Misiones impulsa una ley para financiar obras públicas con bonos de infraestructura

Compartí esta noticia !

El diputado José Luis Pastori, del Frente Renovador de la Concordia, presentó un proyecto de ley que propone la creación de un marco normativo para la emisión de bonos de infraestructura en la provincia de Misiones. El objetivo central es abrir una nueva vía de financiamiento para obras clave, como rutas, hospitales y escuelas, con participación del sector privado y bajo criterios de sostenibilidad técnica, económica y ambiental.

El instrumento, según se detalla en el articulado, consistirá en títulos de deuda emitidos por el Gobierno provincial para captar inversiones destinadas exclusivamente al desarrollo y mantenimiento de infraestructura pública. Estos bonos estarán respaldados por flujos de fondos generados por los propios proyectos -como peajes o tarifas de servicios- y podrán contar además con garantías fiscales por parte del Estado.

“Queremos impulsar obras que mejoren la productividad, la competitividad y la calidad de vida de los misioneros, sin depender exclusivamente de las partidas presupuestarias ni de endeudamiento tradicional. Esta ley nos brinda una herramienta moderna y flexible para lograrlo”, explicó Pastori en los fundamentos del proyecto.

Incentivos para inversores

Uno de los puntos destacados del texto es la previsión de beneficios fiscales para quienes adquieran estos bonos. El Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos -que será la autoridad de aplicación- podrá establecer exenciones o reducciones impositivas sobre los intereses percibidos y otros beneficios, con el fin de hacer más atractivo el instrumento para inversores institucionales y particulares.

La propuesta también estipula que los proyectos deberán cumplir con criterios de viabilidad técnica, económica y ambiental, establecidos en la reglamentación que el Poder Ejecutivo deberá dictar dentro de los 90 días de promulgada la norma.

En los fundamentos del proyecto se mencionan ejemplos exitosos a nivel nacional e internacional, como la Autopista Panamericana o la Ruta Nacional 34 en Argentina, y la Autopista del Sol en Chile, todos ellos financiados mediante esquemas de bonos de infraestructura y asociaciones público-privadas.

“El desarrollo de infraestructura no puede quedar condicionado al vaivén de la coyuntura fiscal. Esta ley busca fomentar un círculo virtuoso de inversión privada al servicio del bien público”, concluyó el legislador.

Con este proyecto, Misiones se suma a una tendencia global que busca alternativas sostenibles para financiar obras estratégicas, reducir el déficit de infraestructura y dinamizar la economía con instrumentos innovadores.

Compartí esta noticia !

La chicana smart de un ex UCR al candidato de Cambiemos

Compartí esta noticia !

José Luis Pastori sorprendió el año pasado al anunciar que se sumaba a la Renovación. El hijo del ex diputado nacional Luis Pastori, uno de los más fervorosos defensores de la gestión Cambiemos, tiene un punto a su favor a la hora de discutir con sus ex correligionarios: los conoce. 

Ahora, como candidato a diputado provincial, lanzó una sutil crítica dirigida a Martín Arjol, quien había protagonizado un escarceo de campaña en contra de la frase “Misiones, provincia Startup”, con la que se identifica a la provincia en el Arco fronterizo con Corrientes.

Sucede que ahora el gobernador de Corrientes y jefe político de Arjol, acaba de viajar a Israel con el objetivo de generar vínculos “para una provincia startup”.

De hecho, Valdés elogió a Israel, “una startup nation que, gracias a la alianza público-privada, logró un perfeccionamiento tecnológico y un desarrollo económico notable”, y admitió que “Corrientes tiene que aprender de esta experiencia. Potencialidades sobran”.

El candidato por Misiones hizo campaña en contra de ser la primera provincia Start Up, ¿hará campaña a favor en Corrientes?”, se preguntó Pastori en un filoso dardo a Arjol.

“El Gobernador Correntino (Jefe político del Candidato a Gobernador de JxC) se rindió al Modelo Misionerista. En lugar de ir tan lejos hubiese venido a nuestra provincia y le enseñábamos cómo hacer, así como hacen todos los empresarios de Corrientes que vienen a pedir asesoramiento y a usar el Silicon Misiones”, apuntó Pastori. 

Hasta ahora Arjol no rompió su silencio. 

Compartí esta noticia !

Posición innegociable

Compartí esta noticia !

Negociar con el poder central siempre es una tarea titánica. No importan los oficialismos. Las demandas de las provincias son siempre relegadas, en el mejor de los casos. Los intereses “nacionales”, que no son otros que los de Capital Federal y Gran Buenos Aires, suelen imponerse por sobre la idea de un país federal. Por eso la posición de Misiones, sin estridencias ni levantar la voz, cobra relevancia. El bloque misionerista impuso condiciones y logró que el Presupuesto contenga un artículo específico para la creación de una Zona Aduanera Especial, una herramienta diseñada para que la economía misionera deje de depender de las coyunturas fronterizas.

Vale la pena repasar el recorrido. Es un debate que se actualiza por tercera vez. La primera fue para el Presupuesto 2021 y hubo que convencer a otras provincias y bloques en el Congreso. Después, soportar el veto de Alberto Fernández, escudado en una redacción que abría una caja de Pandora de reclamos similares. El texto fue corregido para el 2022, pero el desplante de Cambiemos dejó a la Argentina sin Presupuesto y a Misiones sin zona franca, esta vez con el aval del entonces vigente Martín Guzmán y el visto bueno del entonces presidente de la Cámara, Sergio Massa.

¿Será la tercera la vencida? No es un recorrido sencillo. El pedido de Misiones no estaba incluido en el texto sometido a la consideración de los diputados y hubo que convencer al presidente de la comisión, Carlos Heller y al propio ministro ajustador de Economía, Sergio Massa. Los roles cambiaron. 

Entonces sucedió un intenso cruce de llamadas entre el diputado Diego Sartori, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira y el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán. La posición fue innegociable. O se incluía el pedido de Misiones o no se firmaba el dictamen y el oficialismo se quedaba en riesgo de no poder aprobar el Presupuesto. 

Vale tomar nota. No es un recorrido sencillo. Segundos después de que Sartori diera a conocer la posición misionera, el diputado de Formosa, Ricardo Buryaile, ex ministro de la Producción de Mauricio Macri, dijo que quería lo mismo para su provincia, lo que, obviamente, haría caer el pedido misionero. Heller ninguneó el pedido. 

Cambiemos no firmó el dictamen del presupuesto. Los diputados misioneros de la alianza opositora no se hicieron escuchar ni respaldaron la demanda misionera. Incluso, en las redes sociales, algunos dirigentes macristas, como el ex diputado nacional Luis Pastori, festejaron de modo anticipado el “engaño” del kirchnerismo para con Misiones cuando todavía no se había corregido el dictamen. 

El veterano dirigente radical parece olvidar que hizo campaña para ser diputado nacional con la promesa de que Macri iba a reglamentar el artículo 10 de la ley Pymes -una herramienta que también podría servir para Misiones y otras provincias de frontera-. Pero cuando el ex presidente vino a las Cataratas del Iguazú, reconoció que no tenía idea de qué se trataba: “¿El artículo 10 de la Ley Pymes? No sé exactamente cuál es, quiere decirlo vos Hugo, o Frigerio”, fue la evasiva respuesta de Macri el 6 de abril de 2018. Hablando de engaños. Pero no se la dejaron pasar en las redes sociales, donde lo acusaron de encabezar una militancia “anti Misiones”, una estrategia que expulsa a dirigentes del radicalismo, entre ellos a su propio hijo, ahora sumado a las filas de la Renovación. 

José Luis –el otro Pastori-, no dudó en cruzar a su padre que había retuiteado al diputado nacional Martín Arjol, atribuyéndose obras conseguidas en el Presupuesto, pese a que Cambiemos no votó el dictamen: Me alejé de la UCR por esto. Descarada mentira versus la evidencia. Cero gestión, menos aún aporte/logro de los diputados de Juntos por el Cambio de Misiones”, retrucó el Pastori menor. 

De hecho, salvo la intervención del diputado Héctor “Cacho” Bárbaro, no hubo otras voces en defensa de las demandas de Misiones en la discusión en el Congreso. El chacarero, representante díscolo del Frente de Todos, respaldó el reclamo de la Zona Aduanera y pidió por el Fondo Especial de Tabaco. El resto de los misioneros ni se asomó por la comisión. Rara promoción la de Arjol, la de celebrar obras que su alianza no acompañó, así como no había votado, el año pasado, el Presupuesto 2022. El radical misionero promociona como suyas algunas obras que hace tiempo viene reclamando la Provincia, como la autovía de la ruta nacional 14 y la extensión de redes eléctricas, cuyos planes ejecutivos fueron diseñados por la Secretaría de Energía. Más curioso resulta que pida fondos para “jardínes de infantes”, la gran promesa incumplida de la gestión Macri.

Ahora se quejaron por los cambios introducidos y por el artículo elimina la exención al impuesto a las Ganancias de los jueces y empleados del Poder Judicial. Todos, nacionales y provinciales, ya pusieron el grito en el cielo para no perder sus privilegios. Los medios, casi todos en contra del Gobierno nacional, denuncian una “embestida” contra la Justicia, que serían tratados como el resto de los mortales argentinos. 

En el Congreso la tarea de conseguir soluciones para la provincia estuvo en las manos de Sartori y el equipo económico de la Provincia liderado por Adolfo Safrán con la mirada política de Rovira y Herrera Ahuad. Con esas negociaciones, además de conseguir la incorporación del artículo 126 al proyecto de Presupuesto nacional, que faculta al Poder Ejecutivo a crear zonas aduaneras especiales, Misiones obtuvo otras conquistas en el punteo de obras discutidas con el Gobierno nacional. 

El voto de Misiones es clave en la comisión de Presupuesto y también lo será a la hora de la votación en general. Por eso el oficialismo terminó accediendo a modificar el texto original y aceptar el pedido misionero a pesar del berrinche de diputados de otras provincias. 

En paralelo, se consiguió financiamiento para otras demandas de Misiones. En principio son 216 obras las que se ejecutarán en la tierra colorada. 216 de 225 que fueron pedidas. Y se sigue negociando.

Entre las principales aparecen la línea de 132 San Isidro-Alem-Oberá y el financiamiento para iniciar la extensión del  gasoducto Néstor Kirchner hasta Misiones. Que esté en el Presupuesto ya es una conquista. Habrá que esperar a que se mueva algún caño. 

También hay financiamiento para otro pedido clave de Misiones, pensando a larguísimo plazo: extender una nueva línea de 500kv de ingreso a Misiones desde Yacyretá. Esa extensión solucionaría la demanda energética de la provincia por los próximos 30 años. 

Asimismo, se garantizó una compensación de deudas entre las provincias y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, que podría convertir a Misiones en acreedora y no en deudora de energía. Ese fue uno de los principales puntos de reclamo de los gobernadores del Norte Grande en la cumbre que mantuvieron con Sergio Massa en Santiago del Estero. Solo quedaron afuera obras chicas pedidas por la Provincia. Al cierre de esta columna se seguía negociando por la financiación permanente para los programas Ahora.

Con el dictamen firmado a pedir de Misiones, el presidente de la Legislatura y conductor de la Renovación, Carlos Rovira, agradeció a Massa “por el cumplimiento de su palabra” al incluir innumerables obras para el desarrollo de Misiones y particularmente la Zona Especial Aduanera “que presentara y defendiera en soledad, la representación de la Renovación en el Congreso nacional”.

El mensaje de Rovira, a través de redes sociales, fue replicado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien también destacó la “generosidad política” del ministro de Economía. “Comparto los conceptos de Rovira en el agradecimiento a Sergio Massa, claro concepto de generosidad política sin mezquindades en beneficio de los Misioneros”, señaló el Gobernador, quien también agradeció a Rovira por el acompañamiento en las políticas públicas en Misiones.

En el Presupuesto, los pedidos del Norte Grande fueron atendidos. El bloque de gobernadores cobró fuerza y se transformó en un actor decisivo más allá de los colores políticos. Se hizo ineludible la inclusión del Norte en las proyecciones económicas y políticas. El Norte “se hizo importante”. Diez gobernadores, diez provincias con una enorme cantidad de población y riquezas que fueron eternamente desatendidas, entraron de repente en el mapa. Por eso no es descabellado pensar en una opción distinta con ingredientes norteños y lejos de la grieta. 

“El Frente de Todos y Cambiemos lo único que ofrecen es seguir con una agenda del fracaso”, definió en una entrevista con Economis el ex gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Para el salteño eso es, al mismo tiempo, una “enorme oportunidad” para pensar una opción distinta lejos de los extremos, lo que deja un “final abierto” de cara a 2023. “El actual Gobierno ha fracasado estrepitosamente, pero sucede a otro gobierno que se fue porque también fracasó estrepitosamente”, argumentó antes de coincidir con Hugo Passalacqua en la necesidad de “refundar las bases políticas del federalismo argentino”. 

“Hace falta que las provincias también nos empoderemos, y ese es el camino que emprendimos con la Renovación”, agregó el misionero. Urtubey trabaja en el armado de ese nuevo espacio, con dirigentes de provincias y la cercanía del cordobés Juan Schiaretti, quien se sumó a la carrera presidencial. A Schiaretti también lo quiere Facundo Manes, en una eventual diáspora de Cambiemos y un radicalismo con más protagonismo que el que está dispuesto a darle el PRO. Macri ya definió que “su” candidata es Patricia Bullrich, lo que desdibujó el promocionado noviazgo de lanzamiento que preparó Horacio Rodríguez Larreta. La interna en el macrismo está que arde y ya no sólo por los reclamos del radicalismo.

Macri mandó a Humberto Schiavoni a liderar la campaña de Bullrich en Misiones, lo que dejó en off side a Martin Goerling, quien apostaba a ser el representante de La Piba en la tierra colorada para blindar su candidatura a gobernador. No fue Goerling el único sorprendido, sino que otros dirigentes también mostraron su desazón porque advierten que por culpa de Schiavoni Cambiemos no creció en Misiones. “Sin el radicalismo, acá no existe Cambiemos”, acusó un ex concejal de la fuerza. 

Mientras tanto, Larreta prepara su desembarco en Misiones. En las últimas horas cientos de teléfonos sonaron en la provincia con la voz del intendente porteño promocionando su visita el próximo viernes. Habrá que ver quienes se muestran con él. De todos modos, se avizora que la pulseada de Cambiemos será dramática. Sin PASO puede ser letal. 

De todos modos, hoy el escenario electoral muestra aún mucha indefinición. Las preocupaciones principales de la sociedad siguen siendo la inflación y los problemas de la economía.

Compartí esta noticia !

Cisma en la UCR: un centenar de jóvenes abandona el partido para sumarse a la Renovación

Compartí esta noticia !

Casi a la misma hora que el radicalismo presentaba a sus nuevas autoridades, apadrinadas por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, en el seno del partido se producía una crisis inesperada: un centenar de jóvenes decidía renunciar a la UCR. La foto es impactante: un centenar de militantes encabezados por Germán Ferber, presidente de la Juventud Radical, uno de los que hasta hace no demasiado tiempo estaba al lado del diputado Ariel Pianesi.

“Por este medio comunicamos a la ciudadanía en general que, con este equipo, tomamos la decisión de desvincularnos totalmente de la UCR, espacio político en el que militamos por tanto tiempo. Lo hacemos convencidos de que, más allá de la lucha cotidiana, se torna imprescindible dar soluciones a los problemas de la gente”, comienza el documento en el que anunciaron su salida. 

Nosotros rompimos, no nos doblamos, no renunciamos a nuestros principios“. Más que nunca tenemos como Norte la causa de los desposeídos. No vamos a cambiar nuestra metodología de trabajo. Pero tenemos bien claro que sumándonos al proyecto de la Renovación vamos a poder estar caminando junto al ciudadano, atendiendo sus necesidades y buscando las soluciones para los que más nos necesitan. En el ámbito de la Renovación nos encontramos con un clima de apertura. Pudimos percibir una real valorización de nuestra juventud y nuestras ideas, observamos que nos dan la posibilidad de ser protagonistas del cambio verdadero de una sociedad. Por nuestra vocación de militancia sin necesidad de ser portadores de apellidos”, concluye el documento publicado por Ferber, que todavía tiene en su foto de portada a él mismo junto a la boleta de Pianesi.

Ferber era presidente de la Juventud Radical y trabajaba junto a Pianesi. También fue candidato a diputado nacional por el radicalismo.

El éxodo masivo se dio a conocer al mismo tiempo en que en la sede de la UCR, se producía el recambio de autoridades y donde llamativamente, el discurso central fue del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, aplaudido por los socios de la alianza Cambiemos.

La salida de la juventud representa un fuerte golpe para el partido centenario, que se suma a otra renuncia paradigmática, la de Luis Pastori, el hijo del veterano dirigente radical, uno de los más acérrimos defensores de la alianza con el PRO.

En las últimas horas fueron muchas las voces en el radicalismo que cuestionaron la nula defensa del neurocientífico Facundo Manes, quien se atrevió a hacer algunas críticas a Mauricio Macri y fue atacado por todos los socios de la alianza, incluso la UCR a la que está afiliado. Ese “nosotros rompimos, no nos doblamos“, de los jóvenes en su renuncia masiva, parece apuntar al papel del radicalismo dentro de la alianza.

Compartí esta noticia !

Lo que cuentan los números

Compartí esta noticia !

El proyecto de Presupuesto que Sergio Massa elevó al Congreso anticipa un año electoral atípico, en el que convivirán las necesidades de ajustar las perillas del gasto, con las demandas de inyección de recursos a la economía. Marca también los primeros trazos de un sendero de ordenamiento que se hace no solo necesario, sino urgente para corregir el desmadre de la inflación que pone en jaque a miles de argentinos. El descalabro es tal que la inflación proyectada para 2023 es del 60 por ciento y sería un alivio que pudiera cumplirse. La supervivencia del Gobierno, depende de que Massa tenga éxito. Hoy es la única carta con posibilidades de éxito y demostró en poco más de un mes una capacidad de maniobra muy superior a la de su antecesor y buena parte del gabinete de Alberto Fernández, resignado ahora a un papel de espectador de su propia gestión.

El éxito de Massa también dependerá de cómo negocia el impacto del ajuste. Los gobernadores no están dispuestos a resignar recursos para corregir errores ajenos y exigen que las obras sean ejecutadas. El Norte Grande deberá lidiar además con la pulseada por el subsidio a las tarifas eléctricas -cuyo acuerdo desapareció del proyecto de Presupuesto- y Misiones, negociar mano a mano la inclusión de la Zona Aduanera Especial, que tiene el visto bueno de Massa, pero habrá que rediscutir en comisiones. Las expectativas son altas. Massa parece tener sintonía fina con las demandas misioneras. Habrá que esperar la respuesta con la yerba mate, pero todo indica que los 75 pesos pedidos por la Provincia para la materia prima, serán respetados. Todas las negociaciones pasan ahora por Massa. Ir a otros despachos es mera formalidad. La reincorporación de 87 trabajadores despedidos por Dass, fue pura gestión de la Provincia, apurando a Economía para que destrabe importaciones para que la fábrica de zapatillas de Eldorado pueda volver a producir a un ritmo normal.

El kirchnerismo duro también depende de su éxito, por lo que ahora su preocupación es cómo cuidar los espacios políticos más allá de 2023. Los diputados k misioneros tampoco tienen demasiada injerencia en lo que se discuta, apenas Cacho Bárbaro fue noticia por gritarle “ñoqui” a Javier Milei.

Pero tiene razón el chacarero: de las 46 sesiones, el libertario fue solo a 22. De la última también se fue, en medio de un berrinche. 

La ley de Presupuesto siempre sirve para auscultar el rumbo político y cómo se pretende alcanzar las metas. También es rico para analizar la cosmovisión de quienes tienen la responsabilidad de discutir, mejorar o corregir ese rumbo: los diputados que representan las miradas políticas de sus espacios. 

Valen dos menciones. Durante la argumentación del ministro de Industria, Nicolás Trevisán en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, la diputada Lilia Torres preguntó si el empleo registrado en Misiones de más de cien mil personas en el sector privado, no era “poco” en relación con la población. Es una falacia repetida por los dirigentes de Cambiemos, tanto que forma parte del imaginario que plasman después en sus declaraciones pidiendo reforma laboral: María Eugenia Vidal fue la primera en tirar la piedra. “De 46 millones de argentinos, solo seis millones tienen empleo en el sector privado formal. De cada cien argentinos, solo 13 trabajan en el sector privado”, dijo la ex gobernadora que desde hace más de dos décadas vive del sueldo estatal. De los 46 millones, 20 millones son menores de edad o de más de 65 años, que no deberían trabajar. A esa cifra también hay que sumarle quienes trabajan en el Estado -sean policías, docentes, médicos o diputados- y quienes lo hacen por cuenta propia, en comercios, profesionales o en la chacra. No dan los números para la ecuación que se intenta instalar. 

En Misiones hay 107.500 empleos privados, con un crecimiento de dos mil puestos de trabajo en el último mes relevado y la población misionera es de cerca de 1,3 millones de personas. Pero nuevamente, no son pocos los trabajadores privados, porque no se los debe medir en relación con la población total, sino con la población económicamente activa. 

Pero aún desde el punto de vista de la alianza Cambiemos, Misiones logró registrar el mejor volumen de empleo privado formal ajustado por población de los últimos tres años: con 82,1 cada 1.000 habitantes, superó los registros de 2021 y 2020. También muestra un mayor volumen respecto a 2010 (cuando fue de 78,2), pero está debajo del pico histórico, que se dio en septiembre de 2015 con 91,8.

En la región del NEA, Misiones ostenta un liderazgo indiscutido, no solo en cantidad de empleos sino también en su ajuste poblacional, superando por varias cabezas al resto (Corrientes, gobernada por el radical de Cambiemos, Gustavo Valdés, es la que está más cerca, pero tiene apenas 68,7 empleos privados cada 1.000 habitantes), mientras que en el Norte Grande quedó segunda detrás de Tucumán, pero por encima de Salta que tiene un volumen absoluto mayor de empleo pero que en términos poblacionales quedó detrás de la tierra colorada.

No fue la única perlita de la semana. En el Congreso nacional, donde se discutía la aprobación del nuevo Consenso Fiscal, que devuelve la potestad a las provincias para fijar sus políticas fiscales, la diputada misionera de la alianza Cambiemos, Florencia Klipauka, dijo que “los jóvenes abandonan Misiones por la política fiscal”. No citó ninguna fuente. Pura percepción. 

Los datos muestran otra cosa de lo que repite Klipauka: Misiones es líder en cantidad de empleos y en cantidad de empresas en el NEA y está en el podio en el Norte Grande. A nivel país, se metió en el top ten, entre las que tienen más de cien mil empleos privados. 

Sería paradójico que una provincia que provoca un “éxodo” de sus jóvenes, llegue a esos resultados. Nuevamente, los datos desnudan al relato: los indicadores del ministerio de Desarrollo Productivo colocan a Misiones en el puesto nueve del ránking nacional en cantidad de trabajadores privados y entre las diez provincias que superan los cien mil empleos registrados en el sector privado, privilegio que no alcanzan Corrientes, Chaco y Formosa, en el NEA. 

Misiones tiene 107.500 puestos registrados, mientras que Chaco llega a 82.772 y Corrientes tiene 78.844, mientras que Formosa tiene el mercado laboral más pequeño, con solo 24.433 trabajadores en el sector privado. 

Además de liderar en el NEA, Misiones se ubica tercera en el Norte Grande, detrás de Tucumán, con  174.965 y Salta, con 115.409. Misiones también está entre las diez provincias con más empresas activas, con 9.557 y 12.092 establecimientos. 

Chaco tiene 8.550 empresas y 10654 establecimientos, Corrientes, 8.559 empresas en 10.718 establecimientos y Formosa, 2.674 con 3.342 establecimientos.

Al mismo tiempo, Misiones tiene más empleo industrial con 22.014 puestos en 1.090 empresas y doblega a Corrientes, que sólo cuenta con 11.058 trabajadores industriales y 550 empresas.

“Hay otro número que impacta. Lo tiene la Uocra, que son los obreros de la construcción registrados, no el albañil al que le pagás para que te arregle la parrilla, el obrero de la construcción registrado por la patronal: hoy hay cerca de 10 mil -y estábamos en cinco mil hace un par de años-, pero tenemos casi la misma cantidad de obreros de la construcción que Corrientes, Chaco y Formosa, todos sumados. Eso para mí, más que otros rankings es el dato”, define el vicepresidente de la Legislatura, Hugo Passalacqua, en un reportaje concedido a Economis. Conocedor de los números de la gestión, asegura que ese resultado es posible porque Misiones logró sostener un “pensamiento propio” que consolidó variables económicas a pesar de la crisis nacional. 

Misiones tiene además, desafíos distintos a los de otras provincias, asegura Passalacqua, por la composición de la población, mayoritariamente de jóvenes. Entonces, hacen falta programas reforzados de viviendas, de empleo y de salud. Resolver la urgencia y pensar en las próximas generaciones. “En los dos millones”, detalla el ex gobernador. Hacia allí apuntan el Silicon Misiones, la Escuela de Robótica y otras herramientas tecnológicas para los jóvenes del mañana. Y otras alternativas ingeniosas, como las que presentó el ministerio de Gobierno para que los jóvenes que no puedan ingresar a la Policía, tengan disponibles otras carreras: podrán optar entre dos diplomaturas, una en Seguridad Pública y Privada y otra en Vigilancia Urbana, además de las tecnicaturas en Criminalística y en Seguridad e Investigaciones, con especialidad en Seguridad Bancaria, Agroindustrial y Vial. A estas propuestas educativas se le suman las que brinda el Silicon Misiones, que orientadas a la tecnología y la programación, tienen una importante salida laboral, tanto en lo público como en lo privado. Opciones para salir del NINI y dejar de depender de la asistencia estatal. 

Es difícil legislar, mucho más gobernar, si no se tiene claro el panorama. Misiones escaló posiciones a pesar del mito instalado de la fuga hacia el otro lado del Chimiray. Hace rato que Corrientes dejó de liderar en el NEA. Los datos de la industria son contundentes: en los rubros yerbatero y forestal, Misiones saca enormes ventajas que resultan indisimulables, salvo para la retórica de la posverdad: fue durante la gestión Cambiemos cuando el empleo y el salario real cayeron en todas sus formas, sin pandemias ni guerras en el medio. 

Por eso en la alianza Cambiemos se esmeran por mostrar las flaquezas de este Gobierno en lugar de exhibir las bondades de lo que fue la gestión propia o alguna promesa de algo diferente. Hoy la competencia interna pasa por mostrar quien es el halcón más feroz, con bandos bien definidos. Horacio Rodríguez Larreta se posiciona con el respaldo de dirigentes del riñón de Mauricio Macri, que todavía juega al misterio sobre su futuro. Patricia Bullrich es el ala más dura de la alianza. El radicalismo desespera por colarse en la interna.

Esa feroz disputa se traslada también a Misiones. Alfredo Schiavoni posó en la foto de campaña de Larreta. “Yo sí laburo para Larreta hace años. Lo otro es todo incógnita por el momento. Creo que Macri sigue viendo como vienen los números. Bullrich es muy grieta. En ese sentido sostengo que el nuestro es el proyecto más serio que hay”, explica. Su hermano Humberto sigue fiel a Macri. Martin Goerling quiere ser gobernador apadrinado por Bullrich. El radicalismo espera ser invitado por alguna de las facciones.

Sin embargo, esa batalla interna en la alianza Cambiemos no despierta pasiones en el misionero. Por el contrario, incluso en las propias filas comenzó un proceso de desencanto que lleva a muchos a cuestionarse su pertenencia. “Cambiemos empezó como algo nuevo, pero hoy adopta posiciones de la vieja política, con sus internas que no le importan a nadie. La gente espera soluciones, piensa en cómo hacer que le alcance el sueldo. El único proyecto con visión de futuro está en la Renovación”, describe Luis Pastori. El hijo -homónimo-, a los 43 años y después de toda una vida de la típica militancia desde las pegatinas al centro de estudiantes con Franja Morada, deja el radicalismo para abrazar al misionerismo. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin