Invitado por el Banco para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, disertó el pasado miércoles 13 de septiembre en Madrid (España), en el marco de la conferencia “Unión Europea y América Latina y el Caribe: una agenda conjunta para el desarrollo”, con el objetivo de fomentar un debate estratégico en torno de la colaboración entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC), abordando desafíos clave en tres áreas fundamentales: transición verde, transformación digital y desarrollo humano.
El Gobernador participó en el primero de cuatro paneles en el marco de la conferencia anual en Europa, que contó con destacados referentes y líderes en el ámbito de la economía y las finanzas. En el mismo espacio que Herrera Ahuad, expusieron también Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas de Uruguay; Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia y Enrique Riquelme Vives, CEO del Grupo Cox.
La participación del primer mandatario misionero en este espacio de debate ratifica y fortalece su evidente compromiso y liderazgo en temas de sostenibilidad y cambio climático, así como su contribución a generar vínculos de cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en la búsqueda de soluciones para desafíos ambientales y económicos compartidos.
El 21 de diciembre se cumplen 37 de la creación de Ministerio de Ecología y RNR, un hecho relevante y destacable de la institucionalidad democrática de la Provincia y el País, pues fue el primer Ministerio creado en el Proceso Institucional Democrático que se iniciaba el 10 de diciembre de 1983, el cual, con el pasar de los años, y los sucesivos cambios constitucionales de los gobiernos en la Provincia, se mantuvo como política de estado verdadera fortaleza político-institucional que tiene su correlato en el territorio.
ANTECEDENTES
Documento de Política Forestal Ingenieros Forestales de Misiones
La ASOCIACION COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES DE MISIONES, a mediados de año 1984, respondiendo a una convocatoria para participar de un dialogo político del Gobernador Dr. Ricardo Barrios Arrechea (primer gobernador de proceso democrático iniciado el 30 de octubre de 1983) presenta un documento sobre “Política Forestal”, donde entre otras consideraciones propiciaba la creación de una institucionalidad gubernamental forestal con jerarquía política y recursos presupuestarios, lo que devino posteriormente en la creación del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
Proyectos de Ley Presentados
En la Comisión de Asuntos Constitucionales, Municipales y de Juicio Político de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones en el año 1984 ingresaron tres proyectos que fueron los antecedentes en tratamiento parlamentario para la creación del Ministerio de Ecología y RNR:
Expte. Nº 240-D-84 de los Diputados Provinciales (MC) María Teresa Expósito de Romero Barrios; Ana María Bogado Jones y Francisco Manfredini, Declarando de Interés Provincial la Defensa de la Flora, Fauna y Medio Ambiente, con lo que proponía la creación de la Subsecretaria de Ecología y Medio Ambiente;
Expte. Nº 308-PE-84 del Poder Ejecutivo propiciando la creación del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables;
Expte Nº 878-D-84 del Diputado (MC) Enrique Mario Cappagli propiciando la creación del Ministerio de Recursos Forestales, Colonización y Medio Ambiente.
CREACIÓN MINISTERIO DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES – LEY Nº 2.220
La Ley de creación se sancionó, en la Cámara de Representantes, el 21 de diciembre de 1984.
El Ministerio fue creado por la Ley 2.220 estableciéndoles 18 competencias institucionales en todo lo relacionado con la evaluación, manejo, conservación, administración y control de los recursos naturales renovables, tendientes a lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, la preservación y protección de la flora y fauna silvestre, el mejoramiento ambiental, el de la calidad de vida de la población.
Fue primer Ministerio de estas características en el País, que ubicó a la Provincia en la vanguardia en materia de conservación y preservación de los recursos naturales en la República Argentina, como claramente lo refleja el Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland (libro “Evolución de los Organismos Públicos de Administración Forestal de Misiones” ): “…la nueva estructura, daría a Misiones un perfil de decidido impulso a la protección de los recursos forestales, los restantes recursos naturales renovables y la temática ambiental. Y lo más importante, una oportunidad inédita de tratamiento integral de administración de todos ellos, que en definitiva, es cómo funciona la naturaleza”.
A lo que también cabe reseñar, como bien lo describe el Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto (Libro: “Evolución de los Organismos Públicos de Administración Forestal de Misiones” H.M. Gartland – J.P. Cinto): “A diferencia de otros organismos ambientales provinciales, en general aislados de sectores económicos sobre los que debe ejercer jurisdicción, el Ministerio de Ecología se crea sobre un basamento institucional vinculado a un importante sector de la producción como lo es el forestal. …Esto no es un dato menor asociar institucionalmente ‘Bosques’ y ‘Ecología’ …”
Puesta en funcionamiento del Ministerio
El Ministerio fue puesto en funcionamiento por el Gobernador Dr. Ricardo Barrios Arrechea (1983-1987) en el mes de junio de 1985 (hace 36 años), cuando se designa a su primer Ministro de Ecología y RNR, el que era secundado, en ese momento, por dos Subsecretarios de: Bosques y Forestación y Ecología.
Los Ministros desde junio de 1.985 hasta la fecha, con sus respectivos Equipos de gestión, favorecieron, con sus distintos matices, virtudes, defectos, aciertos y errores, al fortalecimiento y permanencia de esta institucionalidad:
Los Ministros de Ecología:
Dn. Constantino QUEIROZ (1985 – 1987)
Dn. Ramón Luciano Victoriano LOIK LEON (1987-1995)
Dn. Héctor Claudio ALVAREZ (1995 – 1998)
Ing. Agr. Luis Alberto REY (1998 – 1999)
Esc. Miguel Ángel ALTERACHT (1999 – 2003)
Ing. Qco. Luis Arnaldo JACOBO (2003 – 2007)
Arq. Horacio Humberto BLODEK (2007 – 2010)
Arq.(Mgter) L. B. Viviana ROVIRA (2010 – 2015)
Dra. Verónica DERNA (2015 – 2017)
Dr. Adolfo Pischik (A/C del Despacho del Ministerio como Ministro Coordinador de Gabinete – Diciembre 2017 – Enero 2018)
Dr. Juan Manuel DIAZ (2018-2019)
Lic. Mario Vialey (2019-2021)
Ing. Víctor Jorge Kreimer (2021)
La importancia y relevancia político – institucional
Es destacable y valorable la importancia y relevancia político institucional que le dieron a la Institucionalidad del Ministerio de Ecología y RNR, los sucesivos Gobernadores Constitucionales de la Provincia: Dr. Luis María Cassoni (1987); Dr. Julio Cesar Humada (1987-1991); Ing. Federico Ramón Puerta (1.991-1999); Ing. Carlos Eduardo Rovira (1999 – 2007); Dr. Maurice Fabián Closs (2007-2015); Lic. Hugo Mario Passalacqua (2015-2019) y el Dr. Oscar Herrera Ahuad (2019-2023), los que en sus respectivas gestiones de gobierno contribuyeron con el fortalecimiento de esta política de Estado en Misiones, la que hoy tiene reconocimiento a nivel País, Región e Internacional.
Esta institucionalidad, nacida en este proceso democrático de la Argentina y la Provincia, en estos 37 años ha ido consolidado un modelo de desarrollo territorial sostenible que como Misioneros debemos valorarlo mucho.
Con el inicio del nuevo siglo se fueron incorporando otras competencias institucionales como ser las subsecretarías de: Unidad Especial de Gestión Corredor Verde, Turismo, Tierras y Colonización y Ordenamiento Territorial; el Plan Provincial de Manejo de Fuego (PPMF) y las Dirección Generales de: EIA, Alerta Temprana, Biodiversidad, Cambio Climático que fueron fortaleciendo en trabajo institucional.
Estas últimas (Biodiversidad y Cambio Climático) tomaron relevancia política estratégica, transformándose en estos tiempos en el:
Instituto Misionero de Biodiversidad – IMiBio (Ley XVI Nº 122)
INSTITUTO MISIONERO DE BIODIVERSIDAD (Ley XVI Nº 122)
Crea el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), como una entidad autárquica, de derecho público y descentralizado.
Siendo sus objetivos: 1) generar conocimientos de la biodiversidad para promover su valor; 2) crear y mantener actualizado el inventario, registro de datos y metadatos georreferenciados de la biodiversidad misionera; 3) investigar los diferentes componentes de la biodiversidad y transmitir dichas experiencias para impulsar estrategias de uso sustentable y desarrollo tecnológico sobre la base de postulados de equidad intergeneracional; 4) proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones o particulares; 5) valorizar los servicios ecosistémicos y promover sus sistemas de pago mediante instrumentos normativos e institucionales; 6) asegurar el resguardo para la Provincia de su biodiversidad, recursos derivados y sus aplicaciones mediante patentes y cualquier otro mecanismo tendiente a tal fin; 7) fortalecer los marcos legales de acceso a recursos genéticos, uso de los recursos, acuerdos de transferencia de material, consentimiento informado previo y distribución de beneficios de la biodiversidad, de manera que se reconozcan y protejan los recursos, los conocimientos, las innovaciones y las prácticas en beneficio de la sociedad misionera; 8) generar y canalizar los recursos derivados de los bienes y servicios de la biodiversidad en el marco de la normativa vigente y futura hacia la sociedad misionera; 9) promover la incorporación de capitales a los circuitos de la bioeconomía provincial
A vez Declara de interés público las actividades que promueven el desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico, basadas en un uso sustentable directo e indirecto y en la conservación de la biodiversidad de la Provincia de Misiones, como Ley como complementaria de la Ley XVI – N.º 47 (Antes Ley 3337 “sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Componentes”).
Secretaría de Cambio Climático (Ley I Nº 172)
SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO (Ley I Nº 172)
Primer Gobierno subnacional en crearla.
Tiene a su cargo los siguientes asuntos:
1) Asistir al Gobernador en el desarrollo e implementación de planes y monitoreo, como los planes estratégicos de disminución y emisión de gases de efecto invernadero y de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático;
2) Desarrollar e implementar los principales indicadores y objetivos a corto, mediano y largo plazo en lo relativo a las emisiones y otras variables como las emisiones por actividades, emisión Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido de Nitrógeno (N20), entre otros, calidad del aire y del agua, incendios, sequías, olas de calor, cambios de nivel de cursos de agua, efectos en la salud e impacto en la economía;
3) Adoptar modelos internacionalmente reconocidos para la presentación y disponibilidad de información de la calidad del aire y otras variables ambientales, compatibles con las prácticas actuales y en coincidencia con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;
4) Intervenir en coordinación con los organismos regionales, nacionales e internacionales relacionados con sus competencias;
5) Elaborar planes de acción, mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos hídricos, de incendios y sequías ante nuevos escenarios climáticos;
6) Asesorar a otros organismos sobre nuevos criterios generales de diseño que contemplen los efectos en la troposfera generadores de cambios;
7) Firmar convenios con institutos y centros de investigación u otras personas humanas y jurídicas de derecho público o privado para promover el desarrollo de estudios e investigaciones referidas al cambio climático y su impacto regional;
8) Ejercer como Autoridad de Aplicación en las cuestiones relacionadas al cambio climático, en las áreas y materias que correspondan o se relacionen con la Provincia en virtud del régimen jurídico provincial y nacional;
9) Promover el desarrollo sustentable a partir del uso de energías renovables, adopción del concepto de eficiencia energética en la
construcción, uso de biocombustible, promoción del uso del transporte (automóviles, camiones y ómnibus) con cero emisiones;
10) Promover el uso de ciclovías y el consumo de bienes locales;
11) Minimizar el impacto de la actividad agrícola ganadera e invertir en la asistencia en la comunidad para la reducción de emisiones con la captación de los mismos a partir de la forestación;
12) Articular acciones con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Consejo Federal del Medio Ambiente y demás organismos públicos y privados para el cumplimiento de sus funciones;
13) Articular acciones con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados al cambio climático a través de la incorporación de estrategias didácticas, innovadoras y metodologías disruptivas;
14) Contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado Nacional al momento de la ratificación del Acuerdo de París y demás convenios suscriptos y que se suscriban en el futuro, incluyendo los establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;
15) Articular relaciones institucionales con los municipios para el desarrollo de políticas y asistencia técnica necesaria referidas al cambio climático;
16) Establecer líneas de cooperación con otros estados en materia de intercambio de capacitación e información de los recursos humanos para la prevención y monitoreo del cambio climático y su adaptación;
17) Promover el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero así como programas a tal efecto;
18) Realizar talleres, jornadas y campañas de educación ambiental tendientes al fortalecimiento de una conciencia relativa al cambio climático;
19) Fomentar y asistir en la adopción de estándares internacionales, respecto de la eficiencia energética y de sistemas de gestión ambiental en organizaciones públicas y privadas”
Por Decreto N°157/21 se Crea el Gabinete Provincial de Cambio Climático.
División de la Subsecretaría de bosques y forestación
En enero de 2008 se transfieren y cruzan competencias institucionales entre el Ministerio de Ecología y RNR (MEyRNR) y el Ministerio del Agro y la Producción (MAyP), en esa oportunidad se divide la Subsecretaria de Bosques y Forestación en: Subsecretaria de Desarrollo Forestal (MAyP) y Dirección General de Bosques Nativos (MEyRNR) y se transfiere la Subsecretaria de Tierras y Colonización del MAyP al MEyRNR (en esa oportunidad me desempeñaba como Subsecretario de Tierra y Colonización) un hecho auspicioso para la gestión de políticas públicas de acceso, distribución y regularización de tierras vinculadas con la gestión de los recursos naturales y medio ambiente.
En caso particular del desdoblamiento de la Subsecretaria de Bosques y Forestación no fue una medida adecuada, si bien respondió a una cuestión de practicidad institucional, en virtud de la fragmentación institucional forestal nacional (MAGyP, MAyDS e INTA), el Colegio de Ingenieros Forestales emitió oportunamente un documento con la firma de su entonces Presidenta la Colega María Inés Aguilar, en donde rechazan el desdoblamiento, sosteniendo que los bosques nativos y los cultivados deben ser analizados en su conjunto y que este cambio des-jerarquizaba el sector. Las visiones del bosque solo como plantaciones o sólo como bosques nativos o solo como preservación son sesgadas y carecen de fundamentos técnicos.
Reconocimiento a la institucionalidad
El Consejo Directivo del COIFORM y la Universidad Nacional de Misiones, el 21 de marzo de 2018, reconocieron y valoraron públicamente la Institucionalidad del Ministerio con un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad, donde además de las autoridades de la UNaM, de la Facultad de Ciencias Forestales y miembros del Consejo Directivo del Colegio, participaron el 1º Gobernador del periodo de Democrático, iniciado en el 1983, y la mayoría de los 11 Ministros de Ecología y RNR, desde 1985 y hasta esa fecha.
El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM) valora y reconoce los 37 años de Institucionalidad del MINISTERIO DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES en la promoción y ejecución de políticas públicas tendientes al cuidado y protección de nuestros bosques que claramente posicionan a Misiones en un liderazgo institucional ambiental en el País.
Tener una mirada retrospectiva, al cumplirse los 37 años de su creación es poner en su justo valor acciones institucionales que tuvieron continuidad política, lo que ha propiciado y contribuido con un modelo de institucionalidad que se transformó en una verdadera política de estado, sustentada en una prodiga legislación ambiental; que actualmente se ve materializado en la ECO-MATRIZ TERRITORIAL DE CONSERVACIÓN y PRESERVACIÓN de los RECURSOS NATURALES, donde los bosques tienen una territorialidad gravitante, donde los Ingenieros Forestales tuvimos y tenemos mucho que ver.
Queda claramente en evidencia que esta institucionalidad, nacida en este proceso democrático de la Argentina y la Provincia, en estos 37 años ha ido consolidado un modelo de desarrollo territorial sostenible para nuestra provincia y región, que como Misioneros debemos valorar.
(*)Ingeniero forestal, presidente Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones.
Pensar en el uso sostenible de la biodiversidad conduce indefectiblemente a pensar en el arraigo, pues los territorios se conservan siempre que las comunidades permanezcan en ellos y; para que eso suceda, es preciso otorgar herramientas y recursos a las personas. Bajo esta pequeña gran premisa, hay quienes están liderando un cambio de paradigma en el sistema productivo misionero.
Nilda Rivas, de Paraje Gentil y Raúl Ramírez, de Colonia Yabotí, son dos agricultores que hoy se posicionan como referentes en un escenario en el que la agricultura es amiga de la naturalezay deja de ir en contra de ella.
La instalación de parcelas agroforestales sucesionales con fines productivos y educativos en sus chacras, desplegó un abanico de oportunidades hacia la regeneración del ambiente y la recuperación de la biodiversidad local, pero también hacia la reconversión y la generación de ingresos en la unidad productiva.
Pudieron lograrlo a partir del programa USUBI o Uso Sustentable de la Biodiversidad. La iniciativa que invita a un transformación socio cultural y abre un camino de oportunidades hacia sistemas agroforestales como productores de grandes beneficios económicos, sociales y ambientales.
El proyecto cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y lo implementa el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En Misiones, se articula con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones y otras instituciones como por ejemplo la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), institución con la que recientemente se firmó una carta acuerdo. Al respecto, la coordinadora Marina Parra, comentó que “este camino que se consolida es un cambio de paradigma por la manera en que se concibe el territorio, la articulación interinstitucional, el rol que posee la universidad pública y el modo en que se crea conocimientos por medio del diálogo entre la academia y los saberes ancestrales y populares”.
Varios de los pequeños agricultores que participan del programa son ex tabacaleros y hoy están abocados a la producción de vinagres y mermeladas de frutas nativas. USUBI los asiste con acompañamiento y capacitaciones técnicas, y cuestiones vinculadas a la producción y comercialización de sus productos.
Los productos basados en la biodiversidad nativa son fundamentales para la subsistencia y la economía de las familias rurales y las comunidades locales. En ese contexto, las aristas de trabajo en territorio son variadas incluyendo frutales nativos, plantas medicinales, abejas nativas (miel de yateí) y aportes a viveros de Eldorado y del Jardín Botánico.
Se propician espacios participativos de diagnóstico, planificación, diseño, capacitación y acción. Además de las familias productoras, participan los jóvenes referentes del Programa de Capacitación y Entrenamiento Laboral “Promotores ambientales y del empleo verde en el marco de la articulación de USUBI, INTA y el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Escalabilidad y replicabilidad son dos cualidades que tranquilamente se pueden asignar al proyecto. Y esto no es un dato menor en un contexto en el que la situación ambiental mundial es cada vez más alarmante y requieren actuar de forma inmediata. Pero también, la importancia radica en la capacidad instalada que permanece en las comunidades, más allá de los proyectos y financiamientos.
Acerca de los Sistemas Agroforestales. Contribuyen a la soberanía alimentaria de las familias productoras, eliminando la necesidad del transporte de los alimentos y la utilización de energía fósil; al utilizar fertilización natural -no agroquímicos-, produce alimentos sanos y de calidad.
Además de hortalizas, granos y frutales que generan otros productos, incluyendo árboles de biomasa destinados a nutrir y regenerar el suelo cubriéndolo con sus ramas y hojas al ser podados. Dichas especies fijan en el suelo gran cantidad de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero más problemáticos. Justamente por esto, se considera que los sistemas agroforestales enfrían el planeta, a diferencia de la cadena de agricultura industrial que, según algunos grupos de investigación, producen más del 45% de los gases de efecto invernadero.
Los árboles maderables también sirven para otros propósitos tales como obtener leña, comercializar madera (lo que aminora la tala de dichas especies en el monte nativo) e incluso cultivar hongos comestibles en troncos.
Además, en los sistemas agroforestales las plantas crecen una muy cerca de la otra pero en tiempos de vida diversos logrando así un mejor aprovechamiento del espacio, la luz y el agua y; generando, las condiciones para que las plantas cooperen entre sí, mejorando continuamente las condiciones del suelo para las que son más exigentes y que viven mayor cantidad de años.
La organización de la plantación permite trabajar el suelo una sola vez y generar cosechas escalonadas. Así, por ejemplo, el primer año se cosecharía lechuga, tomate, pepino, porotos, arroz, etc. Luego, mandioca, ananá, banana, etc. Entre los 5 y 8 años, según la especie, se podrá cosechar los frutales (guaporeití, jaboticaba, cereza de monte, pitanga, ubajay, aguay, yacaratía, palmito, palta, mango y cítricos). Estos frutales serán abonados con las podas de árboles de biomasa y maderables (anchico colorado, cedro, caña fístula, caroba, viraró, timbó, ceibo grande, etc) y cuando lleguen a un diámetro esperado, se los aprovechará para comercializar madera de calidad plantada de forma sustentable y regenerativa. Debajo de ellos, crecerán otras especies maderables de crecimiento más lento (cancharana, grapia, loro negro, marmelero, rabo molle, guayubira, canela de viado, alecrín, incienso, guatambú blanco, etc). Estos árboles se quedarán en el sistema hasta lo último, junto con los frutales. Ellos también serán podados y alimentarán la vida del suelo y a los frutales durante todo el ciclo productivo.
También se podría cosechar la madera de estos árboles y sacar los frutales para reiniciar el ciclo productivo, pero esta vez, sembrando en suelos mucho más fértiles y más capaces de almacenar agua, gracias a que durante muchísimos años el suelo fue abonado por las plantas de biomasa.
El proyecto USUBI en Argentina, propone un enfoque conceptual, metodológico y político basado en el desarrollo territorial e integrando en el abordaje la sustentabilidad ambiental, la inclusión social, los derechos humanos, la transición hacia la agroecología y la soberanía alimentaria.
Además de Misiones, el PNUD acompaña iniciativas y equipos territoriales en Salta y Jujuy. Los equipos territoriales ecorregionales llevan adelante acciones sostenidas de articulación interinstitucional, capacitación y asistencia técnica, financiera, legal y comercial; destinadas a mejorar las oportunidades y condiciones de vida de productores/as rurales agrupados en asociaciones y cooperativas, y comunidades originarias en relación al uso sustentable de la biodiversidad, lo que ha posibilitado el desarrollo de experiencias en 14 sitios pilotos (parajes y localidades y municipios) .
La ministra de Ecología, Verónica Derna, dio detalles de una de las principales políticas encaradas por el gobernador Hugo Passalacqua: la tenencia de la tierra. En una provincia con 460 mil hectáreas de reserva ecológica, la tenencia de tierras se transforma en una vía para el uso sustentable. Después de los diez mil títulos entregados en el primer año de gestión de Passalacqua, quedan unos 50 mil expedientes en trámite para seguir convirtiendo en propietarios a los ocupantes y productores.
Derna indicó que Misiones es una de las provincias reconocidas en el ámbito nacional por la preservación de la selva atlántica, modelo que será “importado” por el Consejo Federal de Medioambiente a través del sistema federal de áreas protegidas.
Misiones tiene una superficie bajo reserva provincial –estatal o privada- que alcanza a 460 mil hectáreas, lo que representa un 17 por ciento del territorio, una de las metas del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Es una de las pocas provincias que alcanzó los objetivos. Por eso, los aportes de la Provincia son bienvenidos en la discusión de presupuestos mínimos para la conservación de bosques.
La preservación tiene un valor económico incalculable. El Estado nacional debe realizar aportes para la conservación y reparación del medioambiente. Las 22 reservas son custodiadas por 122 guardaparques.
La titular de la cartera ecológica expuso en la comisión de Presupuesto de la Legislatura provincial y explicó que para 2018 se invertirán 423.203.000 pesos, representando un 15,11 por ciento más que el presupuesto 2017.
“Estamos ejecutando a la fecha el 62 por ciento del presupuesto 2017, y realizando un sinnúmero de acciones sobre todo en relación al desarrollo sostenible de nuestros recursos naturales”, manifestó la funcionaria en la rendición de cuentas.
En relación a las proyecciones indicó que se continuará trabajando “con el programa Mi Título, que hasta el momento ha llegado a los 12 mil instrumentos entregados para regularización dominial, incluyendo títulos de propiedad y permisos de ocupación”.
Además, persistirán en “la incorporación de buenas prácticas en las acciones que llevan adelante pequeños productores”.
Del mismo modo, “se mantendrá el hincapié en materia de educación formal y no formal”, detalló. Y manifestó que han alcanzado “a unas 15 mil personas con este tipo de iniciativas en lo que va del año”.
“También se sostendrá la participación y aportes desde la provincia de Misiones en el Consejo Federal de Medio Ambiente y en el Consejo Federal de Planificación considerando que tenemos una biodiversidad inigualable a nivel nacional e internacional, de la que somos custodios y sobre la que tenemos una gran responsabilidad”, finalizó.
El Ministerio de Ecología anunció la incorporación de la Reserva Privada Rubichana al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones, lo que añade una extensión de más de 787 hectáreas de alto valor de conservación del ambiente natural en un bloque continuo de selva paranaense que limita con el Parque Provincial Urugua-í, al norte de la provincia.
A través del decreto 1972, del 30 de diciembre del año pasado, el gobernador Hugo Passalacqua aprobó el Convenio para la constitución de la Reserva Privada Rubichana, firmado por la ministra de Ecología Verónica Derna, con los propietarios de varios inmuebles que en su totalidad comprenden un total de 787 hectáreas.
Las propiedades tienen altos valores de conservación de flora y fauna, con especies declaradas Monumento Natural Provincial indicadoras de un buen estado de conservación del ambiente natural, como el yaguareté, tapir, Lapacho Negro entre otras, los cuales contarán a partir de ahora con una especial categoría de protección, además de beneficios impositivos, de acompañamiento y asesoramiento técnico, previstos en la Ley XVI N° 29.
El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones agrupa a diferentes categorías de conservación, de áreas públicas y privadas, alcanzando con esta nueva incorporación al número de 26 Reservas Privadas, las cuales constituyen alrededor del 30 por ciento de las reservas privadas constituidas en el país, de acuerdo a datos de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. Su administración es realizada por la Dirección de Áreas Naturales Protegidas y la Dirección General de Ecología de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable.
Es además de suma importancia poner en valor la iniciativa de particulares que en carácter de propietarios solicitan la adhesión de sus propiedades al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia, como Reserva Privada, consolidando de esta manera alianzas estratégicas entre distintos sectores, como uno de los ejes para el desarrollo de políticas de Conservación del Medioambiente.
En junio del año pasado, frente a un permiso de desmonte de bosque nativo en los terrenos linderos a la Reserva Rubichana, sus propietarios Fabiana Giussani y Gabriel Andreanó decidieron adquirir más tierras agrandando a casi el doble la superficie original de este refugio de Vida Silvestre ubicado en el Departamento de General Belgrano. Así lograron unificar cuatro áreas protegidas: la Reserva Rubichana (794 hectáreas), el Parque Provincial Urugua-í (84.000 hectáreas), la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (3.243 hectáreas) y un predio adquirido por la organización Banco de Bosques (95 hectáreas)”.