Los Ahora Misiones, aliados invaluables de la mesa familiar

Compartí esta noticia !

Desde sus inicios en 2016, el programa Ahora Misiones se fue expandiendo a  distintos rubros de la economía misionera como forma de impulsar el consumo local y fue,  sobre todo en los últimos años, una herramienta trascendental para combatir los efectos  de la inflación, ya que permitía a los consumidores hacerse de una cantidad de bienes superior al que hubiese adquirido sin la aplicación del programa y ello, naturalmente, colabora con el sostenimiento y fomento del comercio provincial.  

Misiones aplicó un mecanismo con fuerte articulación público privado  donde no era solamente el Estado provincial el que se involucraba en el proceso, sino que  abrió el juego al Gobierno nacional, a los bancos y los propios comercios. Este mecanismo de articulación y coordinación fue, posiblemente, una de las claves  que permitió el sistemático crecimiento del programa y su éxito en términos  de impacto en la economía local y en la población consumidora.  

En 2023 los programas Ahora de Misiones en todas sus variantes,  generaron ventas por $ 48.110 millones. El 37% de ese total correspondió al  programa Ahora Misiones + 15 y +21, y el 17% a los Ahora Canasta. El hecho de que el 54% del total de las ventas se genere en estos programas da la pauta de cómo impactó la aplicación en el consumo masivo. 

Esto permitió sostener e impulsar  significativamente el volumen de ventas que generó impactos en doble vía: al comercio  como actividad económica y generadora de empleo; y a las familias como instrumento  eficaz para sopesar los efectos de la inflación.  

Sobre esto último, cabe señalar que algunos rubros en particular del programa han sido fuertemente exitosos en el 2023: los Ahora Canasta incrementaron sus ventas en un 146% en términos reales contra el año anterior; los Ahora Estudiantes +28,6%; los Ahora Durables  +15,9%; el Ahora Mascotas +641,3%; el Ahora Gas +63,8% y Ahora Ferias +229,1%, entre  otros.

La evolución de los Ahora en la economía local fue expandiéndose de manera muy  profunda. En el año 2019, generó ventas por $ 1.413 millones, creciendo a $ 1.993 millones  para 2020, $ 8.951 millones en 2021, $ 21.757 millones en 2022 y llegó a los $ 48.110  millones en 2023. Si analizamos los datos de punta a punta, la facturación de los Ahora  Misiones creció 301,4% en términos reales.  

Es inevitable la comparación con el programa nacional, hoy ya discontinuado, Ahora 12. Si  bien tienen características distintas, compartían ciertos rasgos, principalmente la  financiación y algunos rubros.  

En 2019, por cada $1 de facturación del programa nacional, se facturó $ 0,6 por el  programa local; en 2020, fue $ 0,5 cada $ 1; pero para los años siguientes, cambió el  posicionamiento. En 2021, por cada $ 1 de ventas de Ahora 12 se vendió $ 1,3 de los Ahora  Misiones; 2022 fue $ 1,8 por cada peso del programa nacional y en 2023, fueron $ 2,2 por  cada $ 1.  

También su evolución en términos reales fue altamente superior: como se mencionó antes,  las ventas del 2023 del Ahora Misiones fueron 301,4% superiores a los del 2019; en  cambio, los Ahora 12 en la provincia crecieron, en ese mismo período, “solo” un 28,9%.  

También es factible, a modo comparativo, evaluar el desempeño de los Ahora Misiones respecto a las ventas de supermercados que mide el INDEC. Si bien no son variables  iguales, sirven como estimador del avance del consumo. En 2019, las ventas de los Ahora  Misiones equivalen a apenas $ 0,1 por cada $ 1 de ventas en supermercados; para el 2023,  esa proporción creció al $ 0,5 por cada peso. En términos reales, las ventas en supermercados se expandieron 2,6% entre 2019 y 2023, cuando el programa local lo hizo por encima del 300%.  

Por supuesto que en medio de esto hubo importantes modificaciones al programa,  principalmente por el agregado de nuevos rubros y condiciones. Una parte importante de  la explicación de cómo Ahora Misiones creció por encima del 300% real en cuatro años está en eso, pero la otra parte, y quizás más relevante para analizar sus impactos, tiene que ver  con su fuerte aceptación en el comercio local, tanto en compradores como en vendedores. 

La conclusión a la que nos permiten llegar los datos es simple y contundente: una correcta  aplicación de políticas públicas orientadas al fomento al consumo y el sostenimiento del  comercio local trae réditos altamente positivos en la economía provincial. De hecho,  también parte de la explicación de porqué el empleo en el Comercio creció 10,5% entre  2019 y 2023 también está en las políticas de gobierno aplicadas para su fortalecimiento. 

Estos resultados, además, permiten visualizar de manera clara la importancia en sostener  estos programas. Ante un nuevo escenario nacional tras el cambio de Gobierno, la Provincia debió realizar modificaciones en las condiciones del Ahora Misiones, que podrían ser  menos atractivas que antes, pero lo verdaderamente relevante es sostenerlo.  

En lo que va del 2024, la situación comercial se ha deteriorado de manera  significativa en todo el país a partir de la alta inflación y la pérdida de poder  adquisitivo de los ingresos. 

En ese contexto, los Ahora cobran una relevancia todavía mayor porque posibilitan a los hogares consumir un poco más de lo que podrían  hacerlo sin la presencia del programa.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin