Maurice Closs: “La fórmula Massa-Rossi arranca como una oferta potente”

Compartí esta noticia !

Escribe Alejandro Spivak – El vicepresidente del Senado, el misionero Maurice Fabián Closs afirmó que si el binomio de Unión por la Patria “hace una PASO buena se transforma en una Fórmula Competitiva y de hacer una buena Primera Vuelta pueden llegar a ser los Ganadores del Balotaje”

Periodista (P): ¿Cuál es la opinión del vicepresidente del senado Maurice Closs respecto a la fórmula presidencial que presenta Unión por la Patria?

Maurice Fabián Closs (MFC): El espacio de gobierno armó una fórmula competitiva con la posibilidad cierta de que sea la más votadas en las Paso. Estamos previos a una elección de tres pasos y, en estos tres pasos, reitero la posibilidad de que Massa-Rossi sea la fórmula más votada es algo concreto puesto que Milei, por ejemplo, hará una buena elección, pero viene cometiendo muchos errores y no sacará muchos votos como, en algún momento muchos pensamos. En tanto que el FJxC divide los votos y hoy están muy parejos.

P: ¿No es una fórmula muy centralista?

MFC: No. Agustín Rossi es un hombre del interior que conoce muy bien la Argentina profunda

P: ¿Prevé un balotaje después de octubre?

MFC.Sí. Massa-Rossi seguramente serán los más votados en las Passo y esto producirá un alza en el ánimo, pero es lógico que también dependerá de llegar a octubre pudiendo revertir una situación que a primera vista daba que el oficialismo no podía ganar, pero ahora sí porque tiene una fórmula potente que puede convertirse en ganadora

P: En el armado de la fórmula Massa-Rossi, el presidente Alberto Fernández no quedó afuera…

MFC: Alberto Fernández es un profesional de la política que aguantó desde el gobierno cuatro años de embate y al final dijo yo ayudo a que se ordenen, pero tengo que formar parte del ruedo y, vamos a convenir que la jugada le salió bien

P: ¿Y Cristina Fernández de Kirchner?

MFC: Conserva poder parlamentario

P: Si bien la Argentina es presidencialista hoy Massa funciona como un primer ministro. ¿Coincide?

MFC: Es un caso donde un Ministro de Economía se juega la candidatura a presidente. Que yo recuerde no hay muchos casos. Por ejemplo, está el caso de Fernando Cardozo en Brasil o Rafael Correa en Ecuador y, creo que Macrón en Francia. Es decir que el escalón del Ministerio de Hacienda para llegar a la presidencia es usual, el tema es como se sortea dicho escalón en una economía que en términos macroeconómicos y estructurales en la Argentina tiene problemas. Estos son los mayores desafíos que debe superar Massa

P: Pensando en una segunda vuelta. ¿Cree que Massa puede ordenar la economía de aquí a noviembre?

MFC: Yo creo que el costo político de una inflación cercana a tres dígitos anuales ya se pagó, lo que se requiere llegar a noviembre con una inflación en descenso sin descalabro de la economía, como ser una espirilización de la inflación, en crecimiento, con generación de empleo, de movimiento turístico, actividad industrial, generación de empleo, entre otros. Si estas cosas se concretan aparece con muchas posibilidades de sortear las elecciones.

P: El éxito económico del gobierno de Néstor Kirchner y del primer gobierno de Cristina Kirchner fue que el propio Néstor Kirchner, en cierta forma manejó la economía. Con la experiencia que adquirió Massa como Ministro de Economía, de convertirse en presidente, ¿cree que tomará el ejemplo de Néstor Kirchner?

MFC: Yo lo que creo es que Massa tiene oficio, sabe, aprendió sobre economía, sabe que debe ser muy responsable en este último tramo porque de lo contrario le estallará el país en sus propias manos y, sabe como igual que los demás pre y candidatos que si asume el 10 de diciembre deberá realizar un plan para los próximos cuatro años, el cual tendrá una cara buena y una más compleja.

P: ¿Cuál sería la cara más compleja y cuál la buena?

MFC: La más compleja es que se deben tomar medidas fuertes y la buena es que la economía real en la Argentina tiene elementos vinculados a los sectores energéticos, agrarios y financieros que hacen pensar que el 20204 será mejor que el 2023

P: ¿Qué lo hace pensar que el 2024, será mejor que el 2023?

MFC: Estoy convencido de quien más allá sea el gobernante será un año donde se tomarán decisiones fuertes y que se tomarán con un viento de cola mejor al que hay hoy. Hoy hay un viento de frente. Nadie puede dudar de que hubo una fuerte importación de energía y una fuerte falta de divisas por la energía. Estoy convencido que en 2024 habrá algunos ajustes y licencia de crecimiento de algunos sectores, aunque no se cuál será la ecuación

P: La gente viene escuchando este discurso desde hace muchos años. Siempre el próximo presidente…

MFC: Personalmente creo y espero que Argentina si algo pareciera ser en 2024 tendrá una gestión más al centro. En 2019 la gente votó una gestión más al centro. Macri se había ido muy a la derecha y, pandemia mediante y otras cuestiones hicieron que volvamos a un Estado muy intervencionista que tuvo algunos desaciertos que hicieron que estemos en esta situación de crisis. Una gestión de centro hará que la Argentina recupere expectativas, que no se vaya a la derecha como fue con Macri descuidando a las Pymes y a la industria nacional y, que de algún modo ese esquema de centro haga un crecimiento inteligente de la economía aprovechando ventajas de algunos sectores como el energético que pueden ayudar a poner en marcha un país más ordenado

Misiones con Massa

P: Usted es senador por el Frente Renovador misionero. ¿Cómo vislumbra a Misiones con Massa?

MFC: Una cosa es Massa candidato y, otra presidente. Yo lo que creo es que el misionerismo requiere un anclaje nacional y, esa fue siempre mi postura, pero no como una estrategia electoral porque además de la misma tiene que ir como una estrategia de relacionamiento con el espacio nacional porque el espacio nacional de Cambiemos ya tiene su franquicia en la provincia. Entonces, reitero una cosa es la relación con Massa candidato y otra con Massa presidente

P: Sin perder su identidad de misionerismo como se creó en 2003…

MFC: Sin lugar a dudas. Se debe tener en cuenta que cuando el Frente Renovador misionero se creó en 2003 fue vinculada al espacio kirchnerista. Reitero una vez más si Massa llega a la presidencia, sin lugar a dudas que la relación será mucho más fructífera.

Compartí esta noticia !

Closs: “Veo al país saliendo de dos crisis muy complicadas, la económica y la sanitaria”

Compartí esta noticia !

El  legislador Nacional Maurice Closs se presentó a cumplir con su deber cívico en la localidad de Aristóbulo del Valle pasado el mediodía del domingo, tras emitir su voto brindó declaraciones a la prensa y dijo “que todo evento democrático donde permita expresar la voluntad de la gente para elegir quien nos represente es sano”

En la misma línea continuó “en mi caso particular soy bastante crítico al sistema de las PASO, básicamente por dos razones, primero porque obliga a competir a quienes no compitan, lo ideal sería un sistema PAS, para los que compiten, no así para los que no compiten, espero que próximo año podamos discutir proyectos presentados referentes a esta cuestión, garantizando las elecciones internas”, “personalmente creo que en estas paso particularmente no marca ninguna tendencia para noviembre”.

Para finalizar el senador habló sobre la economía y la pandemia “al país lo veo saliendo de dos crisis muy complicadas, la económica y la sanitaria”, “aun con muchos problemas estructurales graves los cuales por ahí a nación los perjudica pero a la provincia de Misiones en particular les beneficia por la cantidad de dinero que circula aquí, pero estoy con muchas esperanzas que en el próximo año todo estará mejor.

Compartí esta noticia !

Hacer la diferencia

Compartí esta noticia !

En medio de la debacle del consumo en la Argentina, con las ventas de supermercados cayendo 8,8 por ciento y por decimoquinto mes consecutivo, Misiones rompió la monotonía con ventas por más de 900 millones de pesos y un crecimiento de ventas del 64,8 por ciento interanual, por encima de la inflación. Fue única provincia con un crecimiento real del 3,5%. No es casualidad. Desde hace varios meses el consumo en la tierra colorada viene empardando a los datos de la inflación y en algunos rubros, por encima, sobre todo después de mitad de año, en la cresta de la ola de la crisis. 

El indicador, de todos modos, sorprendió hasta al propio Gobierno, que tiene buena parte de responsabilidad en el comportamiento del consumo. 

Los programas Ahora, destinados a sostener el ritmo de ventas de carne, almacén y pan, resultaron vitales para que los supermercados sostengan la actividad y para que los misioneros hagan rendir el dinero en momentos en que la suba de precios desalentaba hasta al más optimista. 

Sólo el Ahora Góndola genera ventas por 20 millones mensuales, mientras que el Ahora Carne ya cuenta con más de cien carnicerías adheridas en toda la provincia, según datos de la secretaría de Hacienda. 

Por supuesto que hay otro dato de la realidad económica que esta vez juega a favor: el tipo de cambio alto invierte el flujo de compras en Brasil y Paraguay hacia la Argentina (o reduce ese flujo de salida).

De todos modos, ha sido un acierto la decisión del gobernador Hugo Passalacqua de poner al Estado como un actor central para sostener la actividad en medio de una profunda recesión que seguramente se extenderá hasta bien entrado el 2020. 

Otro acierto, a la luz de los años, ha sido apostar al desarrollo del turismo como emblema. Las Cataratas del Iguazú volvieron a romper la marca del millón y medio de visitantes y el año cerrará con un nuevo récord: 1.600.000 visitantes en el año. La maravilla natural misionera es un imán para el turismo y en momentos de dólar alto, se beneficia por una mayor afluencia de argentinos que no llegan al exterior. Pero el turismo de a poco se fue transformando en una de las principales actividades de Misiones, apuntalado por el empuje de las inversiones y en los últimos meses, por uno de los pocos aciertos del gobierno de Cambiemos, la llegada de las low cost. 

En medio una profunda recesión que ya lleva dos años, Cataratas crece y se visualiza el efecto derrame en toda la provincia: los ingresos por turismo pasaron de 10 mil millones en 2018 a una proyección de unos 14.454 millones para este año. 

Son políticas que marcan la diferencia y continuarán con la gestión de Oscar Herrera Ahuad. El gobernador electo mostró su visión económica en un almuerzo por el 35 aniversario de la regional NEA de la Fundación Mediterránea. A los postres, el actual vice desnudó su pensamiento. 

Se mostró “mesurado en los pronósticos”, pero confió en que el gobierno de Alberto Fernández tome medidas favorables y atienda las demandas de Misiones, como la compensación económica, la llegada del gasoducto y retomar negociaciones por el artículo 10 de la ley Pymes, además de un tratamiento diferencial para las pequeñas y medianas empresas radicadas en la provincia, que permita compensar costos de logística y de producción. 

“Vamos a seguir siendo activos, en una simbiosis con el sector privado. Como hasta ahora, con créditos a tasas bajas, como los que dimos para cosechar la yerba, al siete por ciento, con el Fondo de Crédito. Debemos ser creativos”, pidió a los empresarios. 

Su gestión promete poner mucho énfasis en aumentar la productividad de las chacras misioneras, pero no a cualquier costo. Rechazó enfáticamente el plan Maizar que intentó imponer la Nación a espaldas de la Provincia, pese a que algunos empresarios fueron seducidos por la promesa de exportar rápido y mucho para atender la demanda de Brasil. 

No creo en las grandes panaceas y promesas casi de oferta electoral que se ofrecen como revolucionarias y sin estudios”, disparó.

“Debemos ser celosos de lo que ponemos en el suelo”, advirtió y recordó que Misiones es una de las principales provincias turísticas del país gracias a la naturaleza, lo que genera el 10 por ciento del empleo registrado. 

No fue la única definición fuerte en el almuerzo. Marcelo Capello, presidente del Instituto de Investigación Económica de la Realidad Argentina y Latinoamericana, aseguró que “la deuda no se puede pagar”. “Con quita o sin quita, se postergarán vencimientos”, definió Capello, antes de anticipar que Fernández se encontrará con un “escenario parecido” al de Néstor Kirchner, con una soja apenas por encima de los precios que se pagaban en 2003 y un tipo de cambio alto, aunque sin superavit primario porque “Macri hizo el ajuste, pero no todo el necesario”. Sobre el final, sorprendió con una definición: “El cepo es inevitable en este contexto, aunque no es bueno a largo plazo”. Capello también advirtió que no es Fernández quien romperá el acuerdo con el FMI, sino que ya no se está cumpliendo, porque Macri, antes de despedirse, comenzó nuevamente a emitir. 

En las mesas del almuerzo de la Mediterránea había ansiedad por conocer quienes serán los integrantes del Gabinete de Herrera Ahuad. El Gobernador electo no dio pistas, pero a nadie pasó desapercibida la presencia de Lisandro Benmaor, actual ministro de Desarrollo Social, quien seguiría en el gabinete, pero en otro rol, a cargo del Instituto de Previsión Social, mientras que en su cartera ascendería Benilda Dammer. También estuvo el diputado Marcelo Rodríguez, para quien hay reservado un sillón relevante y el intendente electo, Leonardo Stelatto. 

Todavía es un misterio cómo se llenará el resto de los casilleros. Pero hay algunos nombres que no se moverán. El secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, tiene una fluida relación con el sector empresario y a quien se vio en la cena de fin de año de la Confederación Económica de Misiones, es uno de los que sigue. Lo mismo sucedería con José María Arrúa en Turismo y Marcelo Pérez en Gobierno. Miguel  Sedoff, actual responsable de la Escuela de Innovación, suena para Educación. 

Algunas piezas dependen de cómo se ensambla el gabinete nacional. La expectativa está puesta en Sergio Lanziani, como secretario de Energía, pero el presidente electo, Alberto Fernández, todavía no da señales definitivas, aunque le pidió al ex presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, que defina con el misionero, los detalles de una renegociación de la deuda de Yacyretá con el vecino país. 

Secretario o no, Lanziani está armando un equipo de colaboradores entre los que se encuentran abogados y especialistas que estuvieron desde el minuto cero en la campaña local del ahora Presidente. 

Por lo pronto, en el sector empresario hay expectativas por el eventual ascenso de Lanziani, ya que es el diseñador del plan de obras que necesita Misiones para solucionar la demanda de energía y apuntalar el desarrollo, sobre todo del sector industrial en el centro y alto Uruguay. El ingeniero nuclear había presentado un plan y conseguido inversión china, que fue trabada por falta de avales de la Nación. Si fuese ministro o secretario, se supone que los avales se conseguirían.

No sería el único en la primera línea. El senador Maurice Closs fue ungido como vicepresidente primero del Senado, un lugar que lo coloca en diálogo permanente con el Gobierno y que deberá moldear leyes fundamentales para torcer el rumbo. “Se generó un tiempo de sumar para ganar, no se podía plantear una elección sin sumar, ahora hay que sumar para gobernar”, definió Closs sobre su elección.

En el corrillo empresario se ilusionan con un cuarteto misionero en Buenos Aires: Lanziani, Closs, el ministro de Turismo, José María Arrúa en el Consejo Federal de Turismo y Gerardo Díaz Beltrán al frente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, aunque el empresario todavía no confirmó si irá por la reelección en abril.

En la industria misionera también miran con expectativa el programa de Gobierno de Alberto Fernández. Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), fue uno de los presentes en la presentación de Fernández en la Unión Industrial Argentina. “Nos gustó lo que dijo. Crear un colchón con las retenciones, apostar al crecimiento del mercado interno y apuntalar la industria”, definió el responsable de la fábrica de viviendas de madera de Misiones. 

Los socios de la Confederación Económica de Misiones celebraron el viernes su asamblea de fin de año. Con Alejandro Haene como anfitrión, hubo coincidencia -salvo en el sector yerbatero que disfruta de un inusual crecimiento sostenido- que el último año de Mauricio Macri en el Gobierno, será para un rápido olvido. El cambio de Gobierno genera expectativas por la posible reactivación del mercado interno, pero al mismo tiempo, interrogantes sobre algunas medidas que podrían reflotar el kirchnerismo de la última etapa. 

Fernández no dio indicios ciertos de quien será el ministro de Economía. La mención de Matías Kulfas genera posiciones encontradas. Algunos temen por su heterodoxia. “Si es por mi conveniencia, me viene al pelo, pero habrá que ver cómo se inclina la balanza”, definió un hombre de negocios que está en las antípodas del cristinismo. 

La ahora vicepresidenta es temida y respetada, casi en la misma medida. Se la ve como omnipotente y con una enorme influencia sobre el Gobierno del otro Fernández. No debería ser, sin embargo, una contradicción. Fue ella quien lideró los tiempos políticos y se corrió del eje para garantizar el triunfo que destrone a Macri. Sería inocente pensar que no que tendrá peso en el armado político y en la toma de decisiones. Pero quizás todavía no se logre dimensionar convenientemente el peso de su figura. No parece inclinarse por repetir errores, sino más por inaugurar una nueva etapa. Las condiciones económicas tampoco son idénticas para replicar el inicio de la “década ganada”. Habrá de ser creativa para regenerar la confianza.

El recelo que genera el retorno de Cristina es igual o menor a la desazón del sector empresario ante el epílogo de Macri. No hay sector que esté mejor que hace cuatro años, incluso entre quienes apostaron con fervoroso entusiasmo por el cambio. La inflación, un PBI per capita que hoy está en niveles de 2010, consumo por el piso, marcan el malhumor y justifican la derrota electoral. Sin embargo, el Presidente persiste en dejar tierra arrasada: este domingo la nafta amanecerá con nuevos precios y el litro de la nafta súper valdrá 60 pesos. Estaba 15,13 pesos en diciembre de 2015. Un aumento de apenas 296,56 por ciento.

Compartí esta noticia !

Closs juró como Vicepresidente primero del Senado

Compartí esta noticia !

Este miércoles (27/11), en una sesión un tanto accidentada por un corte parcial de luz que obligó a realizar el trámite con celeridad, prestaron juramento los 24 senadores electos el pasado 27 de octubre, en representación de ocho provincias, y otros cuatro reemplazantes.

La sesión fue un tanto accidentada debido a un corte parcial de luz en el recinto, que obligó a apurar los tiempos, ya que “por razones de seguridad” debían cortar el servicio eléctrico en el término de una hora, a partir del inicio de la jura, por lo que la vicepresidenta de la Nación Gabriela Michetti pidió celeridad en el trámite.

En la ceremonia, en la que además se votó por unanimidad el pedido de licencia de José Alperovich, también se aceptaron las renuncias de cuatro legisladores, entre éstas la de Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador santafesino electo Omar Perotti.

Juraron por la Ciudad de Buenos Aires Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri (Juntos por el Cambio) y Mariano Recalde (Frente de Todos); mientras que por Chaco lo hicieron María Inés Pilatti y Antonio Rodas (Frente de Todos), más Víctor Zimmermann (Juntos por el Cambio).

Por Entre Ríos, juraron Alfredo de Angeli, Stella Maris Olalla (Juntos por el Cambio) y Edgardo Kueider (Frente de Todos); por Neuquén Oscar Parrilli, Blanca Sapag (Frente de Todos) y Lucila Crexell (Juntos por el Cambio); por Río Negro Martín Doñate, Silvina García Larraburu (Frente de Todos) y el gobernador saliente Alberto Weretilneck (Somos Río Negro); por Salta Sergio “Oso” Leavy, Nora Giménez (Frente de Todos) y Juan Carlos Romero (Juntos por el Cambio).

Por la provincia de Santiago del Estero asumieron la exgobernadora Claudia Ledesma Abdala, José Neder (Frente Cívico) y Gerardo Montenegro (Frente de Todos); y por último en representación de Tierra del Fuego Matías Rodríguez, María Eugenia Duré (Frente de Todos) y Pablo Blanco (Juntos por el Cambio).

Asimismo juraron el ex canciller Jorge Taiana, que completará hasta 2023 el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, quien a partir del 10 de diciembre será vicepresidente de la Nación y titular del Senado.

También juró Antonio Rodas, que reemplaza a Jorge Capitanich, elegido el 13 de octubre gobernador del Chaco.

Por otra parte, juró Roberto Mario Mirabella para completar en su caso el mandato del gobernador electo de Santa Fe, Omar Perotti, hasta 2021. Y por último, la radical Clara Vega completará el mandato de Inés Brizuela y Doria, electa intendente de la capital de la provincia de La Rioja en las elecciones del 27 de octubre pasado.

En la sesión se votó al nuevo presidente provisional del cuerpo, y para dicho cargo fue propuesta la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora. También se resolvieron las vicepresidencias y las secretarías.

Como se informó ayer, Maurice Closs juró como el vicepresidente primero. En tanto, los puestos que corresponden a Cambiemos no se votaron porque en el bloque todavía no hay acuerdo sobre quiénes deben quedarse con esos lugares. Mariano Cabral, secretario de Cristina Kirchner, juró como prosecretario administrativo del Senado.

También se formalizó el nombramiento de María Luz Alonso como secretaria administrativa del Senado. La dirigente juró “por Cristina Fernández de Kirchner”. A continuación, Marcelo Fuentes, hombre de confianza de la entrante vicepresidente, fue designado como secretario parlamentario. Diego Bermúdez, también secretario de Cristina Kirchner, fue designado como secretario de coordinación operativa.

Compartí esta noticia !

“Las Paso son una elección estéril”, consideró Closs

Compartí esta noticia !

Son cada vez más las figuras de la política local y nacional que critican las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) y que comienzan a plantear la necesidad de eliminarlas, o al menos modificarlas quitándoles la obligatoriedad. En esta ocasión, el senador por Misiones Maurice Closs presentó un nuevo proyecto de ley en el que sugiere su derogación. El Senador las considera una elección “estéril que gasta mucha plata con candidatos únicos”.

“Las Paso son elecciones estériles que gastan mucha plata con candidatos únicos, que en este caso nos arrojó un resultado electoral que mostró que el Presidente tiene pocas chances de ser reelecto, y que hay otro que tiene muchas chances de ser presidente”, explicó Closs en diálogo con el programa Acá Te Lo Contamos de Radioactiva.

El Senador lo que plantea en el Congreso es la derogación del Capítulo II de la ley electoral, para así dejar sin efecto las Paso. Y pide que esto se trata lo antes posible, para que se pueda implementar antes de la próxima elección, que será en dos años.

Sobre las Paso, y sus creación, Closs afirmó que “uno, por más que realice una norma con la mejor de las intensiones, con el correr del tiempo se va viendo si sirve o no. Cuando se hizo esta ley se pensaba en un modelo bipartidista. Hoy la situación es diferente”, explicó. Y agregó que por estos días “abundaban candidatos únicos, y eso me hizo plantear en 2017 que las Paso no tenían ningún sentido, más allá de la cuestión de los gastos, que son importantes pero para nada el primer punto”.

Para el Senador la edición de este año refleja el problema central, un resultado tan contundente debilita a la gestión de gobierno que todavía tiene seis meses por delante. “Ninguno de los dos tiene chances de decir que son electos presidente, porque fue una interna”, afirmó.

Además, las Paso chocan contra la decisión de la Asamblea constitucional de 1994, que decidió fijar como fecha de elecciones el tercer domingo de octubre, con un ballotage en noviembre, para que la transición de una gestión a otra sea corta y no se debilite la gestión saliente. Por ello propone eliminarlas.

Para Closs, tanto Mauricio Macri como Alberto Fernández deben tomar cartas en el asunto por lo generado con las Paso, y deben tomar posiciones responsables para frenar la crisis.

“Lo ideal sería que el Presidente priorice en su día el rol de presidente, y no el de candidato. Creo que haciendo eso va a ser un mejor candidato. Y me parece que Alberto Fernández debe tener la conciencia de que probablemente va a ser presidente. Deben tener una total responsabilidad, y les debe afectar el teorema de Baglini a ambos porque los dos están cerca del poder, uno porque está y el otro porque se acerca”, afirmó.

Sobre las medidas económicas tomadas por el Presidente en los últimos días, se mostró preocupado por lo que pueden generar en las arcas de las provincias. “De todas las medias, el problema es que Macri le está metiendo fuerte la mano en el bolsillo a las provincias. Ayer sacamos la cuenta de que unos 1.200 millones de pesos por año dejará de recibir Misiones con estás medidas, de acá a fin de año unos 300 millones de pesos. Es mucha plata”, afirmó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin