¿Qué pasa con el consumo en Misiones? Migración, búsqueda de precios y compras indispensables

Compartí esta noticia !

El fuerte salto de la pobreza que confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Censos no tomó por sorpresa a nadie. El 52,9 por ciento es la peor cifra en los últimos 20 años y equivale a que en el último semestre, se sumaron 5,3 millones de nuevos pobres. Son personas que no logran cubrir la canasta básica y en muchos casos, tienen ingresos inferiores al costo de la canasta básica alimentaria, la línea que marca ser considerado indigente. 

Esa caída en los ingresos se percibe desde hace en los supermercados de misiones. Las ventas relevadas en las bocas de expendio de los grandes supermercados de Misiones totalizaron en julio 20.928 millones, con una caída del 24 por ciento interanual. De este modo, este indicador ya muestra trece meses consecutivos con caídas reales en la provincia. Se vende menos. Pero también hay una migración en busca de precios más bajos. Cada oferta cuenta. 

El Mercado Concentrador de Posadas registra un crecimiento exponencial de público, según los datos relevados con una app propia. El número de compradores creció 70,6 por ciento en el último mes registrado, comparado con el flujo de hace dos años. En agosto de 2022 hubo 19.235 compradores, mientras que en el mismo mes del año pasado compraron 28.600. En agosto de este año fueron 32.814, un número cercano al récord de diciembre pasado, cuando hubo 36.496. 

Ese incremento de compradores no se tradujo, sin embargo, en un aumento de las compras, pese a que hay precios sustancialmente más bajos que en un supermercado. 

Los compradores buscan precios y productos más baratos. La carne de vaca, más cara, está perdiendo la carrera con el cerdo. En el Mercado Concentrador en julio del año pasado se vendieron 5.860 kilos de carne vacuna. Hubo un pico en noviembre, con 7.361 kilos. En junio de este año fueron 5.927 kilos. Apenas 1,14 por ciento más, pese a que el público interanual creció 14,73 por ciento. En los supermercados fue peor: la caída de junio fue de 24,1%, pero desde enero del año pasado, la contracción es consecutiva. En cambio, en los comercios minoristas la caída fue mucho más suave: -4,3% en junio, aunque con diez caídas consecutivas. 

En cambio, la carne de cerdo, que en julio del año pasado registró ventas por 4.533 kilos en el Mercado Concentrador, llegó a junio de este año a 6,357 kilos, lo que equivale a un crecimiento del 40,24 por ciento. 

Los lácteos -quesos y yogures- tuvieron un comportamiento similar. En junio pasado se vendieron 4.444 kilos. Hubo un pico de 7.090 kilos en diciembre pasado. El último registro es de apenas 2.903 kilos. El comportamiento es muy similar al promedio nacional: el acumulado del período enero-agosto del 2024 muestra una caída del 13,2% en volumen de productos y del 10,8% en litros de leche equivalentes (-11,2% en el promedio diario). Las familias están dejando de comprar leche o equivalentes. La caída de ventas de lácteos en supermercados de Misiones fue de 16,7 por ciento en junio. En los almacenes minoristas, en cambio, hubo una leve alza, de 1,3%, después de diez meses consecutivos de caídas.

La contracción en el mercado lácteo impacta de lleno en la niñez y va de la mano con el dato del Indec:  la pobreza infantil llega al 66,1%. Sobre poco más de 11 millones de menores de 14 años, los datos señalan que 7,3 millones viven en hogares pobres. Esto significa que 2 de cada 3 chicos menores de 14 años vive en hogares pobres, mientras 3 de cada 10 pobres (28,4%) de los pobres son menores de 14 años. 

La carne de pollo también registró una caída en las ventas en el Mercado Concentrador. En junio pasado se vendieron 2.506 kilos, con un pico de 5.047 en diciembre. Pero en julio de este año fueron apenas 1.853 kilos. 

La suma de todos los productos marca 17.440 kilos vendidos en junio del año pasado. Ahora fueron 17.373 kilos. Una leve baja, a pesar del público creciente. Es decir: se buscan precios y se compra lo indispensable, lo que explica la caída del consumo de algunos productos. 

En el sector frutihortícola se da el mismo registro. Se vendieron 274.904 kilos en julio pasado. En junio de este año fueron apenas 195.149 kilos, con una baja del 29,01 por ciento. 

Ahí puede hallarse una migración. El ministerio de Agricultura Familiar registró ventas de frutas y verduras por 5.835.956.000 pesos, con las Ferias Francas a la cabeza, con ventas por 5.780 millones

¿Se tocó fondo? Los supermercados de Misiones llevan cuatro meses consecutivos con crecimiento en las ventas, aunque aún no logran compensar la baja interanual.  El acumulado enero-julio 2024 cerró con una merma del  26,2% real contra igual período del 2023, con todos los grupos de artículos con caídas de diferente magnitud: la menor en Indumentaria (-10,2%) y la mayor en Otros (-71,2%). 

En el plano regional, Misiones continúa siendo la provincia del NEA con el mayor volumen  de facturación de este indicador, concentrando el 34,7% del total regional en julio 2024;  en ese marco, las cuatro provincias de la región presentaron bajas interanuales en el mes:  además de la ya mencionada caída de Misiones en -24%, Chaco lo hizo en -18,5%,  Corrientes -18,5% y Formosa -32,5%. Sin embargo,  el consumo masivo muestra un retroceso de 13,7% interanual y del 4,6 % respecto de julio de 2024. La cantidad de tickets caen 3,2 % frente al mes anterior y 10,3 % frente al año anterior. Las unidades por ticket caen 7,3 % interanualmente, a 4,3 unidades por ticket, y crecen 3 % frente a Julio 2024.

Compartí esta noticia !

*La producción misionera sigue fortaleciéndose y en ferias y mercados concentradores encontramos lo mejor en precio y calidad”, resaltó Arce

Compartí esta noticia !

El Mercado Concentrador Zonal cumple 10 años y lo celebró con reconocimientos, premios y la presencia del Vicegobernador Carlos Arce, el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial IFAI Roque Gervasoni, el Gte. de Programas Otto César Niklas, la administración del MCZ Mariela Bernardy, productores y emprendedores.

La atención y abastecimiento del Mercado Concentrador es realizada por productores y/o emprendedores que provienen de diferentes municipios, organizaciones, asociaciones y/o cooperativas. En el Mercado Concentrador, en forma diaria, hay alrededor de 350 productores y emprendedores que representan a unos dos mil de toda la provincia.

Comercializan sus productos de forma directa o indirecta a través de más de 20 entidades privadas y/o públicas de toda la provincia de Misiones. Actualmente trabaja con 24 municipios que conforman la cuenca productiva del Mercado Concentrador.

El Mercado Concentrador cuenta con transporte adecuado para sustancias alimenticias que retiran la mercadería de los diferentes municipios que lo abastecen. Los productos provienen de: Bernardo de Irigoyen, El Soberbio, San Vicente, Leandro N. Alem, Posadas, Loreto, San Ignacio, Gobernador Roca, Corpus, Santo Pipo, Jardín América, Mártires, Bonpland, Cerro Azul, Olegario Víctor Andrade, Cerro Corá, Garupá, Fachinal, San José, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Profundidad, Azara, San Javier, Santa Ana y San Antonio.

La creación del Mercado Concentrador en Posadas forma parte de una política de Estado que favorece a los productores mediante el acceso a infraestructura, acompañamiento y asesoramiento técnico para la diversificación de su producción con mayor escala, lo que permite obtener mayores beneficios e ingresos. Y orientada a garantizar el acceso a alimentos sanos y de calidad por parte de la población, donde productores y consumidores se benefician a través de la venta directa que se produce sin intermediarios.

Compartí esta noticia !

Emprender y producir: La apuesta de Granja San Jorge para la cría de cerdos en Misiones

Compartí esta noticia !

Por Eugenia Galarza – Granja San Jorge, comenzó como un emprendimiento familiar con la cría de cerdos. Una apuesta a la producción local y el trabajo en la chacra, producir y dar valor. Gracias a la permanente capacitación e inversión en genética y el manejo de la piara hoy son referentes en la zona capital de Misiones.

Con objetivo comercial, este proyecto agropecuario, inició su actividad en 2008; y su objetivo principal es la producción de proteína animal, mediante la cría, engorde, faena y comercialización minorista.

El criadero está ubicado en el Paraje San Isidro, zona rural de Posadas. Hace diez años esta empresa se posicionó en el Mercado Concentrador de Posadas; llegando con la venta de cerdos a todo el público; y abasteciendo el mercado local.

En una entrevista con Economis, la dueña del criadero, Mariela Bernardy, cuenta que como productores se fueron capacitando en la actividad; principalmente vía internet y presencialmente en Córdoba (Marco Paz), Santa Fe (Amstrong) y Buenos Aires (Chacabuco). “Fuimos invirtiendo en mejorar las instalaciones, la genética y el manejo de la piara. A estos tres conceptos básicos en la cría de cerdos, hay que agregar el de la eficiencia para que el proyecto pueda ser sustentable económica y ecológicamente”, sostuvo.

En el establecimiento se contó en un primer momento con 30 madres, luego fueron creciendo hasta llegar a 140 madres. Todo en estos diez años. El establecimiento comenzó con diez madres y un padrillo de muy baja calidad genética e instalaciones precarias.

Fue así que después de 14 años en el rubro y luego de muchos errores cometidos, cuenta la emprendedora, lograron armar un equipo de trabajo integrado por miembros de la familia donde cada uno es responsable de un sector clave de esta actividad: Mariela es la encargada de atender al público, su marido es el encargado del sector productivo, el criadero propiamente dicho, y su hermano de la logística de los cerdos faenados.

Este es el verdadero secreto en el éxito de una empresa de estas características; la administración debe estar en manos de quienes tienen interés genuino en el éxito del emprendimiento, asegura. Al planificar la empresa optaron por hacerse cargo de todos los segmentos de la cadena productiva y de comercialización, evitando que intermediarios que no participan en los riesgos se lleven parte de la rentabilidad.

Las primeras inversiones las fueron realizando en instalaciones destinadas al criadero de cerdos: galpones con techos de zinc, pisos de cemento, agua de perforación, espacios para el ingreso de sol, comederos húmedos-secos, silos para almacenar maíz en grano y expeler de soja, fábrica de alimentos balanceados, grupo electrógeno trifásico, peladora de cerdos, calderas, etc.

En esta primera etapa fue fundamental la construcción del primer galpón de maternidad con sistema de fosa para el estiércol, pisos y divisorias de plástico, jaulas para las madres y refugios térmicos para los lechones recién nacidos, agua para la madre y sus crías, etc. Esto posibilitó mejorar los índices de nacidos vivos y el número de lechones destetados.

“La etapa más traumática en la producción de cerdos está en el parto y en los primeros cinco días de vida del lechón. Éste está en la panza de la madre a 34/36 grados durante 114 días y si el ambiente en el que nace está por debajo de los 25 grados tendrá poca supervivencia y si es menor de 20 grados casi ninguna posibilidad de vida. Por eso es clave invertir en instalaciones apropiadas. Que también hace a una mejor calidad de vida de las cerdas madres. Los que crían cerdos sin invertir en instalaciones, no tendrán posibilidad de éxito”, aseguró Bernardy.

A su vez explicó que el capón (fue castrado a los 5 días de vida) terminado con 110/120 kilos de engorde, primero fue un lechón y si este lechón no tiene las instalaciones adecuadas para su supervivencia, no llegará nunca a capón. (Es decir, el productor no obtendrá dinero por ese animal muerto y todo el gasto de alimento y manejo de la madre será tirado a la basura).

El valor de la genética

El otro gran cambio de mentalidad que nos dio la experiencia de los errores cometidos, fue la incorporación a nuestro criadero de animales reproductores de alta calidad genética. Si el objetivo es producir carne magra, tierna y de buen aspecto, es preciso disponer de madres y machos de alto valor genético”, explicó. La genética, por supuesto, tiene un precio elevado.

“Es más barato comprar un reproductor común al vecino. Para engordar un animal con bajo valor genético serán necesarios de diez a doce meses para llegar a 100/110 kilos, y será una carne con mucho tocino, color más oscuro y menor terneza. En cambio un animal de buena genética necesitará la mitad de ese tiempo para llegar al mismo kilaje, con una carne magra, más sabrosa y tierna”, indicó.

“Hoy una cerda madre de genética de punta disponible en Argentina está en 350/400 dólares y un macho carnicero 3.500 dólares aproximadamente. El semen que usamos para inseminar a nuestras madres es de un macho que cuesta aproximadamente 5.200 dólares. Esta es la “revolución mental” que debe hacer el productor agropecuario misionero”, remarcó.

La Granja San Jorge tiene su plantel de madres de Chóice Genétic casi en su totalidad.

El Manejo de la producción y buenas prácticas es otro aspecto clave en la producción de cerdos. Es necesario un manejo racional y eficiente para obtener buenos resultados, comenzando con el registro de todos los eventos de los animales: anotar fecha de servicio, fecha probable parto, encierro en la paridera, fecha de parto, lechones nacidos vivos y muertos, muertos al quinto día, lechones destetados, plan sanitario para la madre y lechones, etc.

“Para poder registrar el operador necesariamente debe saber leer y escribir, además de estar dispuesto a trabajar en un criadero de cerdos. Y hoy es cada vez más difícil encontrar gente joven en el ámbito rural que sepa leer y escribir, dificultad que se agravará cuando entren al sistema laboral los alumnos de la cuarentena y de los paros docentes”, remarcó Bernardy. Luego destacó que en el criadero cuentan con el asesoramiento técnico del médico veterinario Sebastián Patiño, uno de los pocos veterinarios especializado en la cría de cerdos disponible en Misiones, cuya intervención les permite mejorar la performance productiva.

Bienestar animal

“Consideramos a nuestros animales los verdaderos baluartes de nuestra empresa. Sin ellos nuestro criadero no tendría razón de ser. En consecuencia, buscamos brindarles instalaciones adecuadas para que puedan desarrollar una verdadera vida de cerdos. Es decir que puedan comer, jugar, dormir, disputar juntos. No aislados toda la vida en una jaula de 70 cm por 2 metros, donde no puede darse vuelta ni caminar. Solo acostarse y pararse,” explicó.

Según afirmó la misma, en Granja San Jorge, los animales viven libres en espacios de 25 metros cuadrados, donde pueden compartir y socializar. Esto evita el estrés que produce efectos negativos en los animales. Allí se aseguran que nuestros animales dispongan de espacio suficiente para hacer vida social, disponer de agua potable y alimento de calidad, y sin violencia en el trato con las personas.

Cría faena y venta al público

“En Granja San Jorge hacemos toda la cadena productiva con el cerdo: cría, engorde y faena en nuestro criadero y sala de faena en San Isidro, y la venta al público en la carnicería que funciona en el mercado de Posadas. Esto les permite subsistir a pesar de la crisis económica que atraviesa la Argentina. El Gobierno de Misiones a través del mercado zonal, nos dio la gran oportunidad de disponer de un espacio para comercializar nuestros productos. Esto nos permitió reinvertir para crecer y poder ofrecer más de 100.000 kg de carne cerdo durante todo el año 2021 en ese lugar”, acotó.

Del productor al consumidor sin intermediario, estar en este mercado concentrador les permite contar con los servicios del Laboratorio de la Provincia de Misiones que semanalmente controla que la carne que se vende está libre de triquinosis. La cría, el abasto y la venta al público son actividades totalmente distintas entre sí y requiere disponer de personas con aptitudes y conocimientos muy diferentes. “En Granja San Jorge logramos coordinar las tres actividades con el objetivo de ofrecer carne de cerdo de CALIDAD”, destacó.

“Hoy estamos produciendo con 140 madres que nos permite engordar cerca de 2.000 capones por año. Queremos producir más carne de cerdo pero tenemos una limitación: no disponemos de energía para agrandar nuestra fábrica de alimentos, agrandar nuestra cámara frigorífica y las máquinas de nuestra sala de faena, que funcionan con motores trifásicos”, comentó.

”En el consumo de carne de cerdo en Argentina y Misiones no hay techo”, puntualizó. “Todos los años tiene un crecimiento. Hoy estamos en 20 kg por persona/año”. En los últimos dos años por primera vez en la historia la suma de las carnes de pollo y cerdo superó el consumo de carne vacuna.

Argentina debe solucionar la disponibilidad de maíz y expeller de soja que se usan para elaborar alimentos para animales. Ambos están atados al precio del dólar. Una tonelada de maíz ronda los $40.000 y de expeller de soja $60.000. El precio de los núcleos minerales están directamente cotizados en dólares.

Hoy el sector porcino en la Argentina esta afectado por la importación de cerdo que está ocurriendo. En febrero de este año se importaron 3800 toneladas de carne porcina, cada vez va creciendo más; y esto afecta a la producción local.

“En Argentina es muy difícil producir, tenemos constantes cambios en las condiciones productivas, estamos todo el tiempo atados a las subas a las bajas, al precio de los comodities (maíz)”, puntualizó la entrevistada.

En Argentina la producción de cerdos está dada por los pequeños y medianos productores, no por las grandes granjas, es decir, el grueso esta en las pequeños y medianos criaderos.

Bernardy argumenta que el argentino hoy, se está volcando al cerdo un poco por el aumento en la carne vacuna, pero además, por el consumo de precio per cápita en este país, producto también de los cambios de habito en la gente, no solamente de la carne vacuna.

Destacó que la carne de cerdo ofrece cortes muy magros y saludables, aparte la genética con la que se trabaja hoy no es la misma que hace treinta años.

Bernardy sostiene que si bien el proceso del cerdo es mas corto del de la carne vacuna, es más intensivo. El precio de la carne de cerdo aumentó de diciembre hasta la fecha un 25% aproximadamente, hoy hay una diferencia de precios con la carne vacuna por la cual el consumidor, opta por el cerdo Esa es una ventaja hoy se invita a la gente a que pruebe otros cortes de carne de cerdo, con recetas y formas distintas de cocinar.

Desde granja San Jorge expresan que la demanda de carne de cerdo es alta , ya que la gente se esta volcando a consumir esto. “Ahora llegamos a abastecer toda la demanda que tenemos en el mercado concentrador”.

Daños por sequía, incendios y medio ambiente

Los últimos incendios que sufrimos en la zona hicieron que la mayoría de la sociedad tomara conciencia de la necesidad del cuidado del medio ambiente.

En la cría de cerdo en confinamiento se dispone de mucho efluente que necesariamente debe ser tratado para que no dañe el medio ambiente. “En este criadero, utilizamos los efluentes de cerdos luego de tratados para abonar pasturas naturales e implantadas que serán consumidas por un plantel de búfalas y muy pronto de ovejas”, dijo Bernardy.

La productora dijo que una empresa agropecuaria debe servir para mejorar la calidad de vida de sus dueños y sus hijos. En tanto, reveló que lo peor que le puede pasar a una sociedad es que, personas de las zonas rurales emigren a las ciudades. No serán felices ni útiles. En cambio en la chacra estarán cómodos y generarán riqueza con su trabajo agrícola. Para eso es necesario que el productor sea comprendido y sostenido por los gobiernos. Sin limosnas. Con capacitación, orientación y créditos. En función de los ciclos agropecuarios.

Agregó también que, el productor debería tener un ahorro para soportar crisis económicas. Pero ahorrar en pesos hoy es perder plata por la inflación.

Compartí esta noticia !

Emprendedores y productores de Posadas se capacitaron en manipulación de alimentos

Compartí esta noticia !

En un trabajo articulado entre la Municipalidad de Posadas y el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), se realizó una capacitación en Manipulación de Alimentos a emprendedores y feriantes de la ciudad.

La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del Mercado Concentrador Zonal, y contó con la presencia del presidente del IFAI, Marcelo Rodríguez, la administradora del mercado, Paula de Andrea, el secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad, Claudio Aguilar y el Dir. de Seguridad e Higiene Alimentaria, Ariel Borsini.

En el lugar, las autoridades mencionaron que está iniciativa está orientada a todos aquellos productores y emprendedores que tienen puestos en las diferentes ferias de la ciudad y en el mercado concentrador.

En este sentido, Claudio Aguilar explicó que, con esto los participantes van a poder renovar su manipulación de alimentos que tiene una duración de 3 años y seguir formándose con todos los conocimientos que hay en esta cuestión. “Es algo que lo hacemos en forma conjunta y abierto para todos tipos de emprendedores del rubro de alimentos”, destacó.

Daniel Cabaña fue uno de los participantes y señaló que es la segunda vez que viene a estos cursos de capacitación. “Yo soy feriante de la chacra 32-33 dónde ofrezco todo lo sea facturas, panes, prepizzas, entre otros productos. Estás capacitaciones son buenas, porque seguimos aprendiendo cada vez más a manipular los alimentos como es debido, a pesar de que uno ya tenga experiencia nunca está de más aprender más cosas”.

Otro de las emprendedoras, Mari Román, comentó que hace 5 años está en el mercado, donde se dedica a producir todo tipo de alimentos, cómo empanadas, sándwiches, pizzas, y otras variedades. “Esto es importante porque lo podemos terminar en una sola etapa y seguir trabajando cumpliendo con los requisitos necesarios”, remarcó.

Asimismo, el titular del IFAI declaró que, “Para todos es importante tener acceso a este curso de capacitación, que es la llave de entrada a la producción de alimentos y también a su manipulación. Y nos alegra que se realice aquí en el Mercado Concentrador Zonal de Posadas, que es la casa de los productores y emprendedores”.

Compartí esta noticia !

Misiones y sus armas en la guerra contra la inflación: fortalecer la chacra y cuidar el bolsillo

Compartí esta noticia !

El 4,7 por ciento de inflación es una marca más en el desquicio en el que se convirtió la suba de precios. Lo peor es que no es un número que no se pueda superar en marzo, amanecido con incrementos de entre el 9 y el 11 por ciento en los combustibles de la petrolera estatal, lo que seguramente empujará otras subas. Aunque la inflación es un fenómeno multicausal que depende de las políticas nacionales y de la relación con los , su impacto es dispar en las regiones del país. En el caso del NEA fue la segunda región más castigada en febrero, con una inflación del 5 por ciento y un acumulado interanual superior al 50 por ciento. 

Ese 50 por ciento es el número más doloroso, porque desgasta bolsillos, empresas y actividad económica. 

La retórica belicosa del presidente Alberto Fernández tampoco sirve para traer calma. Ir a la guerra no es la mejor metáfora elegida, no sólo por el contexto geopolítico. En la guerra el derrotado muere o es expoliado

La pregunta es ¿se puede combatir la inflación desde Misiones? La contienda es muy desigual, pero hay herramientas para mitigar algunas subas. Sin ellas, queda a la vista, el resultado podría ser peor.

El precio de los alimentos resulta determinante en la canasta de la inflación, ya que incide directamente en la pobreza: a menores ingresos, más se destina a comprar alimentos. La parábola es que quienes menos ganan, pagan más para comprarlos. Por eso es clave aumentar la oferta de alimentos a precios accesibles y allí Misiones vuelca muchos recursos y esfuerzos desde hace años, con varias medidas, leyes y organismos trabajando en conjunto para fortalecer la producción frutihortícola y ganadera y cuidar el bolsillo con una especie de ahorro hormiga que al final puede significar un buen alivio en el poder adquisitivo.

Si la mesa es fundamental, volver a las fuentes. Como hacían los abuelos, comer lo que da la tierra. Y hacer que dé más para que alcance para todos. La soberanía alimentaria es una meta, pero al mismo tiempo, exhibe resultados. 

En el caso de las verduras, en los mercados concentradores se pueden encontrar diferencias altísimas a favor del comprador: el mazo de acelga está a 70 pesos, mientras que en los supermercados -un promedio de seis de la provincia-, el precio está en 230 pesos, una diferencia de 229 por ciento

En otros productos hay diferencias similares. El kilo de queso en barra cuesta 565 en los mercados concentradores, mientras que en el supermercado no se consigue por menos de 1.500, una diferencia de 167%.

Con la carne, un commodity con una enorme presión por la demanda externa, es mucho más difícil modificar los precios, pero Misiones apuesta a fortalecer la ganadería local y aumentar el consumo interno logrando así precios más accesibles y una menor dependencia de agentes exógenos. Falta mucho, pero hay algunas zonas de la provincia que se autoabastecen de carne, como Andresito, que además provee carne a municipios aledaños, lo mismo que hacienda en pie, explicó Darío Bruera, presidente de la Cooperativa Productora de Carne.  Sin embargo, allí también el precio es determinado por el promedio externo: si el productor no recibe lo que paga un frigorífico de afuera, simplemente no vende o vende en otra ciudad. 

En esa línea, el Gobierno misionero busca potenciar las cadenas productivas con un alto componente financiero. 

El ministerio del Agro y la Producción, junto a otras instituciones brinda apoyo económico a las diferentes cadenas productivas con el fin de aumentar su participación en los mercados locales, nacionales e internacionales. 

Para impulsar la horticultura comercial se han realizado aportes por 13 millones en 2021, en entrega de plantines, semillas, insumos e infraestructura. Este aporte significa un ahorro en la estructura de gastos y una mejora en la ganancia del productor. A su vez, impacta en un mejor precio para los consumidores misioneros.

En la industria láctea se hicieron aportes por 50 millones de pesos, lo que genera aumento de la capacidad productiva, mejores precios y calidad de los productos.

En el sector ganadero, de bovinos, ovinos y caprinos el Estado misionero impulsa fuertemente la cadena comercial. En 2021 se hicieron aportes por 20 millones de pesos para impulsar los remates. Esto aumenta la producción local de carne. 

A su vez se acompañó con más de 800 millones de pesos en créditos a tasa subsidiada a diferentes agroindustrias.

De esta manera, acompañando a la producción con aportes fuertes (y acompañamiento constante), se impulsa la rentabilidad de los productores y la industria en origen; lo que repercute en precios más bajos para los consumidores. 

La cadena se cierra con los mercados concentradores y ferias que tienen costo cero para los productores, que cada vez son más, pero que también enfrentan enormes desafíos: los más chicos dejan algunas producciones de lado por el alto costo de insumos y alimentos, que, nuevamente, están atados a los precios externos e influenciados por coyunturas como la guerra entre Rusia y Ucrania. La bolsa de alimentos para gallinas subió 25 por ciento en un par de días. Costaba 1.600 y ahora cotiza a 2000. 

Los mercados concentradores juegan un rol clave en la mesa de miles de compradores y cientos de productores. Por mes, más de 35 mil personas compran en los tres mercados que tiene Misiones. Se abrirá uno más en San Pedro. En los mercados concentradores, según datos oficiales del Instituto de Fomento Agro Industrial, se comercializan por mes 14 millones en productos frutihortícolas y 30 millones en carne y lácteos.

En los dos últimos años se ha observado un incremento de los compradores de los Mercados Concentradores y se han duplicado las ventas en la mayoría de los productores. Pero también se da un fenómeno que reconocen los mismos productores-vendedores: los clientes caminan, buscan precios, comparan y acuden al que mejores ofertas tiene. Algunos vendedores aceptan dinero y vales. Son los más atractivos. 

En el MCZ de Posadas ingresan más de 20.000 compradores en promedio por mes. En el de Oberá, que cumple dos años, por mes ingresan más de 5.000 compradores. En el de Eldorado, que abastece a un mercado potencial de cien mil personas, hay más de 6.500 compradores al mes. 

Las familias de colonos y emprendedores misioneros de la Zona del Alto Paraná que abastecen el centro comercial dieron ejemplos de sus productos y los valores con los que los ofrecen al consumidor, en una relación directa de la chacra a la mesa de las familias misioneras.
Tal es el caso de Teresa Gamarra, productora hortícola, de Fabián Verón, carnicero, con una amplia variedad de cortes de carne y hasta un 20% menos que en las carnicerías más económicas y de Ramón Alvez, colono frutihortícola.

El consumo de la chacra crece de la mano de estos incentivos y lleva un poco de ahorro a la mesa de miles de familias. El volumen debe aumentar para que haya una competencia más fuerte, sobre todo en las grandes ciudades, dominadas por los supermercados tradicionales, que para garantizar rentabilidad, deben remarcar precios que ya vienen altos desde los grandes centros de producción, pero donde también juega mucho el marketing de las marcas, que aumenta artificialmente los valores. El producto de la chacra no necesita marketing. 

Internet food shop super market close up hand pushing shopping empty red plastic basket on supermarket shelfs in perspective background Man wear casual brown stylish modern dress

La otra gran herramienta para aliviar el bolsillo es en Misiones el programa Ahora y todas sus variantes. Es un ejemplo de una política pública que se diseñó cuando la inflación asomaba como un problema: en 2018 nació como un plan para frenar el inminente aumento del pan, que en ese momento se congeló en 50 pesos. La bolsa de harina había aumentado de 300 a 900 pesos y eso iba a impactar en toda la cadena. Lo mismo que ahora, con la guerra entre Rusia y Ucrania y la disparada del precio del trigo. Por eso ahora se acordó un nuevo valor del Ahora Pan, en 190 pesos para el kilo de pan francés, cuando en otras provincias el promedio es de 250 pesos o más.

Después vinieron los demás Ahoras. El Ahora Mámá, el Ahora Niño, el Ahora Papá. El Ahora Escolar, Ahora Turismo y Ahora Bienes Durables, entre otros. Cada uno con un componente de doble beneficio, para el comprador y para el vendedor, en momentos en los que el consumo cayó estrepitosamente a fines del gobierno de Cambiemos. En Misiones, por el contrario, el consumo se mantuvo estable y creció (IMPUESTOS) Hoy, la combinación de todos los Ahora permite un ahorro promedio de diez mil pesos, con un porcentaje de ahorro promedio de 19 por ciento.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin