Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos

Compartí esta noticia !

En el desayuno de tostadas con café con leche tomamos la energía para encarar el día. Pero resulta que también nos comemos grandes cantidades de impuestos. Cada 4 bollitos de pan, nos comemos uno de impuestos y nos tomamos un vaso de leche por cada sachet. Es decir, en el precio que pagamos por muchos de los productos, hay más impuestos que ganancia. Por ejemplo, en la leche hay 26% de impuestos y 7% de ganancia y en el pan 24% impuestos y 16% ganancias. Son datos que arroja el último informe de “Composición de precios” de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). 

“En el almuerzo o cena pasa lo mismo, si vamos a la carnicería, por cada kilo de carne nos estamos llevando un cuarto de impuestos. Hay 25% de impuestos y 15% de ganancias.  En otras palabras, cada $10.000, estamos pagando $2.500 de carga impositiva. Esto se repite también en muchos de los productos, y en algunos casos esto se está haciendo más visible para el consumidor, por la aplicación de la nueva medida de transparencia que pide detallar el “precio con y sin impuestos” en las góndolas y tickets”, advierte Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA. 

¿Qué pagamos en un precio?

“El precio que pagamos está compuesto por tres grandes categorías: los costos de hacer ese producto, la ganancia y los impuestos que se pagan en todo ese proceso. Pero ¿cuáles son esos impuestos y qué hay detrás de un producto en cuanto a costos? Los impuestos que se destacan son: el IVA a nivel nacional, ingresos brutos en lo provincial y las tasas a industrias y comercios a nivel municipal”, detalla Antonella Semadeni, economista de FADA. Y del total de esos impuestos, más del 70% corresponden a los nacionales.

“En cuanto a los principales costos, por ejemplo, para elaborar el pan tenemos: la electricidad, que pesa aún más por las actualizaciones en las tarifas, materia prima, el transporte, alquileres y el personal. Por ejemplo, el flete representa el 2% del precio al consumidor”, describe Pisani Claro.

“Hasta que llega a nuestra mesa, en cada etapa del producto hay costos e impuestos que se deben afrontar, así como las ganancias propias de una actividad productiva. Que los impuestos superen la ganancia, es una situación que puede tornarse injusta ya que, por ejemplo, en la cadena de la leche todo el proceso productivo está afectado por cuestiones climáticas, sujeto al precio del maíz con el que se alimentan las vacas, a los productos relacionados con la salud de los animales, al del combustible para el transporte… son muchas las variables que se enfrentan. En medio de todo eso, el Estado, a través de los impuestos, está presente en todos los eslabones y no afronta ningún riesgo”, analiza Semadeni.

¿Cómo se va componiendo el precio?

“El precio que pagamos por nuestros alimentos no es azaroso o caprichoso y puede desglosarse de diferentes modos. Esto hacemos en este informe”, explica Semadeni. Por ejemplo, en el caso del pan, desde el campo a la mesa el precio se multiplica 12 veces. ¿Qué hay en el proceso?: 60% de costos de producir el pan, 24% de impuestos y 16% de ganancias

En el caso de la carne, el precio está compuesto por un 60% de costos. Para llegar a los bifes que compramos es necesario un proceso que lleva mucho tiempo, con costos importantes como la tierra donde se crían los animales, la sanidad y la alimentación, el transporte, y el personal.

En la leche 67% son costos, 26% son impuestos y sólo un 7% son ganancias. Por ejemplo, para el tambo, los costos que más subieron en esta última medición fueron la alimentación de las vacas y todos los costos relacionados con la comercialización.

Al estudiar la composición de los precios de manera cronológica, vemos en el precio del pan que el 8% corresponde al trigo, 4% al molino, 64% a la panadería y 24% los impuestos. En la carne 28% es la cría, 24% el feedlot, 2% frigorífico, 21% carnicería y 25% impuestos. En la leche 28% es el tambo, 26% la industria, 20% el comercio y 26% los impuestos.

Precio con y sin impuestos ¿Para qué sirve esta medida?

“Es una forma de educar a los consumidores, para que se tenga noción del peso de los impuestos en los productos que compramos y entender la importancia de revisar todo el sistema impositivo en general. El informe de FADA también va en esa línea de aportar información e incluso intenta ir más allá, detallando cómo se va componiendo el precio a través de todos los eslabones y teniendo en cuenta los impuestos en todos los niveles de gobierno”, comenta Pisani Claro.

 “Creemos que esto ayuda a derribar ciertos mitos sobre cómo se conforman los precios que muchas veces traban políticas públicas importantes para los ciudadanos y para las áreas productivas. Por ejemplo, durante muchos años se creyó erróneamente que la baja de las retenciones, al impactar en el precio de los granos, iba a traer un importante aumento del precio de los productos básicos cuando no es así. En realidad, este informe muestra que el 90% del precio de los productos corresponde a múltiples factores como impuestos, transportes, alquileres, salarios, servicios, entre muchos otros. Por eso creemos que es importante visibilizar y derribar ciertos mitos para centrarse y focalizar en lo que necesitamos como consumidores y para todo el proceso de producción y elaboración”, concluye Semadeni.

“COMPOSICIÓN DE PRECIOS” EN NÚMEROS

  • 1.000 de cada 4.000 pesos que pagamos en carne, leche y pan, son impuestos.
  • En el total de impuestos a estos alimentos: 3 mil de cada 4 mil pesos, son impuestos nacionales.

PAN

  • Cada 4 bollitos de pan, nos comemos 1 de impuestos. 
  • Precio del pan: el 60% son costos, el 24% impuestos y el 16% la ganancia. 
  • El trigo representa sólo el 8% del precio.
  • Desde el campo a la panadería, el precio se multiplica por 12 en su recorrido. 
  • Precio pan en eslabones: el trigo representa el 8%, el molino el 4%, la panadería el 64% y los impuestos el 24%.

LECHE

  • Nos tomamos un vaso de impuestos por cada sachet de leche.
  • 67% son costos de producción, 26% impuestos y 7% ganancia.
  • El maíz representa el 4% del precio del sachet al consumidor.
  • El precio de la leche se multiplica por 3,5 del campo a la góndola.
  • Precio leche por eslabones: el tambo representa el 28%, la industria el 26%, el comercio 20% e impuestos el 26%.

CARNE

  • Nos comemos un cuarto kilo de impuestos por cada kilo de carne.
  • 25% son impuestos, el 59% son costos y 15% ganancia.
  • El maíz representa sólo 9% del precio final de la carne.

Precio carne por eslabones:la cría representa el 28%, el feedlot 24%, frigorífico 2%, carnicería el 21% y los impuestos el 25%.

Compartí esta noticia !

Los Ahora Misiones, aliados invaluables de la mesa familiar

Compartí esta noticia !

Desde sus inicios en 2016, el programa Ahora Misiones se fue expandiendo a  distintos rubros de la economía misionera como forma de impulsar el consumo local y fue,  sobre todo en los últimos años, una herramienta trascendental para combatir los efectos  de la inflación, ya que permitía a los consumidores hacerse de una cantidad de bienes superior al que hubiese adquirido sin la aplicación del programa y ello, naturalmente, colabora con el sostenimiento y fomento del comercio provincial.  

Misiones aplicó un mecanismo con fuerte articulación público privado  donde no era solamente el Estado provincial el que se involucraba en el proceso, sino que  abrió el juego al Gobierno nacional, a los bancos y los propios comercios. Este mecanismo de articulación y coordinación fue, posiblemente, una de las claves  que permitió el sistemático crecimiento del programa y su éxito en términos  de impacto en la economía local y en la población consumidora.  

En 2023 los programas Ahora de Misiones en todas sus variantes,  generaron ventas por $ 48.110 millones. El 37% de ese total correspondió al  programa Ahora Misiones + 15 y +21, y el 17% a los Ahora Canasta. El hecho de que el 54% del total de las ventas se genere en estos programas da la pauta de cómo impactó la aplicación en el consumo masivo. 

Esto permitió sostener e impulsar  significativamente el volumen de ventas que generó impactos en doble vía: al comercio  como actividad económica y generadora de empleo; y a las familias como instrumento  eficaz para sopesar los efectos de la inflación.  

Sobre esto último, cabe señalar que algunos rubros en particular del programa han sido fuertemente exitosos en el 2023: los Ahora Canasta incrementaron sus ventas en un 146% en términos reales contra el año anterior; los Ahora Estudiantes +28,6%; los Ahora Durables  +15,9%; el Ahora Mascotas +641,3%; el Ahora Gas +63,8% y Ahora Ferias +229,1%, entre  otros.

La evolución de los Ahora en la economía local fue expandiéndose de manera muy  profunda. En el año 2019, generó ventas por $ 1.413 millones, creciendo a $ 1.993 millones  para 2020, $ 8.951 millones en 2021, $ 21.757 millones en 2022 y llegó a los $ 48.110  millones en 2023. Si analizamos los datos de punta a punta, la facturación de los Ahora  Misiones creció 301,4% en términos reales.  

Es inevitable la comparación con el programa nacional, hoy ya discontinuado, Ahora 12. Si  bien tienen características distintas, compartían ciertos rasgos, principalmente la  financiación y algunos rubros.  

En 2019, por cada $1 de facturación del programa nacional, se facturó $ 0,6 por el  programa local; en 2020, fue $ 0,5 cada $ 1; pero para los años siguientes, cambió el  posicionamiento. En 2021, por cada $ 1 de ventas de Ahora 12 se vendió $ 1,3 de los Ahora  Misiones; 2022 fue $ 1,8 por cada peso del programa nacional y en 2023, fueron $ 2,2 por  cada $ 1.  

También su evolución en términos reales fue altamente superior: como se mencionó antes,  las ventas del 2023 del Ahora Misiones fueron 301,4% superiores a los del 2019; en  cambio, los Ahora 12 en la provincia crecieron, en ese mismo período, “solo” un 28,9%.  

También es factible, a modo comparativo, evaluar el desempeño de los Ahora Misiones respecto a las ventas de supermercados que mide el INDEC. Si bien no son variables  iguales, sirven como estimador del avance del consumo. En 2019, las ventas de los Ahora  Misiones equivalen a apenas $ 0,1 por cada $ 1 de ventas en supermercados; para el 2023,  esa proporción creció al $ 0,5 por cada peso. En términos reales, las ventas en supermercados se expandieron 2,6% entre 2019 y 2023, cuando el programa local lo hizo por encima del 300%.  

Por supuesto que en medio de esto hubo importantes modificaciones al programa,  principalmente por el agregado de nuevos rubros y condiciones. Una parte importante de  la explicación de cómo Ahora Misiones creció por encima del 300% real en cuatro años está en eso, pero la otra parte, y quizás más relevante para analizar sus impactos, tiene que ver  con su fuerte aceptación en el comercio local, tanto en compradores como en vendedores. 

La conclusión a la que nos permiten llegar los datos es simple y contundente: una correcta  aplicación de políticas públicas orientadas al fomento al consumo y el sostenimiento del  comercio local trae réditos altamente positivos en la economía provincial. De hecho,  también parte de la explicación de porqué el empleo en el Comercio creció 10,5% entre  2019 y 2023 también está en las políticas de gobierno aplicadas para su fortalecimiento. 

Estos resultados, además, permiten visualizar de manera clara la importancia en sostener  estos programas. Ante un nuevo escenario nacional tras el cambio de Gobierno, la Provincia debió realizar modificaciones en las condiciones del Ahora Misiones, que podrían ser  menos atractivas que antes, pero lo verdaderamente relevante es sostenerlo.  

En lo que va del 2024, la situación comercial se ha deteriorado de manera  significativa en todo el país a partir de la alta inflación y la pérdida de poder  adquisitivo de los ingresos. 

En ese contexto, los Ahora cobran una relevancia todavía mayor porque posibilitan a los hogares consumir un poco más de lo que podrían  hacerlo sin la presencia del programa.

Compartí esta noticia !

Bolsillo: el precio del pan en Misiones, 500 pesos más barato que en el país

Compartí esta noticia !

El programa Ahora Pan, el primero lanzado por Misiones en 2018, sirve para marcar distancias con los precios de otras provincias en momentos de altísima inflación. Hoy el pan en Buenos Aires aumentó a 1.800 pesos, mientras que en Misiones seguirá a 1.300 pesos hasta el 15 de febrero, según el último acuerdo alcanzado por la Provincia y los empresarios panaderos. 

A poco más de un mes del último incremento, centros de panaderos de la provincia de Buenos Aires informaron que a partir de este viernes 26 de enero aumentarán un 20 por ciento los precios del pan y de los productos panificados que comercializan.

Luego de llevar el precio de referencia del pan a $1500, en diciembre, los panaderos fijaron un nuevo valor. “Todas las semanas tenemos subas de 5, 2, 3 por ciento de manera constante, y esto parece no tener fin”, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de la ciudad bonaerense de Merlo.

“En principio decidimos aumentar desde el viernes un 20 por ciento todos nuestros productos, por lo que el precio sugerido del kilo de pan será de 1.800 pesos en las panaderías de barrio, pero no descartamos que en las próximas semanas tengamos que volver a incrementar nuestros precios”, advirtió.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), en los últimos 12 meses el precio del pan aumentó 251,2%, casi 40 puntos por encima del valor general que cerró el año en 211,4%.

En diciembre, el kilo de pan francés tipo flauta se comercializó a $ 1.534,79, un 23% por encima al mes anterior (1.244,72) mientras que el pan de mesa de 390 g subió 38,8% de $ 804,5 en noviembre a $1.113,13. 

En Misiones, en cambio, el Ahora Pan se actualizó el 16 de enero y hasta el 15 de febrero próximo, tendrá un precio máximo de hasta $1.300 el kilo de pan francés o similar. A partir de esa fecha, serán revisados nuevamente los términos del programa.«Es importante remarcar que se trata de un aumento muy moderado, de solamente $100, que se da en un contexto de alta inflación en la economía a nivel nacional. Frente a este escenario adverso, el Gobierno de Misiones junto a los comercios y las cámaras empresarias asociadas, dan continuidad a este programa que llega a todos los hogares de la Provincia, ayudando a moderar los efectos de la inflación, y que además reconoce el esfuerzo de las panaderías y comercios participantes otorgando bonificaciones de hasta un 50% en las facturas de energía eléctrica», expresó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

Compartí esta noticia !

¿Qué hay en un kilo de pan, uno de carne y un sachet de leche?

Compartí esta noticia !

Uno de cada 4 pesos del valor del pan, la carne y la leche son impuestos, de los cuales 3 de cada 4 corresponden a tributos nacionales. En el caso del pan, el precio se multiplica 7,3 veces desde el trigo al pan. “Semestralmente analizamos qué va pasando con estos alimentos tan importantes en la mesa de los argentinos”, adelanta Natalia Ariño, Economista de FADA.

Al comprar pan, carne y leche, el precio final que pagamos está compuesto por variados factores que pueden resultar desconocidos. Es por esto que FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) publica su informe semestral “Composición de precios” en el cual hecha luz a ese proceso que empieza en el campo y termina en la góndola

No culpes a “la seca”, no culpes a los granos

En la última campaña de trigo Argentina produjo 23 millones de toneladas y se espera que este verano, como consecuencia de la sequía, se cosechen apenas 11 millones de toneladas. Esta pérdida tiene un impacto importante sobre los productores agropecuarios, la actividad económica de pueblos y ciudades del interior productivo y el ingreso de divisas por exportaciones. En esta campaña ingresarán al menos 4.000 millones de dólares menos que el verano pasado, sobre un mercado cambiario ya complicado por las bajas reservas internacionales del Banco Central.

Con un panorama tal, es de esperarse que se registre una suba en el precio del trigo producto de esta menor producción. Sin embargo, como se muestra en este informe, el trigo sólo representa el 13% del valor del pan, por lo que incluso si sube el precio del trigo, el impacto en el precio del pan es limitado. Más aún en otros productos de panadería más elaborados que tienen aún menos incidencia del trigo en su precio.

El pan termina subiendo por otros factores, más ligados a la inflación general que al trigo. Un ejemplo de ello se ha visto entre febrero y agosto de este año. En estos 6 meses, el trigo subió 59%, esto quiere decir que, el pan francés no debería haber aumentado más de $16 por kilo (8%) por efecto del trigo. Sin embargo, el pan aumentó $118. Es decir, el pan aumentó por efecto del trigo $16 y por otros factores $102”, analiza David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

Según los resultados de este informe, los granos representan una pequeña parte del precio final de los alimentos. “Es falso decir que la leche o la carne suben porque sube el maíz, cuando el grano es el 5% del precio final del sachet de leche y el 11% de la carne vacuna que compramos. En el caso de la carne de cerdo es el 14% y 19% en la aviar. Con esto vemos que una suba en el valor del maíz incide en el precio de la carne y la leche, pero el impacto es mucho menor a los aumentos que se ven mes a mes, hay otros factores que influyen en esa suba constante, principalmente el proceso inflacionario que no tiene origen en la suba de los precios de los productos, sino en la pérdida del valor de la moneda”, completa Ariño.

¿Cuántos impuestos hay en estos alimentos?

Los resultados del estudio de FADA, muestran que “de lo que pagamos por la carne, leche y pan, 1 de cada 4 pesos son impuestos. Es decir, los impuestos son un cuarto del precio final que pagamos los consumidores” explica Miazzo.

En la carne de vaca el 27% del precio final son los impuestos de la cadena. En el pan francés la carga tributaria llega al 25%. El sachet de leche entera tiene una mochila impositiva del 26% de lo que pagan los consumidores. En los tres productos analizados es posible ver que 3 de cada 4 pesos de impuestos corresponden a tributos nacionales, en algunos productos incluso más. “En otras palabras, en un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa el feedlot en la composición del precio”, revela el economista.

Una radiografía de los precios

LECHE

El trabajo arroja que, en el precio del sachet de leche entera, el tambo representa el 32%, la industria el 31%, el comercio 11% e impuestos el 26%. “Dicho de otro modo: Para el mes de la medición, en promedio el sachet tuvo un precio de $164, de los cuales $43 son impuestos”, aclara Ariño. El maíz constituye el 16% del precio de la leche cruda (tambo) y el 5% del sachet

También podemos ver la composición de los precios según los costos de producción, los impuestos y el resultado. En el caso de la leche se detalla que el 79% son costos de producción, 26% impuestos y -5% pérdida de la cadena. De los impuestos que paga la cadena, el IVA representa el 67%.

PAN

Del campo a nuestra mesa el precio del trigo se multiplica por 7,3. Del total que paga el consumidor por kilo de pan francés. El trigo representa el 13%, el molino el 6%, la panadería el 56% y los impuestos el 25%. “Para decirlo de otra forma, el consumidor pagó en promedio $320 el kilo de pan, de los cuales $80 corresponden a la carga tributaria”, afirma la economista.

Si se analiza cómo está compuesto ese importe, en el estudio se detalla que el 57% son costos, el 25% impuestos y el 18% ganancias. De los impuestos que paga la cadena, el 79% son nacionales, 19% provinciales y 2% municipales. Impuesto a las ganancias e IVA concentran el 70% de los impuestos pagados por la cadena.

“Que un eslabón tenga mayor participación en la composición del precio, como puede ser la panadería, no significa necesariamente que sea el eslabón que más gane o algo por el estilo, sino que está relacionado con los procesos, escalas y costos que tiene ese eslabón”, aclaran desde FADA.

CARNE

Del precio que paga el consumidor por el kilo de carne, la cría representa el 28%, el feedlot 25%, frigorífico 6%, carnicería el 14% y los impuestos el 27%. El maíz representa 11% del precio del kilo de carne vacuna al mostrador.

La carga impositiva representa el 27% del precio, el 63% son costos de la cadena y 10% ganancias. De esos impuestos, el 76% son nacionales, 19% provinciales y el 5% municipales. El impuesto a las ganancias y el IVA, son los de mayor participación, que en conjunto representan el 65% de los impuestos totales.

ALGUNOS NÚMEROS DE “COMPOSICIÓN DE PRECIOS”

  • 1 de cada 4 pesos que pagamos en carne, leche y pan son impuestos.
  • 3 de cada 4 pesos de impuestos de estos alimentos corresponden a impuestos nacionales.

PAN

  • Precio del pan: el 57% son costos, el 25% impuestos y el 18% el resultado. 
  • El trigo representa sólo el 13% del precio en góndola.
  • El precio del trigo se multiplica por 7,3 en su recorrido desde el campo a la panadería.
  • El consumidor pagó en promedio $320 el kilo de pan, de los cuales $80 corresponden a la carga tributaria.
  • Precio pan en eslabones: el trigo representa el 13%, el molino el 6%, la panadería el 56% y los impuestos el 25%.

CARNE

  • 27% con impuestos, el 63% son costos y 10% el resultado.
  • El maíz representa sólo 14% del precio final de la carne de cerdo, 19% en carne aviar y 11% en carne vacuna.
  • Precio carne en eslabones: la cría representa el 28%, el feedlot 25%, frigorífico 6%, carnicería el 14% y los impuestos el 27%.

LECHE

  • 79% son costos de producción, 26% impuestos y -5% pérdida de la cadena.
  • El maíz representa el 5% del precio del sachet al consumidor.
  • El precio de la leche se triplica del campo al sachet.
  • En promedio el sachet tuvo un precio de $164, de los cuales $43 son impuestos.
  • Precio leche en eslabones: el tambo representa el 32%, la industria el 31%, el comercio 11% e impuestos el 26%.
Compartí esta noticia !

El Ahora Pan sigue hasta fines de julio a 250 pesos el kilo

Compartí esta noticia !

Tras una serie de reuniones con empresarios panaderos de Misiones, la Provincia acordó actualizar nuevamente las condiciones del programa Ahora Pan, que a partir de hoy y hasta fines de julio seguirá vigente con un precio máximo de hasta 250 pesos por kilo de pan francés o similar.

“Desde el Gobierno provincial venimos sosteniendo un diálogo fluido con los representantes de este sector (agrupados en el Centro de Industriales Panaderos de Misiones) para lograr consensuar regularmente las actualizaciones que sean necesarias para dar continuidad a un programa que colabora enormemente para paliar los efectos de la inflación en los hogares de Misiones”, explicó el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán.

Atendiendo a su importancia social, pero también contemplando las dificultades que enfrenta el sector frente al aumento de las materias primas a nivel internacional, se acordó actualizar el valor, que a pesar de este aumento sigue siendo significativamente inferior a los valores en otras jurisdicciones en donde el precio por kilo puede alcanzar los 400 pesos.

Si bien el Gobierno nacional está implementando un fideicomiso con los molinos harineros para subsidiar el valor de la materia prima, este mecanismo aún debe alcanzar a un mayor volumen de harina. Desde Misiones se sigue atentamente la ampliación de esta iniciativa que impactará en el precio final del producto en las panaderías de la Provincia.

“Nuevamente quiero remarcar el compromiso de los panaderos misioneros para sostener la continuidad del Ahora Pan, un programa que además reconoce el esfuerzo de los comercios participantes a través de bonificaciones de hasta un 50% en las facturas de energía eléctrica”, señaló Safrán.El listado de panaderías adheridas en toda la Provincia está disponible en la web de los Programas Ahora: https://ahora.misiones.gob.ar/…

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin