En el marco de actividades trazadas por la Cámara Misionera de Empresas Constructoras (CAMECA) para el cálculo del Indicador de Cambio Climático de la Construcción (ICCC) se realizó una disertación sobre mitigación de la Huella de Carbono de los productos de MACOMA Environmental Technologies a cargo de Ezekiel y Olga Martín.
La empresa multinacional, socio afín de Cameca, fue creada con el compromiso de frenar el calentamiento global, proteger y sostener la salud humana, a través de sus sistemas fotocatalíticos y bioingeniería médica.
Sobre los productos Macoma, su fundador Ezekiel Martin, explicó: “Nuestro producto de techos fríos se utiliza para reducir el dióxido de carbono, porque 100m2 compensa 28 toneladas de dióxido de carbono al año. Es como si tuviéramos una hectárea de árboles con 10 años de edad”.
El evento estuvo dirigido a los socios de Cameca y contó con la participación del presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional de la Provincia de Misiones, Juan Carlos Pereira, el presidente de Ademi, Milton Astroza y el presidente de la Cameca, Julio Resek y una decena de socios de la Cámara.
Misiones dio un paso adelante en el cuidado del medioambiente con la inauguración de la primera fábrica de nanopinturas ecológicas, que servirán para refrigerar mejor edificios o viviendas y de este modo, ahorrar energía y reducir emisiones de carbono.
En el Parque Industrial de Posadas abrió sus puertas la planta industrial Macoma Environmental Technologies que producirá nanopinturas ecológicas refractantes para techos fríos y sistemas fotocatalíticos. La empresa llegó a Misiones a través de un convenio entre Silicon Misiones y la Universidad de Nevada.
Se trata de la primera planta de la empresa fuera de los Estados Unidos de Norteamérica y que fabricará, en una primera etapa, dos tipos de productos: uno para interiores y otro para exteriores, para luego fabricar más productos.
Con la finalidad de dar soluciones prácticas a los gobiernos y la población para dar un paso significativo hacia la mitigación del calentamiento global, Macoma desarrolló tecnología de vanguardia. Es así que, con 100 m2 de cool roof (techos frescos) se refracta el calor, reduciendo la temperatura entre 8 y 10 grados y bajando el consumo de energía hasta en un 35%, compensando 28 toneladas de dióxido de carbono anual, similar a una hectárea de bosque.
Esta iniciativa va de la mano con políticas de Estado en Misiones. Desde Macoma adelantaron que se establecerán los lineamientos para trabajar en lo que será la primera isla de techos fríos de Misiones, única en Latinoamérica a efectos de compensar dióxido de carbono.
La inauguración contó con la presencia del referente mundial en “cool Roof”, premio Nobel, por su actividad en la mitigación del cambio climático, Hashem Akbari. El científico oficia de asesor de la empresa, fue el autor del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (Premio Nobel de la Paz 2007). También contribuyó escribiendo dos capítulos para el Manual de aplicación de ASHRAE: Monitoreo de energía en edificios y Uso y Gestión de Energía y publicó una guía para la mitigación de islas de calor urbanas.
Estuvieron presentes en la inauguración el vicegobernador, Carlos Arce, los diputados provinciales Hugo Passalacqua, Lucas Romero Spinelli y Sonia Rojas Decut, ministros, directivos de la empresa y representantes de la Universidad de Nevada, además del titular del Parque Industrial y la Innovación de Posadas, Christian Piatti.
“Los techos fríos (Cool Roof) ayudan a reducir costos de energía, especialmente para gente más humilde, donde no pueden gastar tanto. También ayudan a mantener las temperaturas de la ciudad, del lugar donde se encuentran en todos los techos fríos, reducen en sí, las mismas temperaturas, cuidando que no tengan que gastar mucho en costos de aire acondicionado y además, esto contribuye a mitigar el calentamiento global, que es el punto principal”, advirtió Akbari.
Luego del corte cinta protocolar, las autoridades recorrieron las instalaciones de la nueva planta de Macoma que cuenta con gran parte del equipo con el que empezarán a trabajar. Olga Martín, esposa del CEO y presidente de Macoma, Ezequiel Martín, es la creadora de la tecnología que se aplica en las pinturas y explicó que trabajan en un mejoramiento del producto. “Esta pintura está diseñada para un clima como el de Nevada que es, básicamente, un desierto, sin lluvias; acá en Misiones tenemos muchas precipitaciones, por lo que el producto no funciona de la misma manera”, expresó.
El objetivo es, una vez que se cuente con todo el equipamiento previsto, generar unos mil bidones de pintura al día. Al momento cuentan con 11 operarios, entre el grupo científico y el técnico sin contar con asistentes externos y otros actores que están “detrás de escena”, como así también los obreros encargados de la instalación del producto que, en el caso del proyecto de Itaembé Guazú, precisará de unos 2.000 trabajadores.
Parque Industrial Internacional
El presidente del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas, Christian Piatti, celebró la radicación de lo que es la segunda empresa internacional en el predio y que, a su vez, ya tiene planes de cerrar negocios con empresas extranjeras y, de esta manera, exportar lo que se produzca en la planta.
“Es una empresa que, además de invertir en el País, tiene potencial exportador genuino, desde Misiones, algo que para nosotros es un gran avance. Por el modelo exportador que tiene ya solicitaron la utilización del Puerto de Posadas, hay contacto con gente de Paraguay que vino a la inauguración, de Uruguay que participó de capacitaciones”, detalló Piatti.
En esa línea, destacó el trabajo ambiental que tiene Macoma y va en sintonía con las políticas de cuidado ambiental que lleva adelante el Gobierno de la Provincia. “Somos los únicos en Sudamérica en trabajar con empresas de este tipo que trabajan con acciones que buscan mitigar el cambio climático”, sentenció.
Por último, aseguró que trabajan para completar la instalación de la empresa y que, en un futuro no muy lejano, deberán emplazar una nave más grande para que la empresa pueda trabajar con comodidad.
Hoy a las 18 se inaugurará la planta industrial Macoma Environmental Technologies de nanopinturas ecológicas refractantes para techos fríos y sistemas fotocatalíticos.
La inauguración se realizará en el predio del Parque Industrial y de la Innovación Posadas, producto del convenio realizado por Silicon Misiones con la Universidad de Nevada.
El evento contará con la presencia del referente mundial en “cool Roof”, premio Nobel, por su actividad en la mitigación del cambio climático, Hashem Akbari. Misiones se coloca así a la vanguardia en materia ambiental y esta iniciativa representa el camino que viene trabajando como política de Estado.
Desde Macoma adelantaron que se establecerán los lineamientos para trabajar en lo que será la primera isla de techos fríos de Misiones, única en Latinoamérica a efectos de compensar dióxido de carbono.
Cien m2 de cool roof sobre techos refracta el calor, reduciendo la temperatura entre 8 y 10 grados y bajando el consumo de energía hasta en un 35%, compensando 28 toneladas de dióxido de carbono anual, similar a una hectárea de bosque.
Con la finalidad de dar soluciones prácticas a los gobiernos y la población para dar un paso significativo hacia la mitigación del calentamiento global, Macoma desarrolló tecnología de vanguardia.
Paso gigante hacia la mitigación del calentamiento global
Mañana a las 10 en el teatro del Ministerio de Cambio Climático se llevará a cabo la charla del especialista Akbari sobre cómo avanzar hacia la mitigación del calentamiento global. La charla es libre y gratuita. Para inscribirse ingresar en https://globalabc.org/events/mitigation-global-warming
Hashem Akbari asesor científico de MACOMA Environmental Technologies, fue el autor del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (Premio Nobel de la Paz 2007). También contribuyó escribiendo dos capítulos para el Manual de aplicación de ASHRAE: Monitoreo de energía en edificios y Uso y gestión de energía. Publicó una guía para la mitigación de islas de calor urbanas.
Akbari es uno de los organizadores fundadores de Global Cool Cities Alliance (vicepresidente de la junta, presidente del comité técnico), Cool Roof Rating Council (CRRC) (miembro de la junta de oficio, presidente del comité internacional) y European Cool Roof. (ECPR) (Miembro de la Junta Ex-Oficio).
La firma MACOMA Environmental Technologies, industria de sistemas fotocalíticos creada con el compromiso de frenar el calentamiento global, proteger y sostener la salud humana, está presente junto a la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines (CAMECA) en la decimoquinta edición la Feria Forestal Argentina el Parque Tecnológico de Miguel Lanús.
Macoma junto al stand de CAMECA participa con demostración de sus productos fotocatalíticos para exteriores e interiores y presenta un Work in progress junto al artista multimedial y asesor en conservación biológica FADO, la serie “respira”, una obra que consta de tres bastidores narra una biodiversidad inventada realizada con técnica de aerosol de pintura al agua sobre bastidores cubiertos con revestimiento fotocatalítico MACOMA, con trabajo lineal para asegurar la mayor cantidad de superficie purificadora de aire.
Las tres obras que se llevan a cabo desde las 17 Hs. en vivo en el predio ferial y miden 1,5m x 1,5m (6,65 m2) lo que purifica la misma cantidad de aire que un árbol con una copa de 6 metros de diámetro, que tardaría más de 10 años en llegar a realizar ese proceso.
La demostración de lo que representa la fotocatálisis para la vida en nuestro planeta es parte del espíritu de la firma.
“La contaminación del aire es un serio problema y frente a la creciente preocupación tanto de los gobiernos como de los ciudadanos sobre el efecto invernadero y el calentamiento global hacen que debamos ocuparnos de manera consciente”, sostuvo el presidente y CEO de MACOMA, Ezekiel Martin. “Los niveles de partículas contaminantes sobrepasan en muchos casos el limite de seguridad para la salud de las personas. Más de la mitad de la población, un 54%, vive en núcleos urbanos y la ONU ya vaticina que esa cifra aumentará hasta el 66% en 2050, lo que significa que más de 6.000 millones de personas se concentrarán en las ciudades en menos de 35 años”, agregó Ezekiel.
Frente a esta masificación de los entornos metropolitanos que significa un problema de contaminación global que, de no ser tratado cuanto antes, derivará en graves riesgos para la salud de todos los ciudadanos del mundo, MACOMA Environmental Technologies ha desarrollado un recubrimiento que purifica el aire por medio de la fotocatálisis que funciona a través del recubrimiento formado por dióxido de titanio y se activa cuando el sol golpea en la capa de recubrimiento.
El presidente de CAMECA, Julio Resek, visitó el stand y destacó la participación de MACOMA, socio afín de la institución, al representar los valores nuevos de los sistemas de construcción amigables con el medioambiente. “Es un producto innovador fabricado en nuestra provincia, con lo cual es un orgullo para nuestra Cámara seguir sumando empresas de vanguardia”, destacó Resek.
Misiones a la vanguardia
El uso de la fotocatálisis es una innovación mundial. Ya se está utilizando con éxito en numerosos proyectos alrededor del mundo donde el compromiso con el medioambiente y la salud es una realidad. El empleo de materiales fotocatalíticos en la construcción puede reducir hasta un 89% de las partículas de óxidos de nitrógeno y de otras materias contaminantes. Además genera “un proceso de oxidación activado por el sol que descompone las partículas que se acumulan en los materiales tradicionales y permite que se eliminen con la lluvia”, agregaron desde la firma.
Cien m2 de recubrimiento fotocatalítico sobre techos o fachadas, tiene un equivalente a 20 árboles con una copa de 6 metros de diámetro y genera aire limpio para 270 personas al año y el uso en exteriores reduce la temperatura entre 8 y 10 grados y baja el consumo de energía hasta en un 35%.
Cómo funciona
Se trata de un proceso químico que genera agentes limpiadores OH y O2. El OH convierte la suciedad y los compuestos orgánicos volátiles en vapor de agua, H2O. El O2 convierte el óxido de nitrógeno NOX, uno de los gases más dañinos presentes en la atmósfera, en nitratos relativamente inocuos. Este proceso se repite millones de veces para limpiar la superficie del recubrimiento y purificar el aire del entorno.
El vicegobernador Arce resaltó la capacitaciones de la UPM en beneficio del cuidado del ambiente
El vicegobernador Carlos Arce presidió la Certificación de instructores en instalación de sistemas fotocatalíticos como parte del Convenio firmado entre la Universidad Popular de Misiones, el Parque Industrial de Posadas y MACOMA Environmental Technologies mediante el cual se dicta capacitación a trabajadores misioneros, y este caso fueron 15 instructores que se capacitaron de distintos puntos de la Provincia.
Este viernes 15 instructores de Posadas y otras localidades recibieron capacitación Universidad Popular de Misiones instalación de sistemas fotocatalíticos por de MACOMA Environmental Technologies por Ezekiel Martin presidente, CEO y fundador Macoma y Olga Martin, Socia Fundadora de MACOMA, empresa multinacional que está instalada en el Parque Industrial de Posadas.
En la oportunidad durante el curso se enseñó sobre fotocatálisis, sus aplicaciones. Diseño de las aplicaciones y demás. Luego siguió la parte práctica con el examen y la posterior entrega de certificados que presidió el vicegobernador Carlos Arce.
El vicegobernador Arce señaló la importancia de que trabajadores puedan capacitarse en forma gratuita y con tan excelentes profesores. También esto permite que los instructores hoy certificados puedan enseñar y capacitar en distintos puntos de la Provincia.
Y remarcó el trabajo de la UPM para brindar talleres, capacitaciones y cursos cubriendo necesidades que van apareciendo para poder acompañar a misioneras y misioneros en proyectar y avanzar en su presente y su futuro.
MACOMA
MACOMA Environmental Technologies, multinacional creada con el compromiso de frenar el calentamiento global, proteger y sostener la salud humana, a través de sus sistemas fotocatalíticos, se encuentra instalándose en el Parque Industrial y de la Innovación, desde donde fabricará su Sistema Fotocatalítico que elimina virus transportados por el aire, como el SARS-CoV2, el virus que causa el COVID-19, entre otros, purificando el aire y ayudando a eliminar el calentamiento global. “100 m2 de recubrimiento fotocatalítico sobre techos y/o fachadas, tiene un equivalente a 20 árboles con una copa de 6 metros de diámetro y genera aire limpio para 270 personas al año”.
Reduce costos de energía.
Disminuye la temperatura sobre el techo y paredes (fachadas) – Genera autolimpieza y descontaminación.