Paraguay, responsable de graves violaciones de derechos humanos por la muerte de dos niñas, según un comité de la ONU

Compartí esta noticia !

Paraguay es responsable de graves violaciones de derechos humanos en relación con el asesinato de dos niñas de 11 años durante una operación llevada a cabo por la Fuerza de Tarea Conjunta de Paraguay contra el grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo, según ha determinado el Comité de los Derechos del Niño de la ONU.

El cuál hizo público hoy su informe tras llevar a cabo una investigación confidencial sobre las muertes de Lilian Mariana Villalba y María Carmen Villalba, ejecutadas por la Fuerza de Tarea Conjunta del Estado en septiembre de 2020. El Comité recibió una denuncia sobre los homicidios ilegítimos y alegaciones de que Paraguay adoptó diversas medidas para encubrir el incidente.

“Los homicidios de las dos niñas de 11 años constituyeron una grave violación del derecho a la vida, especialmente teniendo en cuenta la participación directa de la Fuerza de Tarea Conjunta del Estado,” afirmó el Comité, y añadió: “Esta violación se agrava aún más por el hecho de que Paraguay no llevó a cabo una investigación exhaustiva, lo que sugiere una grave negligencia o un encubrimiento intencionado de detalles importantes.”

Según la información recibida, las dos jóvenes fueron asesinadas en Yby Yaú, Departamento de Concepción, a principios de septiembre de dicho año. Los dos cuerpos fueron enterrados apresuradamente, y las autoridades afirmaron inicialmente que tenían 15 y 18 años.

La justicia paraguaya exigió la exhumación de los cadáveres tres días después, y la autopsia confirmó que las niñas eran efectivamente mucho más jóvenes, sólo tenían 11 años. En la autopsia también se encontraron heridas de bala en la parte delantera y trasera de los cuerpos, pero los forenses no pudieron establecer la distancia a la que se habían disparado las balas porque la ropa de las niñas estaba destrozada.

El Comité inició una investigación con arreglo al artículo 13 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones y nombró a dos investigadores de entre los miembros del Comité. Entrevistaron a 32 personas, incluidos testigos y funcionarios del Estado Parte, como el Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta, el Jefe del Departamento Antisecuestros de la Policía Nacional y jefes de las direcciones de derechos humanos de varios ministerios.

“Las pruebas demuestran que el Estado Parte no cumplió con su obligación de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la vida de las dos niñas. El Estado Parte es especialmente responsable de la privación arbitraria de la vida de las jóvenes víctimas y de no haber llevado a cabo una investigación adecuada, lo que deja algunas críticas en la comprensión de la causa, la forma y las circunstancias de la muerte de las niñas “, declaró el Comité.

Sin embargo, señaló que no había pruebas suficientes para determinar si estas violaciones eran sistemáticas de los derechos contemplados en la Convención.

Esté pidió a Paraguay que adoptara las medidas adecuadas para concluir la investigación de la muerte de las dos niñas, incluida la posibilidad de contar con la asistencia de una misión internacional de expertos. También pidió al Estado parte que reforzará la infraestructura de su marco jurídico y normativo en relación con sus agentes del orden.

En respuesta al Comité, Paraguay expresó su profundo pesar por la pérdida de dos vidas. Sin embargo, rebatió las conclusiones sobre acciones arbitrarias del Estado, citando pruebas de legítima defensa proporcional por parte de las fuerzas de seguridad e investigaciones en curso. No obstante, Paraguay reafirmó su dedicación a la lucha contra la delincuencia organizada y a garantizar la justicia y la rendición de cuentas

Compartí esta noticia !

Cumbre del Futuro: hacia una gestión de la interdependencia mundial

Compartí esta noticia !

“La pregunta no es ‘qué’, sino ‘cómo’: ¿cómo podemos cooperar mejor para materializar aspiraciones y lograr los objetivos mencionados? ¿Cómo podemos atender las necesidades actuales mientras nos preparamos para los desafíos del futuro?”, indica el sitio web de la cumbre.

La Cumbre del Futuro se realizará el 22 y el 23 de septiembre en Nueva York, durante la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Cumbre tiene un doble objetivo: acelerar los esfuerzos para cumplir nuestros compromisos internacionales y adoptar medidas concretas para hacer frente a los nuevos retos y aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan.

Para ello, se elaborará un documento final orientado a la acción que se denominará “Un Pacto para el Futuro”, que también incluirá anexos un Pacto Digital Mundial y una Declaración sobre las Generaciones Futuras.

La Cumbre del Futuro, titulada Soluciones multilaterales para un mañana mejor, se celebrará en un momento en el que el mundo se enfrenta a oportunidades extraordinarias, así como a riesgos y desafíos globales existenciales. Ello requiere tanto una comunidad internacional unificada y resuelta como un sistema multilateral eficiente.

La Cumbre presenta una oportunidad única para que los líderes mundiales forjen caminos hacia un futuro pacífico, próspero, seguro y sostenible para las generaciones actuales y futuras. Se espera que surja una nueva visión colectiva para una cooperación multilateral eficaz, basada en el derecho internacional, que genere acciones que aborden las prioridades críticas de nuestro tiempo, la principal de ellas, el avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En nuestro mundo interdependiente, ningún país puede resolver los problemas mundiales por sí solo, por lo que la cooperación multilateral es fundamental para promover los intereses nacionales. Sin embargo, la cooperación internacional se ve desafiada en el momento en que más se necesita. La búsqueda de la justicia social debe guiar un multilateralismo verdaderamente inclusivo que profundice las alianzas, abrace la diversidad y trascienda las perspectivas. La solidaridad debe situarse en el centro de la cooperación internacional.

La gobernanza mundial es crucial para el mundo del trabajo

A medida que la Cumbre del Futuro reflexiona sobre la transformación de la gobernanza mundial para responder a un mundo cambiante, es importante que todos los asociados examinen las formas en que los beneficios y las cargas de un mundo interdependiente pueden compartirse de manera más justa entre los países y las poblaciones. El mundo del trabajo, incluidos los trabajadores y las empresas, se ve directamente afectado por las tendencias mundiales en el comercio, las finanzas, la tecnología, la demografía y el medio ambiente, cada una de las cuales está comprendida en el ámbito de los mandatos de distintas organizaciones internacionales. Si bien estas tendencias mundiales a menudo se encuentran fuera del alcance de los sistemas nacionales de gobernanza social, las personas experimentan y enfrentan su impacto en su vida cotidiana.

El mundo necesita un sistema de gobernanza mundial más centrado en el ser humano que sea más capaz de gestionar los desafíos y las oportunidades creados por las tendencias mundiales, construir una prosperidad compartida y evitar efectos adversos en los más pobres y vulnerables. La gobernanza mundial debe estar equipada para anticipar los efectos diferenciados de las tendencias mundiales en el mundo del trabajo, mitigar sus impactos negativos y ayudar a los países a aprovechar las oportunidades que ofrecen. Paralelamente, el sistema financiero internacional debe ser capaz de movilizar los recursos necesarios para hacer frente a los principales desafíos, especialmente el logro de los ODS. Esto exige una cooperación más estrecha entre las instituciones multilaterales. La propuesta del Secretario General de las Naciones Unidas de celebrar cumbres bianuales a nivel de Jefes de Estado, que reúnan a las Naciones Unidas y a las instituciones financieras internacionales, es fundamental en este sentido.

Un sistema de gobernanza mundial mejorado también debe basarse en instituciones nacionales que tengan en cuenta las cuestiones de género, sean eficientes y responsables, y que puedan adaptarse a los cambios acelerados y proteger al mismo tiempo los derechos humanos y laborales. Dado que el sistema multilateral tiene el poder de movilizar recursos de todos los asociados, una prioridad debería ser el fortalecimiento de las instituciones nacionales y su capacidad para aumentar el espacio fiscal nacional, invirtiendo los beneficios resultantes en empleo y protección social para lograr el trabajo decente. De hecho, se necesita mucha más inversión en estas áreas para reducir la pobreza a un ritmo más rápido y al mismo tiempo luchar contra la creciente exclusión y las desigualdades en muchos países. La alarmante cifra de 4.100 millones de personas no tiene acceso a la protección social, y más de 2.000 millones luchan por ganarse la vida en la economía informal. Es necesario un aumento masivo de la financiación para el desarrollo y la lucha contra el cambio climático para alcanzar los ODS y cumplir los objetivos medioambientales. Los recursos internos pueden movilizarse aún más, entre otras cosas mediante la reforma de los sistemas tributarios y la revisión de la actual arquitectura de la deuda soberana, que con demasiada frecuencia limita a los países de bajos ingresos. Esto es aún más urgente ya que hoy en día la mitad de la población mundial vive en países donde el gobierno gasta más en el servicio de la deuda que en salud o educación.

Promover la justicia social para todos, en todas partes

La Cumbre del Futuro se celebrará un año antes de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, sentando las bases para una dimensión social reforzada en la cooperación multilateral. Situar la promoción de la justicia social a través del trabajo decente en el centro de un sistema multilateral modernizado es fundamental para hacer frente a los principales desafíos, como el aumento sin precedentes de las desigualdades.

Los jóvenes, en particular, se enfrentan a un déficit de justicia social. En 2023, uno de cada cinco jóvenes en todo el mundo, es decir, el 20,4%, no tenía empleo, ni educación, ni formación. Generar oportunidades de trabajo decente e invertir en su educación y habilidades son desafíos globales que requieren un sistema multilateral más coordinado para apoyar mejor las políticas y programas nacionales. La creación de una Plataforma Mundial de Inversión en la Juventud, propuesta por el Secretario General de las Naciones Unidas para atraer fondos directos para programas relacionados con la juventud, ayudaría a los jóvenes a desarrollar su potencial en el mercado laboral.

La recientemente creada Coalición Global por la Justicia Social es una contribución fundamental a las nuevas formas de cooperación multilateral destinadas a tener un impacto positivo en la vida de las personas. A día de hoy, esta innovadora plataforma reúne a unos 300 socios entre gobiernos, organizaciones internacionales, bancos de desarrollo, sindicatos y organizaciones de empleadores, todos ellos comprometidos con la defensa de la justicia social. A medida que la Coalición continúa creciendo y profundizándose, sirve como una ilustración viviente de la perdurable relevancia de la visión de justicia social establecida en la Declaración de la OIT de Filadelfia hace ochenta años.

Priorizar las transiciones justas para hacer verde la economía

Hacer frente a la emergencia climática y cumplir los acuerdos internacionales conexos requiere una distribución justa, tanto entre los países como dentro de ellos, de las cargas y oportunidades que plantean las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático.

Las transiciones justas ofrecen un marco práctico, acordado a través del diálogo social tripartito, que permite a los países perseguir sus objetivos medioambientales sin socavar sus agendas económicas y sociales. Las transiciones justas inclusivas y con perspectiva de género tienen como objetivo estimular la creación de empleos verdes decentes y el desarrollo de empresas ecológicas. Apoyan programas de desarrollo de habilidades inclusivos y adaptables para aumentar el retorno de las inversiones en infraestructura verde. También incluyen medidas para apoyar a los trabajadores y las empresas afectados negativamente por las políticas de mitigación.

El Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social para Transiciones Justas es un ejemplo concreto de un mecanismo de cooperación que integra la experiencia y el apoyo de las organizaciones de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, los bancos públicos de desarrollo, los interlocutores sociales y la sociedad civil, con miras a acelerar el progreso en las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

Aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos que presenta la innovación tecnológica

El sistema multilateral tiene un papel clave en el aprovechamiento del potencial de las nuevas tecnologías para resolver desafíos globales como el cambio climático o el crecimiento de las desigualdades.

En lo que respecta al mundo del trabajo, la comunidad mundial debe trabajar unida para maximizar los beneficios y mitigar los impactos negativos de la actual revolución digital. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores, que aportan la perspectiva de la economía real, son socios fundamentales en la configuración de sistemas de gobernanza mundial sólidos para la IA y otras tecnologías digitales. El Pacto Digital Mundial, que será adoptado por la Cumbre, es una oportunidad única para promover la ciencia y la tecnología como motores clave de la justicia social y la creación de trabajo decente. Con este fin, el Pacto debe incluir principios explícitos que reconozcan la necesidad de aplicar nuevos sistemas y herramientas digitales en plena conformidad con los derechos humanos internacionales, incluidos los derechos laborales.

No hay paz duradera sin justicia social

A medida que aumenten el número, la intensidad y los ámbitos* de los conflictos y las guerras, la Cumbre examinará la Nueva Agenda para la Paz propuesta por el Secretario General de las Naciones Unidas. Para informar este debate, el mensaje central de la Constitución centenaria de la OIT nunca ha sido más relevante: no puede haber una paz universal y duradera sin justicia social. Los disturbios sociales, los disturbios y los conflictos pueden prevenirse, y su impacto mitigarse mediante la creación de contratos sociales inclusivos y basados en los derechos que no dejen a nadie atrás.

La Nueva Agenda para la Paz debería alentar a los Estados Miembros a abrazar el mundo del trabajo en la búsqueda de soluciones duraderas a las tensiones sociales, evitando al mismo tiempo que estas se intensifiquen aún más. El diálogo social entre las organizaciones de trabajadores y de empleadores ha demostrado ser un mecanismo de gobernanza fundamental para alcanzar un consenso y resolver las reclamaciones en el mundo del trabajo y, a veces, fuera de él.

El diálogo social como facilitador de un multilateralismo más eficaz y en red

Si bien los gobiernos impulsan el sistema multilateral, el papel de los actores no estatales ha sido cada vez más reconocido y valorado. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores aportan la perspectiva y la experiencia de los agentes de la economía real, incluso en cuestiones emergentes como el cambio climático y la IA. Deben tener la oportunidad de informar las decisiones mundiales. Además, a nivel nacional, el diálogo social tripartito hace importantes contribuciones a la implementación de acuerdos multilaterales, incluida la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El diálogo social crea un sentido de propósito común y ayuda a fomentar la confianza entre los socios; por lo tanto, debería desempeñar un papel más importante en las decisiones de las Naciones Unidas y en los programas de los países.

Los dominios de la guerra incluyen territorios, tecnologías y ciberespacio.

Compartí esta noticia !

Detenciones y ajuste: la ONU compara a la Argentina de Milei con Burkina Faso y Congo

Compartí esta noticia !

Las recientes detenciones de personas que se manifestaron frente al Palacio legislativo durante el tratamiento de la Ley Bases despertaron fuertes críticas ya no solo locales, sino también internacionales contra el Gobierno nacional. Mientras que Amnistía Internacional se prepara para denunciar en los organismos multilaterales a la administración de Javier Milei, un alto funcionario de la ONU comparó a la Argentina con países que registran graves violaciones de los derechos humanos.

El Gobierno nacional llevó a cabo 33 detenciones de personas que se manifestaron el 12 de junio frente al Congreso Nacional durante el tratamiento de la Ley Bases. De esos 33, hasta el momento sólo quedan cinco personas detenidas. Ayer la jueza federal María Romilda Servini ordenó a excarcelación por “falta de mérito” de otros 11 detenidos que se sumaron a las liberaciones durante el fin de semana.

El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Volker Türk , criticó las políticas que está desarrollando el gobierno de Milei en ese campo. No es la primera vez ya que en enero pasado, en el marco de las primeras protestas contra el DNU 70/2023 y la Ley Bases, ya había alertado sobre la situación en Argentina.

Durante su discurso en la 56° sesión del organismo, el funcionario de origen austríaco aseguró que “las recientes medidas propuestas y adoptadas” en Argentina corren el riesgo de “socavar la protección de los derechos humanos”. 

“Estos incluyen recortes al gasto público que afectan particularmente a los más marginados, el cierre anunciado de instituciones estatales dedicadas a los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia, y una instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores de suspender la participación en todos los eventos en el extranjero relacionados con la Agenda 2030″, enumeró  Türk en la segunda de las tres asambleas que la ONU hará en 2024.

Türk incluyó la situación de la Argentina cuando se refirió a países que atraviesan conflictos violentos como Líbano, Israel, Ucrania, Sudán, la República Democrática del Congo, Siria, Burkina Faso, Mali, Níger o Haití. El funcionario le pidió a las autoridades argentinas que “coloquen los derechos humanos en el centro de su formulación política” para “construir una sociedad más cohesiva e inclusiva”. 

 “Esto también significa pleno respeto del derecho de reunión pacífica y de libertad de expresión”, agregó en referencia a los detenidos por las protestas llevadas a cabo en el Congreso Nacional.

Desde el organismo internacional ya habían advertido sobre las políticas de Seguridad del gobierno argentino. Tras la puesta en marcha del protocolo elaborado por Patricia Bullrich, Naciones Unidas advirtió que “las autoridades deben garantizar y proteger el derecho de reunión pacífica”

El mensaje fue emitido en ese momento por el diplomático y jurista Clément Nyaletsossi Voule, que se desempeña como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación desde 2018. 

En enero, la oficina para América del Sur del ACNUDH estuvo de visita en el país. Sus representantes mantuvieron una tensa reunión con la canciller Diana Mondino, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños y la propia Bullrich. Pocos días más tarde los relatores del organismo relevaron el protocolo de la ministra de Seguridad y lo cuestionaron a viva voz. 

El Alto Comisionado de la ONU, desde su oficina regional, también pidió participar del debate en Diputados sobre la primera versión de la Ley Bases. Entre sus preocupaciones estaba el capítulo que había redactado Bullrich referido al endurecimiento de las leyes penales. En ese momento, el organismo advirtió que la iniciativa podría ser “una forma de convalidar ejecuciones extrajudiciales”. Finalmente, dicho capítulo fue removido de la Ley Bases. 

Compartí esta noticia !

El llamado urgente del Secretario de la ONU, para desviarnos del “Infierno Climático”

Compartí esta noticia !

La llamada de alerta del Secretario General de la ONU, António Guterres, es clara: estamos en una carrera contra el tiempo para evitar un desastre climático irreparable

El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó a los líderes mundiales para que se tomen medidas decisivas para desviarse “de la autopista hacia el infierno climático”, enfatizando que la lucha por un planeta habitable está en juego en los próximos años. En un discurso especial sobre el cambio climático en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, Guterres declaró que tanto empresas como países deben emprender acciones rápidas y drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y abandonar los combustibles fósiles.

Haciendo eco de discursos previos, Guterres instó a las empresas de combustibles fósiles a incrementar sus inversiones en energías limpias, mientras exhortaba a las instituciones financieras para que éstas: “que dejen de financiar la destrucción de los combustibles fósiles y empiecen a invertir en una revolución mundial de las energías renovables”.

Además, llamó a las empresas de publicidad, medios de comunicación y grandes tecnológicas a, “dejar de aceptar publicidad de combustibles fósiles” y a los países a “prohibir la publicidad de las empresas de combustibles fósiles”, dado que “muchos en la industria de los combustibles fósiles han hecho un descarado lavado verde, incluso cuando han tratado de retrasar la acción climática, con grupos de presión, amenazas legales y campañas publicitarias masivas”.

Guterres también destacó la importancia de una mayor acción en la reducción de la demanda de combustibles fósiles, subrayando que los individuos pueden marcar la diferencia mediante la adopción de tecnologías bajas en carbono y abogando por cambios políticos. Comparó el respaldo a los combustibles fósiles en el siglo XXI con la apuesta por herraduras y ruedas de carro en el siglo XIX.

Este discurso tuvo lugar el mismo día en que el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea anunció que mayo fue el mes más cálido jamás registrado, marcando el duodécimo mes consecutivo de temperaturas récord. Además, la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hay un 80% de probabilidades de que el aumento medio anual de la temperatura mundial supere temporalmente 1,5°C en los próximos cinco años.

A pesar de estas alarmantes cifras, Guterres enfatizó que aún hay tiempo para mantener el calentamiento por debajo del límite del Acuerdo de País: “El límite de 1,5 grados todavía es casi posible”. Y mantenerse por debajo es crítico para la humanidad, dijo. “La diferencia entre 1,5 y 2 grados podría ser la diferencia entre la extinción y la supervivencia para algunos pequeños estados insulares y comunidades costeras. La diferencia entre minimizar el caos climático o cruzar peligrosos puntos de inflexión”. Ante las próximas cumbres mundiales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la COP29, Guterres enfatizó la necesidad de máxima ambición, aceleración y cooperación, resumiéndolo en una palabra: “acción”

Compartí esta noticia !

La OMT cambia su nombre a ONU Turismo

Compartí esta noticia !

La Organización Mundial del Turismo (OMT) entra hoy en una nueva era con un nuevo nombre y una nueva marca: ONU Turismo.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo, anunció que cambiará su nombre a ONU Turismo.

El nuevo nombre refleja el compromiso de la Organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular con los objetivos número 8 “trabajo decente y crecimiento económico”, el 12 “consumo y producción responsables” y 14 “vida submarina”.

Al mismo tiempo, se creó meticulosamente una narrativa de marca, de tal forma que se alineara a la perfección con la misión central y las prioridades de ONU Turismo. Esta narrativa gira en torno a tres mensajes principales: las Naciones Unidas como una organización altruista mundial, la noción de conectar a las personas en todo el mundo, y el concepto de proactividad y movimiento.

Según Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, el nuevo nombre “enfatiza la importancia del turismo como un motor del desarrollo sostenible y del bienestar social”.

Cambios

El cambio de nombre también implicará cambios en el logo de la OMT. El nuevo logotipo, que se basa en el símbolo de las Naciones Unidas, incorpora el lema “Las personas y el planeta”.

Según la ONU Turismo ex OMT, el nuevo logotipo “representa el compromiso de la Organización con el turismo como una fuerza positiva para el mundo”.

Objetivos

La ONU Turismo, ex OMT es una organización intergubernamental que promueve el desarrollo sostenible del turismo. Sus objetivos son:

  • Fomentar el turismo como factor de desarrollo económico y social.
  • Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas.
  • Proteger el medio ambiente y la cultura.

La OMT cuenta con 158 Estados Miembros y 7 Miembros Observadores. Su sede se encuentra en Madrid, España.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin