Para 2025 Misiones tiene como meta una matriz energética enteramente renovable

Compartí esta noticia !

La meta está a la vuelta de la esquina y por eso mismo, exige máxima dedicación. Pero cruzarla permitirá una transformación profunda: para 2025, Misiones se propone pasar a una matriz energética absolutamente renovable, con la desconexión de las generadoras con diésel. La demanda se alimentará de la conexión con el Sistema Interconectado Nacional, la generación propia con fotovoltaicas y en menor medida, biomasa e hidroeléctricas, a través de las represas de Urugua-í y El Saltito.

La gran apuesta es el incremento de la generación de energía a través de los parques solares, una energía generosa en Misiones, cuya abundancia coincide con las horas picos cuando la demanda se satura actualmente. Hay varios parques ya en marcha, como el recientemente inaugurado en Silicon Misiones, pero el plan inicial es llegar a trece, aunque se puede ir ampliando en línea con la demanda proyectada para los próximos años. 

El salto es enorme. Hasta 2019 Misiones tenía prácticamente cero de energía renovable, salvo las represas y lo aportado por el sector privado, entre Arauco y Pindó. Hoy hay varias plantas más de biomasa -M&M en Cerro Azul- y otros ocho proyectos en marcha, con una generación potencial de 79,52 MW de energía sustentable. Pero la energía solar ya cubre mayor porción de la demanda que la biomasa. 

Lo que se buscó es la transformación de la matriz energética”, define el ministro de Energía, Paolo Quintana, en línea con la mutación que está viviendo el planeta entero. Para esa transformación se analizó la proyección de crecimiento poblacional y la demanda de energía, cuyo incremento se mantuvo constante en los últimos años en Misiones. 

La Provincia cubre hoy el 64% de la demanda a través del Sistema Argentino de Interconexión, otro 14%  a través de la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay que vende la energía a valores internacionales, más caros que los locales. A eso se suma un  7% de diésel, el dos por ciento de biomasa y un 13% representado de energía hidroeléctrica con Urugua-í -con una capacidad de potencia de 116 megas, pero que nunca genera al tope- y Saltito, que produce un mega. La energía solar cumple un rol más relevante en algunos escenarios lejanos que hoy no cuentan con el nivel de energía adecuado. Urugua-í opera depende del nivel de embalse, mientras que la biomasa no genera las 24 horas. Y no alcanzan para cubrir los picos de demanda, justo cuando más relevante se hace la energía solar. “Los picos son de 12 a 15 y en esos momentos, con el mejor insumo disponible y no lo estábamos usando. Eso cubre la energía solar. Y en función de eso, haciendo el análisis de crecimiento para los próximos años, entendemos que los paneles solares cubren una demanda que seguirá siendo creciente”. 

“Si queremos crecer como provincia, tenemos que crecer en energía, es lineal. Así que trabajamos en tres grandes áreas, generación, transmisión y distribución. Son las tres grandes áreas de energía para sostener la tasa de crecimiento. Misiones viene creciendo a un promedio de 5,72% para Misiones en los últimos 10 años y sigue creciendo de esa manera. Estamos dos puntos arriba del crecimiento de la Argentina. Considerando CABA y todas las provincias, nosotros crecemos casi al doble de lo que crece Argentina”, detalla Quintana.

¿Y a qué se debe eso?

Las políticas públicas de la provincia, nuestras políticas son diferentes a lo que proyecta la Argentina. 

El trabajo dentro de la Provincia incluyó la mejora en la infraestructura, las redes de transmisión y la incorporación de centrales de generación con renovables. Todo en conjunto para evitar errores que ya se cometieron en el país. Durante el gobierno de Cristina Fernández se favoreció la expansión de las redes eléctricas, pero se llegó a un tope en la generación. Mauricio Macri potenció la generación, pero se estancaron las redes. Hay que atacar el problema desde los dos extremos. 

“En energía hay dos puntos de vista: o tenés una generación muy grande y redes para transmitirla, o diversificación, que fue a lo que apuntamos nosotros. Y de la diversificación de la matriz sale la creación de diferentes fuentes de energía renovable, en diferentes puntos de la provincia”, señala Quintana. 

De este modo se bajan costos de transmisión -la logística de la energía- y de distribución, sobre todo porque la gran generadora, que es Yacyretá, comienza a repartir su energía desde Buenos Aires, es decir a mil kilómetros, pese a la escasa distancia que está de Misiones.  Por eso se apunta a la expansión territorial de los parques fotovoltaicos para atender la demanda en los lugares que no cuentan con tanta transmisión.

“Como Provincia, para tratar de lograr la independencia energética de factores externos, tenemos que tratar de no comprar afuera. Porque lo que hacemos en Argentina es terminar comprando. Con Cammesa -la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico- tenemos un costo carísimo de transporte de energía. O nos peleamos entre todos para que Cammesa cambie su forma de cobrar, o nos vamos a generar nuestra energía, hasta que en algún punto podamos dejar de comprarles a ellos y equilibrar la ecuación”, indica Quintana. Esa visión misionera no se repite con la misma intensidad en ningún punto del país. No hay diversificación, aunque pueda haber fuentes de generación más relevantes. “Cuando se habla de inversión, siempre sale más barato hacer algo grande y único, que algo chico y distribuido. El tema es lograr el equilibrio justo entre que eso sea rentable y algún factor de ahorro económico. Misiones avanzó en la extensión de las redes de 132 -Oberá, San Pedro, Irigoyen-Andresito- con lo que se cubriría prácticamente toda la provincia. Ahora estamos trabajando en la nueva línea de 500 kv para tener un segundo ingreso desde Yacyretá”. 

¿Y cómo está esa gestión?

Venimos trabajando fuerte, no es sencillo imponer la parte técnica, porque todo lo que sean líneas de 500 depende de Nación. Nación debería proyectar esto, pero como pasaron nueve años y no se proyectó ninguna línea, nosotros tomamos la posta para proyectar lo nuestro. Entonces, empezamos a trabajar en esto. En líneas de 500 no se hizo nada desde en los últimos nueve años en toda la Argentina. Con el proyecto nuestro se fue a buscar financiamiento a Alemania, a China. Nos pidieron ayuda, la gente de Formosa, Corrientes y Catamarca, para poder hacer algo similar. La realidad es que como Provincia tomamos esa decisión como propia, sabiendo que va a beneficiarnos a todos los misioneros. Esto te resuelve en transmisión y en disponibilidad de energía la ecuación energética de la provincia por 50 años. Es muy ambicioso, pero para eso estamos. Mientras, avanzamos con los recursos energéticos que tenemos disponibles”. 

“Por un lado analizamos lo que es fotovoltaico, por otro lo que es biomasa, esos dos son los recursos energéticos que tenemos hoy en día aparte de lo hidroeléctrico. La biomasa tiene una particularidad: que los insumos forestales son privados y es el privado el que dispone. La zona norte está cubierta por Arauco y Pindo. En la zona sur está MyM y más al sur está una planta de Virasoro, que compra insumos en Misiones. Ahora se presentaron otras ofertas con dos centrales de 9 megas en Eldorado y otra de 20 megas en Oberá. Con los proyectos en marcha, se podrían incorporar 91 megas al sistema. Pero queda poco más para avanzar, porque el resto es reserva natural. Ya no tenemos mucho más para generación por biomasa. Es ahí donde está la potencia para generar con energía solar y Misiones es la única provincia que está poniendo el dinero para esto”. 

¿Cuánto dinero es? Más o menos un millón de dólares por mega de generación. La energía solar es incluso más barata que las otras renovables. 

¿Cuánto generarías al instalar energía solar?

Ahora estamos construyendo en Oberá, San Javier y  una cuarta en Posadas. Estamos trabajando en Alem Andresito y la represa de Urugua-í. Ya están funcionando Itaembé Guazú con 0,5 megas, el edificio del Silicon con 0,8 megas, el Parque Solar Fotovoltaico del Silicon, con cinco megas. En construcción está Posadas 1, con 2,5 megas, San Javier con 4 megas, Oberá con 10 megas. Y próximos a construir Urugua-í con 10 megas y Alem otros 10 megas. En proceso de licitación tenemos a Colonia Aurora, con 5 megas, San Vicente, con 10 megas, Bernardo de Irigoyen con 2,5 megas y otras más que vamos a seguir trabajando, que no la lanzamos, pero estamos trabajando, como  Concepción de la Sierra y 25 de Mayo. 

¿Ya se supera a la generación por biomasa?

Sí. A 2025 nos pusimos como meta incorporar 150 megas de potencia, entre 120 y 150 megas de potencia con energía fotovoltaica. El ingeniero Carlos Rovira pidió el año pasado que con la energía solar, podemos cubrir lo mismo que Urugua-í que puede generar 116 megas. Nosotros nos pusimos como objetivo de 120 a 150. Ese es el punto de inflexión, de acá a tres años vamos a estar en condiciones de retirar las centrales térmicas de la provincia. Que quede una matriz única y pura de energía renovable. Esa es la idea de lo que se buscó con todo esto. En un año y dos meses de ese anuncio hecho por Rovira, hoy estamos trabajando en 72 megas, la mitad, es decir que vamos a llegar. Con esto, nosotros estamos básicamente cambiando mucho el modelo energético, en línea con el cuidado ambiental”.

¿Cuánto ahorraría la provincia?

La frutilla del postre es tener completamente una matriz sustentable, con esto nos acercamos más a la independencia energética y dejás de comprar tanto a la Nación.

Con la nueva matriz, Misiones ahorrará en costo energético y podrá también administrar dónde invertir en distribución, transmisión y acceso. Se puede mejorar la conectividad de las cooperativas y mejorar el acceso social. “No son inversiones que le corresponden a la Provincia pero las hace. Esto no solo sirve para cubrir la demanda energética, sino para atraer a privados. Si miras la licitación de la secretaría de Energía, había 500 megas para toda Argentina. Para  Misiones se presentaron ofertas por 91 megas, porque los privados quieren venir acá”. 

¿Hay trece parques solares en proyecto hoy, hay lugar para más?

Sí, la idea es que esta sea una primera etapa. Por qué, porque en energía vos no podés dejar de invertir.

Entre los proyectos, el de Urugua-í tiene un aporte adicional, ya que permitirá mejorar el uso del lago de la represa, ya que generará energía en el momento de mayor demanda, dejando a la represa para las horas nocturnas, lo que bajará la exigencia sobre el caudal.

Compartí esta noticia !

El parque solar fotovoltaico más grande de Misiones abastecerá de energía a más de 2.000 familias misioneras

Compartí esta noticia !

Pasando el puente de la avenida Chacabuco de Posadas se encuentra el parque solar fotovoltaico más grande de Misiones, con más de 9.000 paneles instalados en 7,59 hectáreas. La capacidad de energía generada por año será de 6,60GWh, que se inyectará a la red eléctrica a través de la Estación Transformadora Itaembé Miní, fortaleciendo el sistema interconectado Provincial, aportando energía a todo el ecosistema de la economía del conocimiento que rodea al Silicon Misiones.

La estructura está complementada por un edificio destinado a sala de máquinas, transformadores que vinculan a la red provincial, oficina de personal, estación meteorológica, y sistemas de monitoreo y seguridad.

El innovador Parque Solar Fotovoltaico Silicon Misiones, (PSFV) tuvo su inicio a fines del 2021. En su diseño, se logró conservar una gran fracción de monte, manteniendo el cauce natural del agua. Además, su construcción contribuye a la mitigación del cambio climático, generando un ahorro de 1.962.380 litros de diesel y 5.298,43 toneladas de CO2 emitidos. Posee características técnicas y ambientales superadoras, siendo 10 veces mayor al Parque Solar Itaembe Guazú.

El ministro de energía de la Provincia, Paolo Quintana, explicó a Economis, que éste parque se diferencia de otros, ya que no se modifica la morfología del terreno, se mantienen fracciones de vegetación y los cursos de agua que ingresan al terreno y aumentan su caudal los días lluviosos.

“Mantuvimos el predio tal cual era gracias a un trabajo de ingeniería bastante importante”, explicó Quintana en referencia a la instalación de los 9.000 paneles que se montaron en el lugar.

Como en otras licitaciones de obras que llevaron adelante, para la construcción del parque exigieron a la constructora que emplee mano de obra local. “Toda empresa que gane siempre tiene y está obligada a contratar mano obra local y acá hubo un importante movimiento de personas y es bueno también destacarlo, porque hace justamente nuestro crecimiento económico”, señaló.

Durante la etapa de construcción llegaron a trabajar alrededor de 350 personas en el lugar y, al día de la fecha hay 25 operarios continuos que están a cargo de la parte operativa y mantenimiento cotidiano del lugar. Dependiendo de las actividades que se realicen, se empleará a más personas, en caso de ser necesario.

El personal permanente se encarga del monitoreo de seguridad, monitoreo estacional para controlar la situación meteorológica y la encargada de controlar el funcionamiento del equipamiento de generación de energía.

La energía de este parque sale en una línea de 13, 2 va a la próxima estación transportadora que está cerca del Hospital Baliña, para luego inyectarse a la red. La capacidad de esta inyección que se hace al sistema sirve como para abastecer a más de 2.000 familias.

Energía renovable a los hogares

El objetivo del Gobierno Provincial es, a través de la construcción de estos parques solares fotovoltaicos, el abastecimiento de energía limpia y renovable a hogares misioneros. De esta manera, se propusieron llegar a la generación de 120 megas y empatar, luego, al volumen de que produce la represa hidroeléctrica de Urugua-í y llegar a 220 megas que sería más del 30% de la demanda de consumo provincial.

En la ciudad de Posadas de Posadas se trabaja en el cuarto parque solar, ubicado en inmediaciones del Bypass de la avenida 213, para sumarse al recién inaugurado, al de Silicon Misiones y al que está ubicado en el barrio Itaembé Guazú. Asimismo, avanzan en la construcción en las localidades de San Javier y Oberá, además de tener proyectado el emplazamiento de más parques en Urugua-í y en los municipios de Leandro N. Alem, Bernardo de Irigoyen, Colonia Aurora, San Vicente, Concepción de la Sierra, Dos de Mayo, Eldorado, entre otras.

Compartí esta noticia !

Invertirán más de $ 1.350 millones para construir un parque solar en Misiones

Compartí esta noticia !

El grupo inversor CaleGroup y el holding Power China invertirán más de $ 1.350 millones en la construcción de un parque solar que abastecerá con energía renovable a las empresas y vecinos de la localidad de San Javier y alrededores, en la provincia de Misiones.

El Parque Solar Fotovoltaico San Javier -fruto del convenio que firmaron el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, con PowerChina- contará con capacidad para generar cerca de 6.000 megavatios hora (MWh) al año, suficiente para cubrir la demanda energética del 45% de la población asentada en la localidad misionera y sus alrededores, precisó CaleGroup en un comunicado.

El parque será instalado en un predio de 8,7 hectáreas y se construirá con mano de obra local, en un proyecto que ya se inició y demandará en total 15 meses de trabajo.

El proyecto final contempla el diseño, la ejecución, el montaje y la puesta en marcha de un conjunto de paneles solares con sus estructuras soportes y el conjunto de inversores eléctricos trifásicos.

Asimismo, incluye proyecciones, equipos de medición y control, sistemas de servicios auxiliares y sistemas de telesupervisión, además de la línea subterránea y aérea compacta de una longitud aproximada de 2.500 metros, que vinculará al parque solar con la Subestación San Javier 33/13,2kV, con sus correspondientes celdas de salida y una estación meteorológica.

Energía, la revolución silenciosa

Al respecto, el CEO de CaleGroup, Augusto Marini, señaló que “la adopción de fuentes renovables de energía se ha vuelto una necesidad urgente en todo el mundo, incluida América Latina. Para lograrlo, resulta fundamental la integración de las distintas tecnologías y el impulso por adoptar nuevas soluciones para la región, como los puntos distribuidos de energía verde”.

Y agregó que “la firma de este acuerdo con PowerChina, una de las corporaciones internacionales más grandes del mundo, es un hito de suma relevancia para nosotros”.

Compartí esta noticia !

Misiones consiguió millonaria inversión de Yacyretá para nuevas líneas de 132 en el Alto Uruguay

Compartí esta noticia !

Misiones consiguió financiamiento para nuevas líneas de 132 que unirán San Vicente con San Pedro y San Vicente con El Soberbio. Los recursos serán aportados por la Entidad Binacional Yacyretá que realizó la apertura de sobres correspondientes a las licitaciones Nº: 770 y 771 para la ejecución de las obras del tendido de líneas de media tensión.

Para la construcción de las obras de tendido eléctrico de media tensión entre San Vicente-San Pedro y San Vicente-El Soberbio se presentaron las empresas Hidrelco S.R.L., Proobra S.A. y la firma Ingar S.A. 

Las ofertas presentadas por las empresas entran en la etapa de evaluación por un equipo técnico especializado, para llegar a la adjudicación de las firmas ganadoras y la rúbrica de los contratos de obras correspondientes.

La licitación Nº 770 contempla la ejecución de los trabajos de provisión y montaje para una Línea Doble Terna de 33 kV de aproximadamente 70 kilómetros de longitud. Tendrá su origen en la Estación Transformadora 132/33/13.2 KV “San Vicente” hasta la Sub-Estación 33/13,2 KV “San Pedro”, y su traza será paralela a la ruta nacional 14. 

La licitación Nº771, establece la provisión y montaje para una línea Doble Terna de 33 kV de aproximadamente 45 kilómetros de longitud. Este tendido eléctrico de media tensión tendrá su origen en la Estación Transformadora 132/33/13.2 KV “San Vicente” hasta Sub-Estación 33/13,2 KV “El Soberbio”, y su traza será paralela a la ruta provincial 13.

El objetivo específico de estas obras es incrementar la potencia eléctrica de la región centro-este de Misiones permitiendo mejorar la calidad del servicio eléctrico, brindando una red confiable para vincular nuevos centros de generación.

A la apertura de sobres asistieron el ministro de Energía de Misiones, Paolo Quintana, el director ejecutivo de la EBY, Fernando De Vido, la presidenta de Energía de Misiones, Virginia Kluka y Adrián Bellone, subjefe del DOC EBY.

Quintana transmitió a De Vido el agradecimiento del gobernador Oscar Herrera Ahuad, por la decisión de llevar adelante estas obras eléctricas en la zona centro-este de Misiones.

De Vido destacó que “es una inversión que hace el Gobierno Nacional a través de la EBY. Agradezco al equipo de profesionales de Yacyretá por haber llevado adelante todo el proceso licitatorio” y agregó, “estas obras van a permitir un desarrollo para todos los habitantes de la zona y así lograr mejorar la calidad de vida y las actividades productivas”.

Compartí esta noticia !

Energía, la revolución silenciosa

Compartí esta noticia !

El primer mapa, de 2019, cuando apenas asumió, muestra a Misiones con cuatro o cinco puntos marcados donde estaban las principales fuentes de generación de energía en Misiones. El segundo, ya más poblado sobre el Alto Uruguay, es de la actualidad, casi tres años después. El tercero, está cruzado con líneas de punta a punta, con grandes ejes trazados en zona sur, norte, centro y este. Es el futuro, a mediano plazo. Es la planificación puntillosa de una transformación que se está dando en silencio en Misiones. Es el paso de la carencia a la planificación, para poder cubrir una demanda energética siempre en aumento, con una economía que marca récords. Esa planificación incorpora nuevas fuentes de generación propia para salir de la dependencia absoluta del sistema nacional, al mismo tiempo que exige obras de largo plazo que necesariamente deberán ser financiadas por la Nación.

Sobre una carpeta con datos, descansa una regla de precisión, con la que Paolo Quintana, en su amplio pero austero despacho, traza las líneas definitivas de las proyecciones que realiza junto al equipo, que lo acompaña en la secretaría de Energía. 

Quintana tiene 38 años, pero varios años de experiencia en el sector privado y una mirada “misionerista”, con la que se identificaba mucho antes de ser funcionario. Tiene claro el rumbo y con una particularidad: cada obra proyectada tiene en cuenta el impacto ambiental. Y otro detalle: le hace ahorrar dinero a la provincia. 

Con esas premisas comenzó un silencioso trabajo que pretende cambiar la matriz energética de Misiones, una provincia que carece de gas natural y que es absolutamente dependiente del sistema interconectado nacional para recibir energía eléctrica. Eso hace que los costos sean altos y que muchas zonas sufran inestabilidad en el servicio o caídas de tensión que afectan la productividad y se demoren inversiones. 

Sobre eso se trabaja y por eso se diseña una cobertura geográfica que va más allá de la extensión de las redes.

Quintana introdujo una energía que no tenía mucha prensa en Misiones, donde se especula desde siempre con la hidroelectricidad -cancelada desde Corpus- y se fomentaba la energía a través de la biomasa. El secretario de Energía se inclinó por la energía solar y tiene su explicación: no hay suficiente territorio ni garantía de abastecimiento para generar suficiente energía a través de la biomasa. La hidroelectricidad no tiene rivales si se hiciera Corpus, pero en pequeña escala no genera lo suficiente y el impacto ambiental es mayor. 

En cambio, la energía solar si permite una mayor expansión y a menor costo, con una generación mayor. El objetivo es generar, a través de la energía solar, 150 MW, un poco más de lo que genera la represa de Urugua-í actualmente y un 25 por ciento de la demanda actual de Misiones. 

Justamente, a poca distancia de la represa se instalará uno de los parques fotovoltáicos más grandes con diez megas y al contrario de lo que pueda pensarse, el impacto ambiental será positivo. Los paneles tienen un componente de silicio que los hace monocristalinos y antirreflejos -utilizados en el parque del Silicon y en Itaembé Guazú y avalado hasta por la Dirección Nacional de Aviación Civil por la seguridad en el aeropuerto-, lo que evita un cambio en el ecosistema de la reserva natural. Una vez que los paneles comiencen a producir, bajará la presión de la represa durante las horas de mayor demanda y eso permitirá que haya una mejor recarga del lago, lo que redundará en una mayor conservación del agua. “Vamos a generar más energía durante el mediodía, para que la represa de Urugua-í no tome tanta agua durante el día, porque toma energía solar y así se mantendrá el caudal de agua, para la noche, que necesita tener potencia firme para alimentar la central hidroeléctrica. Ahí el lago empieza a restituirse un poco, porque hoy en día estaba bajando porque hay seca”, describe Quintana. 

No son las únicas obras en carpeta. Quintana despliega un enorme arsenal de proyectos que están en marcha o diseñados en busca de financiamiento. Los parques solares fueron diseñados en 2020. Este año se pretende llegar a siete y el año próximo otro tanto, en la zona noreste, desde San Pedro hasta Andresito. San Javier ya tiene contrato con la multinacional PowerChina, con un contrato que tiene una cláusula específica: la mano de obra debe ser local. La idea es que además de energía, se cree empleo y se capacite a los jóvenes locales. Materia prima calificada abunda, sostiene Quintana, que dirige un equipo de jóvenes sub 40 conformado por profesionales misioneros, varios de ellos alumnos del propio secretario en la Universidad Nacional de Misiones. “Necesitamos la expertise de otros, que traspasen el know how, pero tenemos el conocimiento necesario para poder crecer acá”, describe. Solo en la construcción de la planta de San Javier se generarán 150 empleos, mientras que la operación permanente deberá tener un plantel de unas diez personas. San Javier aportará al sistema cuatro megas. En los próximos días se firmará un nuevo contrato para otra planta en Posadas, que aportará otros 2,5 megas, la mitad del Silicon. Oberá tendrá su propia planta -el contrato se firmará el 19- con diez megas de potencia. La primera había sido la planta de Itaembé Guazú, apenas con medio mega. La planta de Urugua-í podría ponerse en marcha en noviembre, con otros diez megas. 

Cada planta tiene su propia ingeniería de diseño, que obedece a la necesidad de energía del lugar y también con el terreno. No todas las plantas aportarán lo mismo y por eso todavía no está determinado cuántas se necesitarán para llegar a los 150 megas. 

A la par de la generación, también se trabaja en mejorar la transmisión. Para eso se utilizarán postes compactos de aluminio para evitar cortes o sobrecargas. 

El nuevo mapeo energético implica una enorme transformación. La línea de 500 kv que entra a Misiones cubre apenas un tercio de la infraestructura necesaria para atender la demanda. Las distancias se cubren con las líneas de 33, pero eso produce caídas de tensión en los extremos. Sirvió hace algunos años, hoy quedaron obsoletas.

Por eso es necesario la modernización de las líneas. Este miércoles, después de intensas negociaciones con Yacyretá, se abrirán los sobres para la puesta en marcha de la línea de 132 que unirá San Vicente, San Pedro y El Soberbio. El costo de la extensión es de 20 millones de dólares, que será financiado por la EBY. “Esas líneas son de 1985. Era un tipo de demanda y un tipo de población distinto. Con esta línea se solucionará, por ejemplo, la caída de tensión que sufre la floreciente industria forestal del Alto Uruguay. 

La demanda fuerte de la provincia se da a media tarde. Cuando se inyecta energía a esa hora al sistema, la demanda empieza a caer y el sistema no se satura. 

El objetivo es llegar a fin de año con 42 megas en plena producción a través de los paneles solares. Cincuenta megas por año, se corrige Quintana, es “un número muy bueno”. “Si saco más, mejor”. Las futuras plantas de Alem aportarán 10 megas, lo mismo que en San Vicente. Pero la de Aurora, mucho más pequeña, solo generará uno, acorde a la demanda local. 

El objetivo de 150 megas es al mismo tiempo, un techo, porque más producción podría generar inestabilidad en la inyección al sistema. Pero es una energía mucho más barata la que se inyecta al sistema. Comprar a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrica cuesta prácticamente el doble. A la compañía nacional se le compra el 80 por ciento de la energía que se consume. Con las fuentes propias, se tendrá energía más barata y se comprará menos. Win-win.

A la iniciativa estatal, los privados le ponen lo suyo. Son varias las plantas de biomasa -como la de Cerro Azul que le vende al Sistema Interconectado Nacional- o las solares, como la de Laharrague o Placas Rivadavia. En ese caso, las que ahorran son las empresas, pero también alivian la demanda del sistema. 

De todos modos, los privados que quieran generar su propia energía están regulados por la Secretaría. Y los requisitos son duros. Seguridad, certificaciones de polvo -que en Misiones abunda- y de impacto, además de regulaciones para las conexiones al sistema. 

¿Por qué la energía solar por sobre otras? En Misiones se discutía mucho sobre la biomasa y obviamente la hidroeléctrica…

Para mí tenemos que apostar a las tres. Esos tres recursos tenemos en la provincia. Compramos el 81% de la energía y generamos un 19 por ciento. 64% compramos a Cammesa, 14% entra por Carlos Antonio López de Ande, Paraguay, 7% es generación con Diésel, 13% es Urugua-í, 2% es en biomasa. Y hasta ayer, la fotovoltaica era cero. Entonces lo que yo busco es tratar de utilizar las tres, hidroeléctrica, biomasa y solar. La hidroeléctrica no sirve si no es a gran escala, a pequeña escala no hay forma de ganar en costos, a gran escala cuando tenés una represa grande, la hidroeléctrica es la mejor de todas, lejísimos. Todo el mundo dice Corpus, que en algún momento va a salir, porque lo necesita el país. Pero mientras ¿qué hicimos? ¿Seguimos hablando de Corpus o hacemos algo? Hay dos cosas que no están exploradas, solar y biomasa. Empezamos con biomasa y solar las dos, solar lo estamos haciendo. En Biomasa tenemos una división de la provincia, esto acá en zona Sur consume MM Bioenergía, al sur-sur consume Fresa que está en Virasoro -la planta de biomasa más grande del país-, al norte consumen Arauco y Pindó. Queda solo la franja oriental y hay que descontar todo lo que es reserva: Quedan 50 megas a explotar con biomasa residual. O sea, no es la panacea. Sencillamente no alcanza la materia prima y por eso no consiguen financiamiento bancario.  

Con la energía solar se proyecta generar tres veces más. “Podría aportar 50 megas de potencia fija, es un montón. Debería estar, pero debería ser incentivado por los privados que son dueños de los insumos. La Provincia puede acompañar y ayudar, quizás un 50 y 50, pero tiene que venir del privado, para eso son los dueños del insumo”, argumenta Quintana.

¿No necesita ser un gigante?

No, Toll Maderas, está por hacer una central para ellos. Cuando se apuesta al ahorro energético, no necesitas una gran central, no necesitas una gran inversión, que cubra toda tu demanda, sino que cubra una parte de tu demanda y ya estás ahorrando la mitad del costo de producción. Los que buscan solo el negocio, no quieren.

Con las fuentes de generación propia, Misiones podría cubrir 200 megas -150 solar y 50 de biomasa-, para cubrir una demanda siempre en ascenso: el pico de enero fue de 641 megas. “En el verano seguro va a ser más, pero nosotros tenemos que buscar generar. Pero no sólo para ahorrar, sino para aliviar al sistema y hacerlo más estable, que no sufra ni haya cortes, como ocurrió en otras provincias”. 

En paralelo, Misiones comenzó a negociar el ingreso de una nueva línea de 500 KV. “Yo tengo una planificación a 30 años”, explica Quintana. “Con las líneas de 132 mejoramos todo el sistema de distribución interno. Lo próximo es San Isidro-Oberá, que, además, cuando esté lista, Misiones dejará de necesitar dos centrales térmicas, lo que significará un ahorro y un alivio para el ambiente. Después lo otro es Eldorado-San Pedro, y San Pedro-Irigoyen-Andresito. Sirve, pero seguiremos teniendo problemas de tensión en los extremos. Por necesitamos pensar a 50 años. Necesitamos conectar y más potencia. Por eso la línea de 500”.

“Estamos construyendo el proyecto ejecutivo, después hay que buscar financiamiento”, detalla. El proyecto es Fachinal-Alto Uruguay, en paralelo a la línea de San Isidro, aunque también, en forma directa, desde Yacyretá para que no haya problemas de saturación del sistema. 

Así se solucionaría un problema histórico para el Alto Uruguay y la provincia, no sólo por la mayor cantidad de energía, sino porque todo el sistema quedaría anillado. Si hay un corte en una zona, se podrá reconectar por otra. La obra cuesta 500 millones de dólares y necesita financiamiento externo, que se está peleando en paralelo con Yacyretá y la Nación. En silencio, Quintana y su equipo ya trabajan en los proyectos ejecutivos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin