en lo que pareció un respaldo a la fórmula de la Concertación por un Nuevo Paraguay que encabeza Efraín Alegre, con un mensaje en el que agradeció además la visita que le hizo el exmandatario uruguayo José Mujica.

Mujica viajó a Asunción para participar de un encuentro con jóvenes de la opositora Concertación, en lo que también representó un apoyo a las pretensiones de Alegre de llegar al Palacio de López.

“Los pueblos sucumben cuando no tienen capacidad de juntarse para encontrar un destino mejor; lo que cambia la historia es el tamaño del pueblo que lucha. Hay que aprender a tolerarse y combinar cosas que son distintas, porque ni somos perfectos ni el mundo es perfecto, pero somos mejores cuanto más grandes nos juntamos, y para ser grande hay que tener tolerancia”, remarcó Mujica en su discurso.

El exmandatario destacó que “los pueblos apuestan al ganador, y cuando se juntan muchos pedacitos convoca porque la gente se da cuenta de que esto tiene chance”, por lo que instó a la dirigencia de la Concertación a “aprender a cuidar la unidad” y “mantener la diversidad”.

Pero el gesto más simbólico se dio por la tarde, cuando Mujica, Alegre y la senadora Esperanza Martínez -exministra de Lugo y candidata a un nuevo mandato- visitaron al exobispo.

“Agradezco la visita del compañero Pepe Mujica y del amigo Efrain Alegre. Reafirmo mi compromiso con el cambio”, escribió luego Lugo en su cuenta de la red Twitter, con varias imágenes del encuentro.

El texto parece una definición ante las dudas sobre si Lugo apoyaría la fórmula Alegre-Soledad Núñez pese a la división del Frente Guasú (FG), del que algunos sectores se fueron para respaldar al candidato de Nueva República, Euclides Acevedo.

Acevedo fue canciller del presidente Mario Abdo Benítez y lleva como escolta en su binomio al senador Jorge Querey, médico personal y muy cercano a Lugo.

Lugo, que buscará su reelección como senador, sufrió en agosto del año pasado un accidente cerebrovascular y cursó parte de su recuperación en Buenos Aires, y en medio de su tratamiento crecieron las dudas acerca de a quién respaldaría el 30 de abril.

Ese último domingo del mes los paraguayos elegirán al sucesor de Abdo Benítez, un lugar para el que el oficialista partido Colorado propone al exministro Santiago Peña.

Hay otros 10 candidatos, a los que las encuestas les otorgan chances muy bajas.

Compartí esta noticia !

Lugo recibe el alta médica tras medio año internado en Argentina

Compartí esta noticia !

El expresidente de Paraguay Fernando Lugo recibió hoy el alta médica después de pasar seis meses en un hospital de Argentina para completar su rehabilitación de varias cirugías derivadas de un accidente cerebrovascular con riesgo de muerte a principios de agosto, y tiene pensado regresar prontamente a su país.

“Visitamos al querido presidente Fernando Lugo, conversamos sobre los desafíos y la esperanza de cambio. Fuimos partícipes de la maravillosa noticia de su alta médica”, informó en su perfil oficial de Twitter el candidato presidencial por la coalición de centro izquierda Concentración Nacional, Efraín Alegre.

Alegre aseguró que Lugo “volverá a su patria” con la misión de “unir, sumar y fortalecer a todas las fuerzas democráticas en la coalición”.

Asimismo, acompañó el mensaje con una fotografía de ambos en la que se lee el lema ‘Lugo vuelve a su patria’.

El jefe de campaña de la coalición Nueva República, Kencho Rodríguez, confirmó también la noticia en Twitter.

Por el momento, Lugo no decidió su apoyo concreto ni a Alegre ni a Euclides Acevedo, candidato por Nueva República de cara a las elecciones presidenciales de abril próximo.

El Frente Guasú (izquierda) no presentó un binomio en las primerias; una parte del mismo optó por la designación de Núñez como dupla de Alegre y por otro lado el senador Sixto Pereira y Jorge Querey se unieron a la candidatura de Acevedo.

Lugo, actual senador del Frente Guasú, fue trasladado el 7 de septiembre al Instituto de Rehabilitación y Educación Terapéutica de FLENI en Buenos Aires para realizar tratamientos de rehabilitación por el accidente cerebrovascular (ACV) que sufrió el 10 de agosto mientras se encontraba en su despacho en la Cámara de Senadores del Congreso.

Los médicos que lo atendieron optaron por inducirle el coma y al día siguiente operarlo, tras lo cual alertaron que su vida estaba en peligro, si bien “la parte más peligrosa de la operación” ya había terminado.

Los doctores señalaron que la hemorragia pudo producirse debido a los medicamentos anticoagulantes que tomaba para tratar otras enfermedades.

Hace cuatro días, Lugo participó desde Buenos Aires en la primera sesión del Senado paraguayo, tras el ACV.

Compartí esta noticia !

Lugo podría ser candidato a vice en las internas de la oposición de Paraguay

Compartí esta noticia !

El Frente Guasú, la principal fuerza de Ñemongeta (diálogo, en guaraní), analizará la chance de que el expresidente y senador Fernando Lugo sea segundo en la fórmula con la que el espacio competirá en las internas de la Concertación Nacional, que agrupa a toda la oposición paraguaya, aunque esa chance se contrapone con lo que señala la Constitución.

“Lo que estamos analizando es la posibilidad de que (Fernando) Lugo se presente como vicepresidente de (la senadora) Esperanza Martínez dentro de la Concertación, ya que tenemos ahora padrón abierto, lo que vamos a utilizar”, afirmó el senador Miguel Rodríguez.

La traba para esa chance parece insalvable: el artículo 229 de la Constitución paraguaya señala que “quien haya ejercido la presidencia por más de doce meses no podrá ser electo vicepresidente de la República”.

Cuando fue destituido en junio de 2012 por una suerte de golpe institucional, Lugo llevaba 46 meses en el cargo -asumió el 15 de agosto del 2008-, por lo que no parece haber posibilidad de que una eventual precandidatura a vice sea aceptada.

El senador Rodríguez explicó que el Frente Guasú ya pidió “un dictamen jurídico” a los responsables del área de la alianza “para ilumine sobre esa posibilidad” y atribuyó el deseo de que Lugo sea segundo en la fórmula a “un pedido de las bases”.

“Tomamos la decisión porque el interior del Frente Guasu, la gente del progresismo, el socialismo y la izquierda quiere y, entonces, Lugo no se puede negar”, comentó Rodríguez.

El FG es la principal fuerza de Ñemongeta, un acuerdo de 14 partidos que se integró, a la vez, a la Concertación, que agrupa prácticamente a toda la oposición paraguaya.

El espacio tiene una decena de precandidatos presidenciales para las internas de diciembre, pero se descuenta que antes del cierre de las inscripciones –a fin del mes próximo- el número de aspirantes al Ppalacio de López se achicará.

Por ahora expresaron su intención de encabezar la fórmula los liberales Efraín Alegre, Hugo Fleitas y Martín Burt; la independiente Soledad Núñez; Kattya González, de Encuentro Nacional; Sebastián Villarejo, de Patria Querida; y Hugo Estigarribia, del movimiento Republicanos Libres, integrado por excolorados, junto a la exministra Martínez.

Puede sumarse a ellos el excanciller Euclides Acevedo, de Nueva República, que formalmente aún no se integró a la Concertación, pero podría hacerlo próximamente.

Quien gane esa interna opositora enfrentará a quien se imponga en la interna del gobernante Partido Colorado: el exministro Santiago Peña (del sector del expresidente Horacio Cartes) o el vicepresidente Hugo Velázquez (de la corriente que lidera el mandatario Mario Abdo Benítez).

Compartí esta noticia !

La Concertación, espacio que nace para inaugurar un nuevo tiempo en Paraguay

Compartí esta noticia !

El tiroteo de película hollywoodense en el que dos personas murieron y otras cuatro resultaron heridas en el festival Jaumina Fest, en San Bernardino. El narcotráfico que se apodera del territorio y contamina incluso a la política, tanto que el partido oficialista promete investigar a todos sus candidatos por posibles vínculos financieros non sanctos. 

Una economía desigual que no pudo hacer frente a la pandemia y que ahora padece una inesperada inflación, con protestas en todo el país por el precio de los combustibles. 

Un combo que alimenta el rechazo al Gobierno de Mario Abdo y que abre las puertas a una coalición política inédita que se esperanza en que 2023 sea el año para derrotar al partido Colorado e inaugurar una nueva era, que quedó trunca tras la destitución de Fernando Lugo. El año próximo no sólo será clave por la elección presidencial, sino porque vence el tratado de Itaipú y es una oportunidad para renegociar el precio de la energía. El acuerdo actual, consideran los opositores al coloradismo, condena a Paraguay a recibir migajas por la energía y forzó la pérdida de 75,4 mil millones de dólares por los precios bajos. 

La sociedad política tiene nombre y candidatos diversos, que pusieron por delante las coincidencias antes que las ambiciones personales, que, en soledad, no alcanzan para vencer al histórico partido en el poder. Se trata de la “Concertación”. 

Cualquier referencia a la chilena, donde germinaron las votos del flamante presidente Gabriel Boric, no es casualidad. La asunción de Boric también genera entusiasmo por un nuevo escenario regional, en el que Argentina juega un rol central y donde Lula puede ser el gran hermano desde Brasil. 

La Concertación es un conglomerado de espacios políticos de izquierda a derecha, con liberales y campesinos. Fernando Lugo y Efraín Alegre son las figuras salientes, pero entre las principales también aparecen dos mujeres: la ex ministra de Salud, Esperanza Martínez y Kattya González, quienes pueden dirimir en internas sus aspiraciones. 

Pero la unidad está por encima de los nombres que brotan en distintos puntos del país.

“Estamos armando una opción diferente al Partido Colorado, no como contrario a una entidad política, sino como forma diferente de hacer política. No formamos parte de los partidos políticos tradicionales, sino que tenemos un proyecto de unidad sobre bases programáticas, y venimos de diferentes grupos, con un objetivo común, cada uno con sus matices, pero con la idea de armar un proyecto común de programas políticos”, explica Santiago Del Valle, desde Encarnación. 

En diálogo con Economis, Del Valle explica el escenario político del vecino país. “Las elecciones se hacen el año que viene, pero la conformación para presentarse debe hacerse este año. Como alianza o concertación, para junio debemos tener definido el rumbo. Si es concertación, se requiere internas en diciembre, si es alianza, cada partido viene con sus candidatos”, señala. 

Las referencias apuntan a Fernando Lugo, del Frente Guasú, integrado por ocho partidos y movimientos sociales, y Efraín Alegre, líder del Partido Liberal Radical Auténtico. “Debemos unir todas las fuerzas, sumados los votos, somos más. Si vamos juntos tenemos una oportunidad. Siempre vamos divididos, por falta de proyecto común y de una visión de país para todos”, explica Del Valle .

“Acá somos realistas. El único que puede ganar solo es el partido Colorado. Ni los liberales ni nosotros podemos hacerlos. Pero juntos…Hay que fortalecer los enfoques y puntos en común que tenemos de la política”, argumenta Del Valle, quien es egresado de la Universidad Nacional de Misiones. 

“En nuestro país, el gobierno estuvo siempre en manos de un solo color de Gobierno, salvo el período trunco de Lugo. Con el tiempo, los criminales se apoderaron del poder. Debemos salirnos de eso, pero en un ambiente democrático, tomando el poder con los votos y la herramienta son las elecciones para poder sacar a esta cúpula de gente unida por sus intereses particulares”, sintetiza. 

De este lado de la frontera se suele escuchar que la economía paraguaya es ejemplo a seguir, con tasas de crecimiento récord y una estabilidad a prueba de todo. Del Valle asegura que esa mirada es válida “sólo para lo macro”. “Es cierto que hay poca inflación y una economía estable. Pero lo que hay que considerar es que hay 7 millones de paraguayos. ¿Cuántos son los que tienen demasiado y cuantos los que no reciben ningún beneficio, iguales en derechos, en condiciones humanas?”.

 Su mirada coincide con los datos del Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que señala que Paraguay se encuentra atrapada en una doble trampa de desigualdad persistentemente alta y baja productividad. Paraguay se ubica como el país de la región de peor percepción ciudadana sobre el rol del Estado en la desigualdad. El 95% de los consultados opina que se gobierna en beneficio de unos pocos. La pandemia ha aumentado las desigualdades y ha hecho aparecer nuevas brechas en la sociedad. El último aumento del combustible paralizó literalmente al Paraguay, con bloqueos en las principales ciudades. El precio de la nafta marca una enorme distorsión: 8990 guaraníes, equivalente a 270 pesos argentinos.

“El beneficio económico no se traduce en inclusión. La pandemia asustó a los privilegiados, porque se cerraron las fronteras y el común del ciudadano pudo dimensionar la falta de Estado. El encarnaceno va a Posadas a ser atendido, o a Eldorado. La pandemia nos igualó a todos. Ahí fue demasiado notoria la ausencia del Estado. Eso fue un disparador para juntarnos. Demasiado costaba competir contra el dinero de los grandes partidos”, revela Del Valle. 

“Sabemos que competimos en desigualdad contra el aparato del Coloradismo. Pero la idea es proyectar al país, revisar el tratado de Itaipú y recuperar ingresos, tener autonomía energética para poder industrializar el país”, marca Del Valle .

Del Valle pertenece al Frente Guasu y es el coordinador en Encarnación de la Concertación. Egresado de la facultad de Artes de Oberá, tiene argumentos para ilusionarse. “Después de 85 años se le sacó el poder al coloradismo en Encarnación. En 2021 las diferencias fueron más amplias. Lo mismo en la Junta Municipal. Aprendimos a trabajar en conjunto”, sintetiza sobre la elección de Luis Yd. “Y podemos copiar experiencias como las de Misiones”, apunta sobre este lado del río Paraná. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin