Legislatura: Brindan capacitación para el fortalecimiento de las áreas de niñez y adolescencia de la provincia

Compartí esta noticia !

La jornada, denominada “Marco normativo, lineamientos, protocolo de la Línea 102 y acompañamiento psicológico”, fue organizada de manera conjunta por la Defensoría de los niños, niñas y adolescentes (NNyA); y la dirección provincial de la Línea 102, dependiente de la Subsecretaría del niño, la niña y adolescente del ministerio de Desarrollo de Social, la Mujer y la Juventud.

La apertura estuvo a cargo de la diputada provincial, Rita Núñez; la directora de la Línea 102, Paula Schapovaloff; subsecretaria del Niño, la Niña y Adolescentes del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la provincia, Florencia Leiva; y de la defensora de los derechos de NNyA, Rossana Franco. Participaron de la jornada el ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza; la secretaria de la Unidad de Coordinación y Gestión Municipal de Posadas, Yolanda Asunción; funcionarios de los distintos Poderes del Estado de los ámbitos provincial y municipal; referentes de organizaciones sociales y otras personas interesadas en la temática.

La diputada Núñez consideró que se trató de una capacitación “importante para visibilizar la problemática de la protección de los derechos de los niños niñas y adolescentes” y para “generar redes de trabajo entre el ministerio de Desarrollo Social y los equipos específicos en niñez”.

“Debemos entender nuestro rol como adultos de una sociedad consciente en el acompañamiento a la infancia, el fortalecimiento de sus derechos y la concientización permanente de que los chicos son sujetos de derecho”, dijo.

A su turno, Paula Schapovaloff especificó que el objetivo de la capacitación es que “todas las direcciones de niñez e infancia de la provincia y todo el equipo territorial que trabaja con niños, niñas y adolescentes pueda trabajar y articular en equipo”.

Es fundamental –consideró- disponer de los mismos conceptos, unificar criterios, abordajes y protocolos “para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes, y acompañarlos durante su desarrollo y su crecimiento tanto en lo emocional como en lo psicológico y educativo”.

Más adelante la subsecretaria Leiva destacó la trascendencia del encuentro en contexto de un “sistema de protección provincial que es relativamente joven y que está en construcción”.

“Necesitamos fortalecer también las áreas de toda la provincia y generar un trabajo articulado; así como entender que tenemos que llegar a tiempo a las demandas de nuestros niños, niñas y adolescentes”, agregó.

Por último, Franco recordó que “el año pasado se sancionó en la Cámara de Representantes una ley fundamental que permite crear las áreas de niñez y adolescencia en los municipios”.

“Nuevamente nuestro Gobierno pone el compromiso desde lo social y desde lo inclusivo”, manifestó. Y coincidió en la tarea conjunta como medio “para seguir construyendo entre todos y todas un sistema de protección”.

En la oportunidad disertaron Schapovaloff; Franco; y sobre la “Guía práctica para identificar, erradicar y abordar la violencia hacia nuestros NNyA” el juez de paz de Ita Ibate, provincia de Corrientes, especializado en protección de derechos de NNyA, diplomado en Género y Diversidad y en Liderazgo organizativo, Eduardo Aníbal Modenutti.

Además, sobre el funcionamiento, protocolo e intervención disertó la coordinadora de la Línea 102, Liliana Max; y al acompañamiento psicológico se refirió Lara Villalba Heuer.

Compartí esta noticia !

Misiones sin dolor: la Legislatura sancionó leyes para mejorar la calidad de vida y la salud

Compartí esta noticia !

El Parlamento Misionero creó el Programa Misiones Sin Dolor, para la investigación, prevención, tratamiento, control y rehabilitación de aquellas personas que padecen el síndrome de sensibilidad central, como por ejemplo fibromialgia, migrañas, y los síndromes de fatiga crónica y de colon irritable.

Serán beneficiarios quienes tengan diagnóstico de algunas de estas patologías asociadas, y residan en la provincia desde hace por lo menos 2 años; no tengan cobertura social y se encuentren en situación de vulnerabilidad socio económica que les impida solventar los gastos de los tratamientos.

Asimismo, se creó el Comité Científico del Síndrome de Sensibilidad Central; se declaró de interés provincial la investigación y estudio de estas patologías; y se instituyó el 17 de octubre de cada año como Día Provincial de Concientización sobre el Síndrome de Sensibilidad Central y sus patologías asociadas.

El diputado autor del proyecto, Martín Cesino, precisó que “se trata de enfermedades dolorosas crónicas y debilitantes, a menudo desconocidas y subdiagnosticadas, que muchas veces suelen confundirse con otras enfermedades como la artritis, dolores musculares, estrés, depresión, ansiedad, trastornos del sueño, e incluso también, suelen ser tratados como problemas exclusivamente psicológicos”.

Aseguró que “estos síndromes se superponen en un alto porcentaje de pacientes” y que “existen numerosos estudios que demuestran que la mayoría de personas que tienen una de estas enfermedades, pueden acabar teniendo las otras en mayor o menor grado de afectación”.

“El Programa Misiones sin Dolor tiene por objetivo impulsar actividades de docencia, investigación y estudio del Síndrome de Sensibilidad Central y sus patologías asociadas; establecer criterios unificados para su diagnóstico y tratamiento; garantizar la cobertura médica y terapéutica interdisciplinaria, y el tratamiento farmacológico integral avalado por la autoridad científica pertinente, destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes; promover la formación y perfeccionamiento continuo de profesionales de la salud; concientizar a la población general sobre estos síndromes y desestigmatizarlos; y asegurar la inserción laboral y educativa de las personas que los padecen”, informó.

En la sesión, Cesino expresó que “esta ley va a ser muy importante porque va a permitir el abordaje de un equipo multidisciplinario y también, tener un registro provincial de fibromialgia. Va a garantizar cobertura integral para el paciente pero también capacitación para los profesionales de la salud”.

“Es una ley única y primera en el país, y que se concretó porque escuchamos a la gente, seguimos avanzando, buscando el bienestar de los misioneros”, agregó.

Asistencia a pacientes con Lupus

La Cámara también creó el Régimen de Asistencia Integral del Lupus Eritematoso Sistémico, para la atención de la enfermedad de inmunodeficiencia crónica en la que el sistema inmunológico ataca a las células del propio organismo y los tejidos. Entre las afecciones que causa se pueden mencionar la inflamación, la fiebre y dolores articulares o musculares; así como también el deterioro del corazón, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, el hígado, los riñones, el sistema nervioso y otras partes del organismo.

La aplicación de esta ley, impulsada por el ex diputado Oscar Alarcón durante su mandato, implicará que las personas que padecen lupus reciban cobertura en la provisión de medicamentos, estudios diagnósticos y prácticas de atención de su estado de salud, y en todas aquellas patologías directa o indirectamente relacionadas a la enfermedad.

En la sesión, el vicepresidente de la Comisión de Salud, diputado Jorge Franco reseñó que “el Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad de inmunodeficiencia crónica en la que el sistema inmunológico ataca a las células del propio organismo y los tejidos, causando eritemas cutáneos, inflamación, fiebre, dolores articulares o musculares, edemas y otras afecciones deteriorando cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el corazón, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, el hígado, los riñones y el sistema nervioso”.

“Esta ley, es una buena ley para estas personas que tienen estas condiciones, pero también fundamentalmente para sus familias porque convivir para siempre con el lupus no es fácil. Quien sufre una enfermedad crónica bloquea su capacidad de aprender a vivir. Es necesario reaprender a vivir, a contenerla, de tal modo que nuestra calidad de vida sea lo suficientemente buena como para tener ganas de salir a buscar lo que deseamos”, refirió Franco.

Atención a distancia de la salud mental

El Parlamento Misionero creó el Plan de Asistencia de la Salud Mental a Distancia, en el ámbito del Ministerio de Salud Pública, que se llevará a cabo ante toda emergencia epidemiológica y sanitaria decretada por la autoridad competente, cuando los indicadores de vigilancia epidemiológica marquen estado de alerta por epidemia o pandemia, o cuando el Ministerio de Salud Pública considera que la propagación de una enfermedad pueda afectar a la provincia de Misiones por su alto impacto sociosanitario.

El Plan consiste en la asistencia y contención a distancia de personas que padecen algún trastorno de salud mental, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las consultas podrán ser implementadas mediante una línea telefónica gratuita o videollamadas, entre otros recursos.

La ley sancionada integra diferentes proyectos presentados por los diputados Héctor Llera y Jorge Ratier Berrondo, y de la legisladora con mandato cumplido Mariela Aguirre.

En los fundamentos del proyecto, Llera explicó que este programa estará destinado a “todos los ciudadanos que lo requieran, los que serán atendidos de manera gratuita por profesionales psicólogos vía telefónica o por Internet”.

Por su parte, Ratier Berrondo, expresó que con esta ley se busca “proteger la salud pública como bien social prioritario en el actual contexto” y que “se trata de profundizar las medidas de emergencia sanitaria que se están realizando a nivel Nación y provincia”.

En el recinto, Llera explicó que la salud mental “afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos en todos los ámbitos de la vida, también en cómo nos relacionamos con los demás, por eso consideramos de vital importancia habilitar estas vías de atención a distancia a toda la población de manera equitativa, integral y gratuita, para que todos los misioneros cuenten con las mismas posibilidades de lograr el bienestar que hablamos y necesitamos como sociedad”.

Asimismo, Ratier Berrondo dijo que el proyecto “establece la creación de una línea telefónica para que toda persona pueda acudir a un profesional y rápidamente acceder a la asistencia, creo que nos ha dejado muchas cosas la pandemia, y uno de los aprendizajes fue el de prepararnos por si nos toca vivir un aislamiento obligatorio el día de mañana”.

Genética veterinaria

La Legislatura creó el Instituto Misionero de Investigación, Genética y Análisis Veterinario, con sede en la localidad de Aristóbulo del Valle.

Entre los objetivos de esta ley, cuyo proyecto fue presentado por los legisladores Rosana Argüello y Carlos Rovira, se encuentra el de desarrollar programas de producción animal, incorporando técnicas de mejora en la genética de bovinos, búfalos, porcinos, ovinos, aves de corral y peces, para obtener biotipos genéticos misioneros de cada especie, adaptada a las particularidades climáticas y de la región.

También se busca registrar los estudios e investigaciones realizados en el Registro Provincial de Investigación y Laboratorios Veterinarios; proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones y particulares; y llevar a cabo capacitaciones a profesionales, técnicos,  productores, personal municipal y escuelas técnicas agropecuarias; entre otros.

Se creó, además, el Registro Provincial de Investigación y Laboratorios Veterinarios, en el ámbito del Instituto Misionero de Investigación, Genética y Análisis Veterinario.

En la sesión, como miembro informante, el presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal, Omar Olsson, explicó que con la implementación de esta ley “se pretende incorporar las innovaciones tecnológicas referidas a genética animal y reproducción animal en las chacras misioneras, mejorando el rendimiento productivo de animales y consolidando eficientemente programas de mejora genética y conservación de especies”.

“Este proyecto da un salto de calidad al Centro que hoy ya está funcionando en Aristóbulo del Valle, específicamente en Picada Libertad, y los invito a visitarlo”, argumentó el legislador, manifestando que, través del Centro de Genética Aplicada “se busca el desarrollo y mejoramiento genético de bovinos, porcino, ovino y especies avícolas de los productores de la Provincia, adaptando genéticamente las especies al clima de la región, al tipo de alimentación, entre otros.”

“De esta manera, todos los productores misioneros podrán acceder de manera gratuita a la reproducción asistida, inseminación artificial y toda otra práctica tendiente a mejorar genéticamente a sus animales a efectos de aumentar su producción”, señaló Olsson.

Compartí esta noticia !

Rita Núñez y las políticas género: “Es como la gota en la piedra”

Compartí esta noticia !

Rita Nuñez se define como feminista, pero se desmarca de las etiquetas. Fue una de las jóvenes que sorprendió en la lista de diputados de la Renovación en 2019 y en los dos años como diputada, su protagonismo fue creciendo. Debutó con la Ley de Paridad de Género pero su trayectoria en el ámbito parlamentario y político se inició muchos años antes, allá por el 2007. 

La abogada cuenta con una extensa carrera  en el ámbito de las instituciones legislativas y sus aportes en la actividad parlamentaria fueron siempre impulsados a través de las áreas técnicas, en la redacción y armado de proyectos, la participación en el Digesto Jurídico Misiones y la Carta Orgánica Municipal, su rol de secretaria parlamentaria de la Convención Constituyente y la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura. 

A dos años de una entrevista grupal, en la que también participaron las entonces candidatas Soledad Balán y Anazul Centeno, Rita visitó Economis, para analizar los avances del género en la política misionera y el camino que aún queda por transitar. 

Esbozadas desde sus propias experiencias, sus apreciaciones son concluyentes respecto de cómo algunas instituciones del ámbito provincial amplían cada vez más los espacios en los que se redefinen formas y normas, hábitos y prácticas cotidianas en torno a la cuestión de la mujer. “El Poder Judicial está atravesando un proceso de cambio muy intenso, que si bien viene desde hace mucho, la pandemia puso a prueba mucho del sistema y obligó a que el sistema se esté replanteando la mirada de género”

Esta cuestión se grafica puntualmente con la vigencia y la aplicación de la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes  Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tanto en el ámbito nacional como en el provincial. 

Desde la adhesión en septiembre de 2019, el Gobierno provincial impulsa un calendario de trabajo focalizado en brindar información al respecto de la Ley Micaela en todas las entidades. En ese contexto, la diputada es una de las figuras que acompaña estas iniciativas, principalmente en actividades de capacitación destinadas al Poder Judicial y al Servicio Penitenciario. 

El desafío de generar espacios de desarrollo, formación e intercambio para lograr equidad en cualquier tipo de institución -desde la familia hasta las dependencias de gobierno-, es inmenso. una mirada consciente con perspectiva de género hacia los diferentes ámbitos profesionales, ya sea político, educativo, jurídico, incluso social; posibilita identificar y visualizar mandatos y estereotipos sexistas que limitan y condicionan el desarrollo de las mujeres.

Durante la charla con Economis, la diputada Núñez acudió a la metáfora de la gota en la piedra indicando que la visibilización y la concientización, deben ser mancomunadas y paulatinas pero también constantes, persistentes y transversales en todos los ámbitos. 

En su opinión, incorporar la perspectiva de género es sinónimo de transformar la cotidianeidad de las instituciones, las creencias y los comportamientos heredados culturalmente que ponen en jaque a la mujer y, lo más importante, debe hacerse siempre con respeto y empatía. 

Haber crecido en una familia caracterizada por el matriarcado, con las figuras de madre y abuela sumamente fuertes, le permite a comprender la postura de las personas que abordan la temática desde el dolor pero también y en simultáneo, a plantarse en su postura y generar apertura desde un lugar en el que entiende que hay estructuras que no se rompen de una sola vez, desde la mirada empática de saber en qué lugar está el otro. Generar conciencia, generar apertura. “A veces confronto con los colectivos feministas extremos, me considero moderada en las formas, porque aprendí que esa es la manera. Esa fue la forma que me resultó exitosa en una institución extremadamente machista como la Policía”, con la que interactuó en sus tiempos como responsable del Consejo contra la Tortura.

La incorporación de mujeres en espacios de decisión y poder no siempre genera igualdad y, mucho menos, legitimidad. Al respecto, Núñez entiende que “quienes estamos cerca de los 40´ somos una generación puente y en la política eso es fundamental. Creo que tuvimos la suerte de haber sido vistas y por eso nos incluyen en la política”.

Generar conciencia y modificar hábitos, es complejo, como todo proceso. “Desgraciadamente, el machismo es una cuestión cultural que atraviesa todos los géneros. Incluso dentro de los colectivos minoritarios, LGVTI, el colectivo trans, tiene que ver con un cambio de paradigma que es profundo y lento. No es una cuestiòn que con una ley la resolvés. Tiene que haber un acercamiento cotidiano…  es como la gota en la piedra, es la única manera!”. 

Esta situación es aún más acuciante en espacios alejados de los centros urbanos, en municipios más pequeños y en las colonias donde aún existen muchísimas prácticas que siguen estando naturalizadas, de abusos o iniciación sexual de las niñas, entre otras.

En su agenda legislativa, la temática de género se aborda a través de dos ejes concretos, denominados por ella misma como instrumentos de igualdad. El primero es la salud de la mujer, vinculado al cuidado, al placer y a la gestión menstrual. Y el segundo, es el fortalecimiento de la lactancia como una herramienta de igualdad, a través por ejemplo, de los lactarios como espacios de comprensión, contención y resguardo.

En su opinión, el foco en los ámbitos laborales no es un dato menor, sino todo lo contrario. “El entorno laboral debe entender la situación del puerperio, los cambios de humor y la necesidad de tener un tiempo para extraernos la leche”.

Respecto del proyecto pendiente de Provisión de Elementos de Gestión Menstrual, Rita señala que el programa está y que el proyecto marcó un antecedente muy fuerte de una decisión política. “A veces el proyecto de Ley ya es en sí mismo una herramienta política. La Ley lo que hace es garantizar que los proyectos se sostengan en el tiempo”, señaló. 

La agenda de género también se traslada al quehacer cotidiano del Consejo de la Magistratura. Al respecto, Núñez comenta que las entrevistas por ejemplo, tienen una parte muy incisiva y desgraciadamente en el marco de la profesión, aún se encuentra colegas con los que les cuesta muchísimo entender y aplicar la perspectiva de género. Al respecto, explica que cuando hablamos de perspectiva de género la gente comúnmente lo asocia a la violencia de género y no ven todas las otras cuestiones. Cuando tenés una mujer imputada tenés que trabajar desde una mirada de género y desde la situación que la llevó a delinquir. La situación socio cultural de la mujer inserta en el proceso judicial entre otras varias cuestiones”. 

Con respecto a la expulsión del juez Pedro Fragueiro, por denuncias de acoso laboral y sexual, Rita es contundente: “Hay un antes y un después del caso para el Poder Judicial y para los abogados”. 

La diputada celebra todas y cada una de las instancias del caso que conmocionó a la provincia: “Celebro la valentía de la mujer que tomó decidió hacer la denuncia y la contención de las personas que la impulsaron a hacerlo, celebro la decisión del Gobernador de no aceptar la renuncia del juez y obligarlo a que se someta al juicio”. En voz de la diputada, este caso hizo que haya muchísima conciencia pública y se les puso a los magistrados judiciales en la obligación de asumirse  como defensores de la cuestión de género. 

Mantener el género es el desafío, más allá de la Ley y tiene un alto valor significativo ya que es una caja de resonancia con la articulación y el trabajo en equipo en vistas a lograr visibilidad, acompañamiento y generación de políticas públicas. Actualmente la Cámara de Representantes tiene trece comisiones de las cuales siete están encabezadas y coordinadas por mujeres, hecho que es sin dudas un gesto político. Con los ingresos de nuevas diputadas a fin de año, las mujeres en la Cámara de Representantes no superarán el 50% de integrantes, pero el porcentaje se acercará a ese número.

En relación a las mujeres que ingresarán a la Cámara en diciembre próximo, Nùñez señaló que “no tengo presente los antecedentes de trabajo en la temática de género de las compañeras que asumen. Cada una  viene de una temática más o menos específica. Las mujeres de la Renovación son todas mujeres con mucho recorrido. Entiendo que todas saben que representan a las mujeres”

Es nuestra obligación como mujeres de la política acompañar a otras mujeres mediante la solidaridad y la sororidad. Frente a estos conceptos nuevos, que no siempre se pueden incorporar tan naturalmente sino que hay muchas barreras por derribar. “Como se acompaña y cómo se es consciente de que falta. Sabemos que tenemos mucho, pero debemos asumir que falta, tenemos que construir entre todas”

Con respecto al lugar que ocupa la temática de género en pleno proceso político, Núñez señaló que “desde la grieta no puede haber ninguna discusión seria. Solo cuestiones pasionales, que te sacan del objetivo principal que es aquello que le sucede a la gente y cuáles son las necesidades reales”. Además agregó que “el proyecto renovador desarrolla desde la conducción una capacidad de salirse de espacios que no resultan constructivos. El diálogo es posible gracias a la postura del gobernador, la conducción del partido y de los funcionarios que están dispuestos a dialogar. Celebro eso”. Estoy muy consciente de que nuestro partido es tan amplio y con tanta apertura y sobre todo tiene tantos actores que hay gente específica que se ocupa de los diálogos nacionales. Nosotros somos legisladores provinciales y nuestra prioridad es estar en la provincia, escuchar a los misioneros y generar acciones en ese ámbito. Para las cuestiones nacionales, tenemos al gobernador y a los legisladores nacionales”. 
El respeto de la Ley de Paridad de Género, la capacidad y el trabajo son los factores que hoy dan legitimidad a los espacios y cargos ocupados por mujeres en Misiones. “Entiendo que es un proceso y entiendo que falta. Y que faltan cuadros dirigenciales y que es nuestra obligación formarnos. La exigencia siempre es mayor para la mujer. Pero no negocio formación y trabajo por lugares obligados. Ese derecho y esa necesidad de que las mujeres ocupen más espacios va de la mano de la educación”.

Compartí esta noticia !

MM Bioenergía comenzará a inyectar energía eléctrica desde Cerro Azul al resto del País

Compartí esta noticia !

A fines de diciembre de 2020 la empresa MM Bioenergía S.A. comenzará a inyectar la energía eléctrica que se producirá en esta moderna planta energética a partir de Biomasa Forestal que se encuentra en la ciudad de Cerro Azul (provincia de Misiones).

Energía eléctrica producida a partir de chip y raleo de madera implantada, es energía renovable, limpia, sustentable y fundamental para el desarrollo y crecimiento de toda nuestra provincia.

Junto al Ministro de Energía de la Provincia de Misiones, Ingeniero Paolo Quintana, la Diputada Laura Duarte, el Diputado Jorge Franco y el Intendente de Cerro Azul Gaspar Dudek recorrimos la planta generadora de Energía a partir de Biomasa Forestal.

Este impresionante emprendimiento de energía renovable está dirigido por René Mangiaterra, Presidente MM Bioenergía S.A., quien nos recibió y acompañó durante nuestra visita a la planta. Además conocimos el funcionamiento completo de la planta con el Ingeniero Nicolás Barberis, actualmente Jefe de Planta y el Ingeniero Alejandro Bompadre, Responsable Ambiental de la empresa.

Este proyecto tiene un valor inmenso para la provincia de Misiones por muchos motivos.

En primer lugar, la inversión económica proviene de empresarios santafesinos, que prefieren invertir en nuestra provincia por las condiciones inigualables que ofrece para estos proyectos.

Genera puestos de trabajos y gran parte de los equipamientos y materias primas se producen en Misiones y otras provincias de Argentina.

Produce energía eléctrica que se inyecta a la red de distribución nacional, pero abastece de energía primero al municipio de Cerro Azul, por lo que descongestiona de manera significativa la red eléctrica en nuestra provincia.

La problemática energética golpea a todos los sectores de la sociedad. Cuando la temperatura de nuestras ciudades aumenta, se provocan picos de consumo, principalmente a la hora de la siesta, estos picos generan cortes y todos los problemas que eso conlleva.

Por el lado de la producción, toda pyme que necesite maquinaria para funcionar, consume gran cantidad de energía eléctrica. Este problema es crítico ya que no se puede producir sin una cantidad garantizada de abastecimiento eléctrico.

Como si todo esto fuera poco, René me comentó que su intención, una vez que la planta esté en pleno funcionamiento, es que los chicos y chicas de las escuelas hagan visitas guiadas a la planta para poder inculcarles los valores de sustentabilidad, del cuidado del medio ambiente, conocer la importancia de las energías renovables y mucho más. Me parece una idea maravillosa y sin dudas que haremos lo necesario para que todos los alumnos y alumnas de Misiones aprovechen y se acerquen a estos conceptos de la mejor manera.

Compartí esta noticia !

La Renovación sumó un diputado y alcanzó los 16 escaños

Compartí esta noticia !

Con el medio millón de votos obtenidos hace una semana, la Renovación sumará una banca más de las que ponía en juego, con 16 escaños, mientras que Cambiemos y el partido Agrario ratificaron sus sillones, tres para la alianza nacional, una de la provincial.

El Frente Renovador de la Concordia ponía debía renovar catorce bancas, a las que se sumaba Silvia Araceli Rojas, la diputada massista que se sumó a la Renovación en estas elecciones. Pero con los 491.231, el oficialismo consiguió 16 bancas de las 20 en juego.

Cambiemos, por su parte, ratificó las tres que ponía en disputa, con la reelección del macrista Jorge Rattier y la incorporación de Jorge Lacour y Roxana Velázquez.

El partido Agrario logró la continuidad de Martín Sereno.

En tanto, la Renovación incorpora a Hugo Passalacqua y Rita Núñez y ratifica a Carlos Rovira. Después ingresan Anazul Centeno, Avelino González y Soledad Balán. Jorge Franco dejará el Congreso nacional para ser diputado provincial, junto a Rojas, reelecta, pero por otro espacio. El tabacalero Omar Ramón Olsson hará su debut como legislador, junto a la kirchnerista Verónica Adriana Bezus y el yerbatero Julio Peterson. Finalmente, ingresan Laura Gisel Duarte, Héctor Ricardo Llera, María Cristina Bandera y los jóvenes Lucas Aníbal Romero y Yamila Lisette Ruiz.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin