Misiones está entre las provincias con mayor inversión en capital

Compartí esta noticia !

Iniciando ya el último tramo del año, la agenda económica está centrada en la reactivación y recuperación económica, en claro contraste con el “¿cómo nos salvamos?” que predominó al inicio de la pandemia. En este marco, la inversión de capital cobra una relevante importancia como motor de esta ansiada recuperación, en tanto mueve con mayor dinamismo la actividad económica y se fortalece como generadora de empleo.

Por ello, la decisión del Estado nacional de acelerar el gasto de capital en las provincias, a partir de transferencias de capital y de inversión real directa, permite ver este movimiento mencionado en diferentes provincias del país. En ese escenario, Misiones se destaca en el NEA al tener no solo la inyección de capital más alta de la región, sino también el crecimiento respecto al año anterior también mayor.

En el acumulado enero – octubre del corriente año, el gasto de capital del Estado nacional en la provincia de Misiones totaliza $4.118,8 millones, incrementándose en un 62,9% en comparación con el mismo período de 2019. Además de ser la más alta en la región, es la única cuyo crecimiento supera con creces a la inflación, registrando así un incremento real que repercute positivamente en el territorio.

Entre las demás provincias de la región, Chaco está apenas por debajo de Misiones en la ejecución del gasto, con un total devengado de $4.044 millones, creciendo un 21,4%. Esto muestra que, a esta misma altura del año pasado, Chaco tenía una ejecución bastante superior a la de Misiones, y ahora se da vuelta el escenario. Por su parte, Corrientes acumulada una ejecución del gasto por $1.993 millones, con una caída del 20% interanual (única en la región), al tiempo que Formosa tiene ejecutados $2.040 millones, creciendo 40,9%.

Del total de recursos ejecutados en Misiones, el 53,7% corresponde a transferencias de capital (de ese total, el 94% fue al sector público y el 6% al sector privado) mientras que el 46,3% corresponde a inversión real directa (donde el 99% es para construcciones y maquinarias)

Es interesante observar la velocidad de la ejecución del gasto de capital en Misiones: naturalmente, en el período enero-febrero la misma fue muy lenta, para dar un nuevo impulso en marzo, cuando la actividad empezaba a mostrar signos de vitalidad, pero ante la irrupción del coronavirus, los meses de abril y mayo fueron muy lentos. En junio y sobre todo julio, tomó una importancia velocidad, para desacelerar en agosto y pisar a fondo en septiembre: solo en ese mes se ejecutó el 25% del total acumulado a octubre. En ese último mes, volvió a niveles de agosto.

De este modo, Misiones es la provincia con la séptima mayor ejecución de gasto de capital del país, superando a provincias como Salta, Mendoza y Tucumán, que históricamente solían tener más inyección de recursos que la tierra colorada.

Medidos en términos de la evolución interanual, Misiones registró la sexta suba más alta del país, y se posiciona en el lote de las únicas siete provincias cuyos incrementos fueron superiores a los de la inflación nacional.

Ahora bien, si el total del gasto de capital lo medimos en términos per cápita, Misiones sigue estando por debajo de sus provincias hermanas de la región: el total ejecutado al 31 de octubre equivale a $3.301,98 por misionero; cuando esa cifra asciende a los $3.390,73 por chaqueño y $3.398,94 por formoseño. Si bien Misiones continúa tercera en la región, lo cierto es que acortó considerablemente la brecha comparando con otros períodos.

Las obras viales cobran relevancia para el caso misionero, donde el Ministerio de Obras Públicas y sus organismos está financiando trabajos en la Autopista Ruta Nacional N° 12, la Ruta Nacional Nº 14 y la Ruta Provincial Nº 17, entre otras.

Además, los $4.118,8 millones devengados en Misiones en concepto de gasto de capital representa el 81,3% del crédito presupuestario asignado para el 2020, y le restan por ejecutar poco más de $900 millones.

Pensando ya en el 2021, el Presupuesto nacional, que está a días de ser aprobado por el Senado y darle sanción definitiva, contempla un gasto de capital para Misiones de $7.995 millones: apenas un 58% más que este año (al momento de haberse presentado el proyecto, desde Politikon Chaco habíamos estimado la suba en un 61,5%, pero tras ello, el crédito vigente 2020 creció luego de que el Jefe de Gabinete nacional realizara reasignaciones presupuestarias, incrementando el crédito vigente para este año en este concepto para Misiones), cuando en Chaco crecerá un 239% y
en Corrientes un 306%.

Compartí esta noticia !

“Misiones tiene la capacidad de convertirse en una plataforma de desarrollo para exportar”

Compartí esta noticia !

Así lo definió el Gobernador Oscar Herrera Ahuad, en una entrevista dada a el programa El Periodista, emitido por Canal 12. Además planteó que los padres no estarán obligados a enviar a los chicos a la escuela cuando vuelvan las clases presenciales.

En una extensa entrevista en canal 12, el primer mandatario misionero se refirió este lunes por la noche, a los temas más importantes de su agenda diaria, a casi un mes de cumplir su primer año de gestión.

Al ser consultado por la inclusión en el presupuesto nacional de “una plataforma para agregado de valor”, como lo definió Herrera a la maratónica sesión del jueves último en la Cámara Baja, “es una reivindicación histórica que la venimos reclamando a todos los gobiernos nacionales. Son asimetrías muy profundas”.

El Gobernador consideró que “el misionero siempre apuesta a su provincia”. Por ello consideró que “la zona aduanera especial hará que seamos competitivos en la región” y podrá dinamizarse la economía.

Aclaró que “nosotros los misioneros “no reclamamos ni pedimos, gestionamos ante la Nación esa reivindicación. La idea siempre fue demostrarle al poder político nacional que Misiones tiene que transformarse en una plataforma que genere valor agregado en sus industrias y exportación. No sólo un lugar de tránsito”.

“Que la industria reduzca sus costos para ser competitivas con los que vienen desde afuera y la ardua tarea incluyó demostrar que todo lo que se puede pesar se pesa, todo lo que se puede medir, se mide. Con las fronteras cerradas, lo hicimos y cada vez que iba a Buenos Aires, llevaba la carpeta con los números al presidente y a los ministros”, confió el gobernador.

Planteó que el proyecto final, que incluyó a todas las provincias que tengan fronteras para que puedan crear áreas aduaneras especial, desde el Frente Renovador, “somos un espacio generoso, no somos egoístas. Acá lo importante es destacar que los misioneros ganamos 1.200.000 a cero. Nadie habló en desmedro de esto”.

Remarcó que la situación de la provincia es especial, “Misiones toda la vida va a estar inmersa entre medio de dos grandes países, uno la octava economía del mundo y el otro uno de los países con mayor desarrollo económico de los últimos tiempos. Entonces esto no puede venir y ser efímero a un gobierno, sino que esto viene para quedarse”.

Otras de las definiciones importantes dijo que “la situación epidemiológica es muy dinámica y el regreso a las clases presenciales hay que evaluar día a día. En ningún momento nos apresuramos a anunciar nada porque no podemos volver hacia atrás”.

Cuando se refirió a la estrategia que aplicó Misiones para enfrentar la pandemia del coronavirus, expresó que “siempre fue fortalecer las instituciones públicas y privadas. Luego trabajamos para que todos los misioneros aprendan a cuidarse”.

Con una frase resumió cual fue la búsqueda principal entre la población, para que se cuiden del coronavirus “prefiero 100 ciudadanos educados sanitariamente que un respirador. La responsabilidad social es la mano derecha de la responsabilidad política”.

Con relación al reclamo que permanentemente hacen sectores de la economía de Puerto Iguazú y sus vecinos de Foz, para que se habilite el puente, Herrera Ahuad fue categórico “las condiciones sanitarias no están dadas. En Foz de Iguazú es muy alto de índice de contagio. Y Puerto Iguazú es la localidad de mayor cantidad de contagios que está reportando en Misiones”.

Argumentó que “la apertura del puente, puede generar un beneficio económico, siempre y cuando la población esté sana”.

Lo mismo dijo de la situación de pobladores de Encarnación, porque si hay un paciente paraguayo enfermo y viene a atenderse a Misiones, no podemos decirle que no, pero Misiones se preparó sanitariamente para 1.200.000 misioneros. No más”.

Adelantó que en el antiguo pabellón de maternidad, en el ámbito del Parque de la Salud, “construiremos el nuevo hospital odontológico de Misiones, junto al otorrrinolaringológico y el oftalmológico”.

Mencionó como hitos más importantes de su gestión, a la “creación de la Secretaría de Prevención de Adicciones y el ministerio Cultura. Son ejes de desarrollo pensando en la protección de los misioneros”.

En el mismo orden, se refirió al “Instituto Forestal, que le da un espacio de competitividad a los productores misioneros”. Y finalmente dijo que “la creación de la Secretaría de Cambio Climático, es innovadora, con visión del presente y proyección de futuro”.

Compartí esta noticia !

Diputados trata hoy el proyecto de Presupuesto 2021

Compartí esta noticia !

Desde el mediodía comenzará la sesión para tratar el primer proyecto de Presupuesto del gobierno de Alberto Fernández. Contempla un incremento de 5% del Producto Bruto Interno en 2021.

El dictamen del Presupuesto nacional incluyó una demanda histórica de Misiones: la creación de la Corporación Polo Productivo que deberá definir dónde se aplican exenciones impositivas para transformar a la provincia en un territorio aduanero especial, tal como proyectó el Gobierno en conjunto con las principales cámaras empresarias.

La Cámara de Diputados iniciará este mediodía la sesión para aprobar el primer Presupuesto elaborado por el gobierno de Alberto Fernández, que contempla un incremento de 5%del Producto Bruto Interno (PBI) en 2021, una fuerte reducción en el pago de intereses de la deuda pública y una duplicación de gastos de capital para desarrollar un ambicioso plan de obras públicas.

En sus ejes centrales, el primer proyecto de Presupuesto de la actual gestión proyecta un crecimiento de la economía de 5% del PBI, una inflación del 29%; un dólar promedio de $ 102,4 y un déficit de 4,5%.

Otro aspecto central que prevé es la duplicación de gastos de capital, que alcanzará a 2,2% del PBI con el fin de aplicar un ambicioso plan de obras públicas.

En cambio, los intereses de la deuda, que en el Presupuesto del 2019 -hoy vigente- representaron 3,5% del PBI, en el proyecto del Gobierno llegan a 1,5% tras el acuerdo logrado por el ministro de Economía, Martín Guzman, con los bonistas.

Este año, el Gobierno administró los recursos a través de un presupuesto prorrogado del 2019.

El dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto -conducida por Carlos Heller (Frente de Todos)- que se debatirá hoy en el recinto respeta los ejes centrales del proyecto girado por el Poder Ejecutivo, pese a las numerosas modificaciones incorporadas para contemplar pedidos de legisladores y gobernadores.

El tratamiento de la iniciativa se producirá en una sesión que se iniciará a las 12 y que se extenderá hasta la madrugada del jueves, cuando se pondrá a votación el proyecto que cuenta con el respaldo de los legisladores del Frente de Todos, de los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo y el Movimiento Popular Neuquino, lo que le permitirá al oficialismo contar con alrededor de 138 votos positivos.

El apoyo de una veintena de diputados provinciales que conforman los interbloques y del Movimiento Popular Neuquino es el que le permitirá al bloque oficialista -que preside Máximo Kirchner- sumar esa cantidad de votos para sancionar la norma.

Por el lado de la oposición, Juntos por el Cambio decidió abstenerse en la votación, algo que no complicará al Frente de Todos que tiene garantizada la mayoría para aprobar el proyecto, considerado clave para el Gobierno.

Los diputados nacionales por Misiones de Juntos por el Cambio, Alfredo Schiavoni y Luis Pastori, anticiparon que votarán a favor del proyecto de exención impositiva para Misiones presentado por el legislador del Frente Renovador de la Concordia Social, Diego Sartori, que fuera incorporado en el dictamen del proyecto de Presupuesto nacional 2021.

“Algunos ítems del presupuesto provincial votamos en contra, pero los que se plantean en favor de la exención impositiva para Misiones votaremos a favor de la provincia”, dijo Schiavoni quien a la vez es presidente provincial del PRO.

“Concretamente votaremos los artículos 124, 125 y 126 de la Ley de Presupuesto que son los que consagran los beneficios impositivos en favor de la provincia, independientemente de que no votemos a favor otros artículos”, aseguró Schiavoni y dijo que, aunque los artículos en favor de la exención incluyen todos los rubros, se les dará prioridad a empresas de base tecnológica”.

Por su parte, el legislador de Juntos por el Cambio, integrante de la comisión de Presupuesto, Luis Pastori, dijo que, si bien votó el dictamen de la comisión de Presupuesto por la negativa, “en el recinto apoyaré a Misiones”.

“Considero que es la oportunidad que tiene la provincia para salir adelante ante las asimetrías que hay con los países vecinos”, sumó.

Pastori dijo que “oficialismo y la oposición misionera trabajamos juntos durante muchos años en favor de la reivindicación de Misiones para que tenga un régimen especial contemplando las particularidades que tiene la provincia con respecto a otras; ya que por ejemplo Misiones tiene el 92 por ciento de su frontera con países limítrofes”.

“Esta es una oportunidad única que marcará un antes y un después para el desarrollo de la provincia de Misiones”; afirmó el legislador nacional.

“El NEA se durmió”

El proyecto de exención impositiva fue visto con buenos ojos por el presidente de la Confederación Económica de Chaco, José Luis Cramazzi. “Es un avance muy importante para la provincia. Felicito a los legisladores misioneros, en especial los del Frente Renovador de la Concordia que junto al gobernador (Oscar) Herrera Ahuad y el presidente de la Legislatura de Misiones (Carlos) Rovira se pusieron al frente de la necesidad de Misiones y lograron unir a todos los sectores por un solo objetivo”, subrayó.

Cramazzi fue contundente al afirmar que “el resto del NEA se quedó dormido mientras Misiones luchó, avanzó y logró el objetivo que se propuso”.

“Nosotros venimos planteando exenciones impositivas para todo el NEA, porque esta región de todo es más cara. Mientras en Buenos Aires cuentan con la energía, el agua, el gas natural más barato en el NEA los servicios se pagan el doble y hasta el triple y, encima en el caso del gas no contamos con gasoducto, por ejemplo”.

El dirigente empresarial dijo que “la salida a los puertos es un tema que el país central debe tener en cuenta. En definitiva, sigue habiendo dos argentinas, una que incluye a CABA y provincia de Buenos Aires y las otra al interior del país donde se encuentra el NEA y el NOA con necesidades que deben ser contempladas por el gobierno central”.

Compartí esta noticia !

Es tiempo del Polo

Compartí esta noticia !

El 13 de octubre pasado, ingresó formalmente al Senado de la Nación el proyecto de ley de creación del “Polo de Desarrollo Productivo, Tecnológico y Exportador de la Provincia de Misiones”, bajo el expediente S-2482/2020, que tuvo a su vez una moción de preferencia el día 15 de octubre impulsado por los senadores Durango, Catalfamo, Closs y Mirkin, para pasar finalmente a las comisiones de Hacienda y Presupuesto y de Relaciones Exteriores y Culto el día siguiente.

El proyecto no es otra cosa que el pedido ya tan hablado de zona aduanera especial para Misiones, impulsado por el gobierno de la provincia, y que ha recibido apoyos de todo tipo, incluido el de algunas autoridades nacionales.

¿Qué es el Polo Misiones? Un territorio aduanero especial (en los términos de los artículos 600 a 607 del Código Aduanero de la República Argentina); que busca, entre otras cosas, permitir que Misiones pueda competir en igualdad de condiciones con sus propias fronteras, lo que implica reducir las diferencias de costos estructurales con Brasil y Paraguay. ¿Qué podría permitir esto? Reducir asimetrías impositivas y aduaneras en la zona de frontera de mayor flujo de mercaderías y personas, promover un epicentro de inversiones productivas e incrementar la participación comercial en la región, entre otras cosas.

Una de las razones fundamentales de creación de un área aduanera especial es la de favorecer a una región apartada de los grandes centros de consumo del país. Ese es uno de los argumentos mas fuertes del régimen que tiene Tierra del Fuego. Misiones, por su parte, tiene la particularidad de frontera: Paraguay y Brasil, con alta competitividad.

Para no ahondar demasiado en las especificaciones del proyecto que ya está en el Congreso, que ya ha sido bastante explicada, recomendamos al lector su lectura directa del trámite que está publicado en la web del Senado.

A su vez, se debe destacar que la iniciativa misionera no surgió ahora: ya había sido en su momento planteada al ex Presidente Macri, y en esa oportunidad, la periodista Julieta Martínez de Economis escribió una muy interesante nota al respecto, que aún siendo de 2018 se mantiene vigente, y se recomienda también su lectura acá.

Ahora bien, yendo específicamente a la necesidad de creación del Polo Misiones, nadie que conozca el proyecto, que sepa de las potencialidades misioneras y de la necesidad de implementar este tipo de iniciativa puede pretender demorarla o cajonearla. Es tiempo de que la provincia de Misiones pueda avanzar hacia su pleno desarrollo productivo, económico y, en consecuencia, social.

Misiones es una provincia que es perjudicada en términos de distribución de recursos de origen nacional, que debe competir de manera desigual con países fronterizos y que no ha recibido el apoyo que mereció tener en sus pedidos de aplicación de políticas diferencias. Pese a ello, consolidó su recaudación propia, mantuvo indicadores fiscales de equilibrio, no salió a tomar deuda en el mercado de capitales, tiene los niveles más altos de exportaciones de manufacturas de la región, impulso programas de consumo y dio facilidades de impositivas en tiempos de pandemia, y se “da el lujo” de perder más de diez mil millones de pesos anuales solo de ingresos brutos en pos de proteger la biodiversidad misionera y sus bosques.

Con todo eso, Misiones se encuentra entre las diez economías más grandes del país. ¿Qué pasaría si el Polo Misiones finalmente es una realidad? La expectativa en torno a ello es muy alta, ya que los resultados que se esperan serían altamente positivos. No solo para la provincia, sino para el país.

El debate en el Congreso no debe demorarse, por una razón muy práctica: implementar el Polo Misiones implica readecuar la política económica del Gobierno nacional para el 2021, algo que está actualmente en discusión también en el Congreso con el proyecto del Presupuesto 2021. El costo fiscal que traería consigo la sanción de la ley del Polo Misiones no es menor, pero también es cierto que los beneficios fiscales tampoco son menores.

Si el Presupuesto 2021 se aprueba, será más difícil (pero no imposible) aplicar de manera más rápida el Polo Misiones, y la moción de preferencia pedido en el Senado tiene que ver con eso.

Lo cierto es que el momento del Polo Misiones ES AHORA. Así como la
pandemia desnudó las falencias argentinas, también hizo más evidente las
virtudes provinciales.

En el caso misionero, el cierre de fronteras según autoridades de la ATM generó que cerca de 10.000 millones de consumo queden en la provincia. Además, y en esa misma línea, un dato no menor: Misiones es la única provincia argentina que, a agosto de este año, ya había superado su meta de recaudación provincial para todo el 2020: solo en el acumulado enero – agosto de este año, la recaudación provincial equivale a un 103,6% del total estimado para todo el año, cuando otras provincias no llegan ni al 60%, y las del NEA no superan el 77%, incluso incluyendo los datos de septiembre.

Lo único que hoy obstaculizaría la creación del Polo Misiones sería la mezquindad política. Esperemos se haga a un lado.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin