Santana en Argentina en 1973: el primer gran concierto rockero internacional en nuestro país

Compartí esta noticia !

(Por Hernani Natale) Con el recuerdo aún fresco en el público rockero local de su consagratoria actuación en el Festival de Woodstock, gracias a la permanencia en cartel en la trasnoche de los cines porteños del documental que registró el famoso encuentro musical de 1969 en una granja cercana a Nueva York; en octubre de 1973 llegó a la Argentina el guitarrista Carlos Santana, para ofrecer una serie de conciertos que se convertirían en los primeros que una gran figura internacional del género brindaría en nuestras tierras.

Los recitales que el artista mexicano-estadounidense protagonizó el 14 de octubre en el céntrico Teatro Metro, el 15 en el Luna Park y el 16 en el Viejo Gasómetro, la antigua cancha de San Lorenzo, resultaron un oasis en el panorama local, que hasta entonces no había sido testigo de ningún show internacional rockero de primera línea, y que debería esperar hasta la década siguiente para volver a vivir un acontecimiento de esa magnitud.

Aunque hacia finales de los `80 y, fundamentalmente, en la primera mitad de los `90, Argentina se consolidó como una plaza importante para la industria musical y comenzó a ser testigo del paso de los nombres más rutilantes de la escena mundial por distintos escenarios locales, hacia 1973 resultaba casi impensable que algún artista de renombre paseara su talento por nuestro país.

En ese contexto, el guitarrista, que hizo su irrupción en las grandes ligas cuando conmovió Woodstock con su novedosa mezcla de un electrizante rock con irresistibles ritmos latinos, trajo al país toda su parafernalia y regaló memorables momentos que, aunque de manera aislada, abrieron el fuego de grandes visitas que hasta el día de hoy se mantiene.

Aunque los amantes del jazz tenían la posibilidad de ver en nuestro país a grandes figuras del género, como el caso de Duke Ellington, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong, entre tantos; no sucedía lo mismo con el público rockero, que hasta entonces solo había podido disfrutar de un ya obsoleto Bill Halley y de algunos grupos menores, que formaban parte de la grilla de bailes de carnaval de distintos clubes deportivos.

Entre ellos, podían contarse a The Foundation, una banda británica de música soul, y The Tremeloes, el grupo londinense que pasó a la historia como el que le ganó la pulseada a The Beatles en la prueba ofrecida para el sello Decca, en enero de 1962, cuando los directivos debían optar por contratar solo a una formación y desechó al cuarteto de Liverpool.

“Habían venido algunos grupos chiquitos que tenían escasa repercusión internacional. Muchos venían para los shows de carnaval porque, en esa época, los clubes ponían mucho dinero para traer artistas europeos; así que esto de Santana fue muy particular”, contextualizó a pedido de Télam Juan Manuel Cibeira, quien en esos días daba sus primeros pasos como periodista de la revista Pelo, que realizó una cobertura de los conciertos y entrevistó al guitarrista.

Aunque hacia 1973 Santana ya había reformulado a su grupo, luego de varias disputas internas, en el numeroso combo que lo acompañó a la Argentina aún estaban el baterista Michael Shrieve y el percusionista José “Chepito” Areas. La formación la completaban el percusionista Armando Peraza, el bajista Doug Rauch, los tecladistas Tom Coster y Richard Kermode, y el vocalista Leon Thomas.

Cibeira destacó que “Santana estaba en un súper momento” y en la banda “había muchos pesos pesados”, lo que derivó en una serie de conciertos “absolutamente emocionantes, en los que tocó sus dos primeros álbumes, `Abraxas` y el de la tapa que tenía un león, que eran espectaculares, y venía de sacar `Caravanserai, un disco hermoso mucho más influido por la corriente jazz rockera, pero con influencias latinoamericanas”.

“La banda era un ciclón, un huracán en vivo. Eran un montón arriba del escenario. Siempre me voy a acordar la incomodidad de los músicos cuando tenían que salir del escenario, en algún momento del show, y veías cómo tenían que pasar entre los equipos”, detalló.

En tal sentido, el por entonces aspirante a periodista aclaró que tuvo la oportunidad de estar en el backstage y ser testigo de la “pila de amplificadores Marshall y la gran cantidad de equipos” que había traído el grupo, debido a que no existía aún en nuestro país un gran desarrollo en ese aspecto.

Precisamente, la inexperiencia local en este tipo de grandes eventos se notó en la mala organización que tuvo el concierto ofrecido en la desaparecida cancha de San Lorenzo de Avenida La Plata. “Armaron el escenario a un costado del campo de juego y la gente estaba en las tribunas, como a una distancia de 80 metros, entonces el público empezó a hacer bardo y terminamos todos adentro de la cancha rodeados por la policía montada. Además, imaginate que la iluminación eran tres tachos. Eso sí, el sonido era impecable”, diferenció.

La visita de Santana fue recibida por entusiasmo por el público rockero, entre ellos por David Lebón, quien no quiso perderse la oportunidad única de ver a Santana en nuestro país y, a pedido de Télam, recordó esas jornadas.

“Tuve la suerte de verlo en el Cine Metro. La verdad que fue increíble porque no es que estaba vacío, pero me tocó estar en tercera fila. Tocó `Caravansai´ y sonó increíble, como yo nunca había escuchado sonar a una banda en la Argentina”, dijo el legendario músico argentino.

Y contó una anécdota de esa presentación: “Entre los percusionistas estaba Chepito Areas, que siempre fue el más loquito del grupo y Santana siempre lo tuvo con él. Me acuerdo que se levantó un señor de la fila y se empezó a ir, y le tiró un palillo que le pegó en la espalda, y le gritó: `¿Adónde vas?`”.

“Santana sigue sonando cada vez mejor. Yo lo he visto de nuevo y es realmente un capitán del arte y del corazón también. Yo lo admiro terriblemente y lo amo muchísimo, así que todo lo que puedo decir es: `Gracias Santana´”, concluyó.

En cuanto a la cobertura mediática, los grandes diarios se hicieron eco en sus respectivas secciones de espectáculos de los shows, sobre todo por la inusual magnitud de los escenarios elegidos, pero sin dudas, el mayor espacio se lo dedicó la histórica revista Pelo, que asistió a los shows, brindó entretelones de la conferencia de prensa y publicó una extensa entrevista mano a mano con el guitarrista, realizada por su director Daniel Ripoll, quien fue acompañado por Cibeira.

“Yo era un aspirante a cronista así y Daniel Ripoll, que era mi jefe, me invitó al show y a la entrevista. Fuimos al piso 22 del Sheraton. Era muy diferente a hoy en día, no había nadie, ni guardaespaldas. Pactamos la entrevista y fuimos. Él nos recibió, se puso de cuclillas al borde de la cama, nos sentamos alrededor de él y nos pusimos a charlar como tres horas”, rememoró.

Y amplió: “Fue una charla muy interesante porque él ya estaba en su etapa mística, tenía el portarretratos en la mesa de luz con la foto de su gurú. Charlamos de todo eso, de su éxito, de la cosa incendiaria que tenía la banda, de su nuevo disco `Caravanserai´”.

Ocurre que hacia 1972, a partir de su acercamiento con el guitarrista John McLaughlin, y luego de una etapa de consumo de drogas alucinógenas, Santana se había hecho devoto del gurú Sri Chinmoy y había adoptado el nombre de “Devandip”, a partir de lo cual había realizado un cambio radical en su vida que provocó una grieta con muchos de sus músicos, quienes aún mantenían un estilo de vida ligado a los excesos.

Tras el paso de Santana, Argentina volvió a ser una plaza ignorada por los músicos de rock internacionales y a lo largo de esa década apenas recibió algunas visitas de nula repercusión en los grandes medios y en el público masivo, como la de Joe Cocker en 1977 -otra luminaria de Woodstock, aunque en medio de un momento errático de su carrera-, y la de Billy Preston en 1979, quien actuó en el Luna Park, Córdoba y Rosario. En la primera mitad de los `80, hubo señales de cambio con las presencias de The Police en 1980, Queen en 1981, Yes en 1984 y, finalmente, a partir de 1987, con el show de Sting en River, se puso en marcha una maquinaria imparable que aún persiste con fuerza.

Santana volvió a actuar en la Argentina 20 años después de aquel hito, el 29 de mayo de 1993 en Vélez, y repitió en 2006 con un concierto en el Campo Argentino de Polo.

Compartí esta noticia !

¿Por qué hoy es el día mundial del Rock?

Compartí esta noticia !

Este jueves 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock en honor al mega concierto benéfico “Live Aid”, realizado este mismo día pero de 1985, en el que tocaron las bandas de rock más grandes y emblemáticas del momento. 

Led Zeppelin, The Who, Queen y Sting, entre muchos otros, participaron del multitudinario show con el objetivo de recaudar fondos a beneficio de Somalía y Etiopía, dos países que atravesaban una severa crisis de hambruna.

El concierto sin dudas quedó en la historia, así como también muchas de las bandas que participaron en él. De un modo u otro, la fecha viene a celebrar también a las bandas que se volvieron míticas con el paso del tiempo.

¿Cuáles son las bandas míticas del rock y sus objetos más icónicos?

Desde los trajes de cuello alto del magnético Elvis Presley a las gafas redondas de John Lennon, que se convirtieron en un ícono de su estilismo, el mundo del rock está lleno de historias y objetos emblemáticos

Fanáticos y curiosos pueden encontrar muchos de estos tesoros en los hoteles de la cadena Hard Rock, que cuenta con la colección de objetos del rock más grande del mundo, con más de 83.000 piezas en los complejos all inclusive de México y El Caribe y que van rotando en los diferentes Hard Rock del mundo.

A continuación, un paseo por la historia de los artistas más icónicos a través de sus objetos más valiosos.

The Who

Esta emblemática banda británica formada en 1962 ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1990 bajo el título de ‘la banda más grande en el mundo del rock’. Son responsables de clásicos del género como ‘Baba O’Riley’, ‘Who Are You’, ‘Pinball Wizard’ y ‘Tommy’.

De hecho, en la memorabilia de Hard Rock Hotel Riviera Maya se puede encontrar uno de los vestidos usados en ‘Tommy’, una adaptación cinematográfica de la ópera rock de The Who homónima, realizada por el director inglés Ken Russell en 1975. Es la misma prenda que se ve en la escena donde Eric Clapton toca con The Who ‘Eyesight to the Blind’.

Elvis Presley

El estadounidense Elvis Presley, apodado como ‘el rey del rock and roll’, es considerado uno de los iconos culturales más populares del siglo XX. En el hotel se puede ver una de sus preciadas guitarras: una Giannini Craviola fabricada en Brasil, con la que dio sus primeros pasos en Graceland hasta que se la regaló a su amigo Gary Pepper en la década de los 70.

Led Zepelin

Esta mítica banda británica fue fundada por el guitarrista Jimmy Page (quien había pertenecido a The Yardbirds), con John Paul Jones como bajista y tecladista, el vocalista Robert Plant y John Bonham en la batería.

Uno de sus objetos más preciados es una bata de baño color morado, creada exclusivamente para la banda en su gira mundial de 1980 para presentar el álbum ‘In Through the Out Door’. La gira lamentablemente fue interrumpida el 25 de septiembre cuando Bonham falleció.

Paul McCartney

Otras de las joyitas que se pueden encontrar en la memorabilia de Hard Rock es una guitarra firmada por el cantautor británico, integrante de The Beatles, Paul McCartney. La estrella la firmó en el backstage de su presentación en 2009 en el concierto de rock anual de Ambassadors en Hyde Park en Londres.

Kiss

Fundada en Nueva York en enero de 1973 por el bajista Gene Simmons, el guitarrista Paul Stanley y el baterista Peter Criss (a quienes que más tarde se unió el guitarrista Ace Frehley), Kiss ha vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo.

Famosos por su maquillaje facial –en color blanco y negro- y su extravagante vestuario, Kiss saltó a la fama a mediados de los años 1970 gracias a sus característicos recitales, que incluían desde pirotecnia y llamaradas hasta baterías elevadoras y guitarras con humo.

Una de ellas se puede encontrar en Hard Rock. Es el bajo con el que Gene Simmons tocó ‘Punisher’ en el escenario de Toronto el 13 de septiembre de 2012.

Guns And Roses

Autores de una de las canciones más escuchadas del mundo (Sweet Child O’ Min), los Guns N’ Roses son una banda estadounidense de rock nacidos en Hollywood, Los Ángeles, en la zona de Sunset Strip, en 1985.

Fundada por el vocalista Axl Rose y el guitarrista Izzy Strad, son una de las bandas de rock más exitosas de todos los tiempos. Una de las joyitas que se puede encontrar en los hoteles Hard Rock es una única Paisley Fender Telecaster, que solía usar Strad antes de dejar el grupo en 1991.

Con ella, Izzy Strad escribió algunas de las canciones más representativas de la banda, como ‘Patience’ y ‘Paradise City’.

Elton John

Con una carrera de más de 60 años, este británico es uno de los artistas musicales más exitosos de la historia. Además de su música, su estilo a la hora de vestir también lo ha convertido en un icono. Uno de los extravagantes tocados que usó en el escenario en uno de sus shows se puede encontrar en el  hotel.

En el Día Mundial del Rock, se celebra la grandeza de las bandas icónicas y sus objetos emblemáticos. Estas bandas han dejado una huella imborrable en la historia musical, conectando con audiencias de todo el mundo y trascendiendo barreras. El rock sigue inspirando y cautivando a nuevas generaciones, recordando la importancia de la música como una fuerza unificadora y emocionante.

Compartí esta noticia !

Foo Fighters anunció quién es el reemplazante de Taylor Hawkins

Compartí esta noticia !

La banda comandada por el ex Nirvana Dave Grohl confirmó oficialmente el nombre del nuevo integrante de la banda mediante un desopilante video. Hawkins murió sorpresivamente el año pasado, en plena gira.

La banda estadounidense Foo Fighters reveló que el sesionista Josh Freese será el nuevo baterista que reemplazará a Taylor Hawkins, quien murió en Colombia el año pasado, en el marco de una gira que comenzará el próximo 24 de mayo en New Hampshire, informó el grupo en un video.

A través de una transmisión en vivo titulada «Foo Fighters: Preparing Music for Concerts» (Foo Fighter: preparando música para los conciertos) emitida ayer, el grupo conformado por Dave Grohl, Pat Smear, Nate Mendel, Chris Shiflett y Rami Jaffee mostró quién será su nuevo baterista y anunció el lanzamiento de una nueva producción llamada «But Here We Are» y que se presentará el próximo 2 de junio.

En el video planteado en tono de comedia se ve a todos los miembros haciendo chistes en la sala de ensayo cuando tres bateristas de primer nivel llaman a la puerta: Chad Smith, de Red Hot Chili Peppers; Tommy Lee de Motley Crue, y Danny Carey de Tool, diciendo cosas como: «Hay un Mercedes blanco bloqueando mi auto».

Finalmente, se escucha una voz que grita: «¡Disculpen!» y cuando los integrantes de la banda se dan vuelta miran a Freese, que está sentado detrás de una batería pero que hasta ese momento había estado fuera de cámara. Y agrega: «¿Podemos tocar?» y la banda se lanza a las canciones de su próximo álbum.

Freese, de 50 años, participó en más de 300 grabaciones con músicos de distintos estilos, desde pop hasta rock y country. Fue parte de la banda The Vandals y tocó con grupos como Nine Inch Nails, Devo, A Perfect Circle y Guns N’ Roses. Desde 2003 también forma parte de las grabaciones de estudio de The Offspring, informó la prensa internacional.

Por ahora se desconoce si integrará oficialmente la banda o será una incorporación temporal. El 25 de marzo de 2022 pasado, Taylor Hawkins fue hallado muerto a los 50 años en un hotel de Bogotá, Colombia, en donde el grupo se encontraba para participar del Festival Estéreo Picnic.

Con formación en percusión clásica desde niño, tomó como modelos de baterista de rock a Roger Taylor de Queen y a Stewart Copeland de The Police; y configuró así un versátil estilo que combinaba potencia y técnica.

Aunque integró varias bandas desde joven, comenzó a transitar el camino del profesionalismo cuando formó parte del grupo que acompañó a Alanis Morissette en la presentación de su exitoso disco «Jagged Little Pill. La gira sirvió de plataforma para que fuera convocado por el ex Nirvana Dave Grohl para sumarse a Foo Fighters, en donde se ganó un lugar fundamental.

Fuente: Tiempoar.com.ar

Compartí esta noticia !

Lörihen estrena nuevo single y video clip, “Un Santo en este infierno”

Compartí esta noticia !

La banda argentina LÖRIHEN estrena nuevo single y video clip, “Un Santo en este infierno” adelanto del nuevo disco de estudio a editarse en el segundo semestre del 2023.

LÖRIHEN estrena nuevo single y video clip, “Un Santo en este infierno” adelanto del nuevo disco de estudio a editarse en el segundo semestre del 2023. 

Ya disponible en YouTube, Spotify y todas las plataformas digitales.

La icónica banda argentina de Hard Rock lanza el primer single desde su último trabajo “Desconexión” editado en Mayo de 2018.

El Nuevo disco será editado en formato físico a través del Sello 2M producciones. La producción del nuevo material estuvo a cargo de Emiliano Obregón y el nuevo videoclip dirigido por Christian Trefny para Diabolus in Graphica

Con nueva formación y un sonido más pesado LÖRIHEN entregará una docena de nuevas canciones orientadas al Hard Rock / Metal más tradicional, y una vuelta a sus orígenes. Nos esperan una serie de Singles y Videoclips como antesala al lanzamiento del octavo disco de estudio de la banda, en actividad desde el año 1996.

La formación actual está compuesta por Lucas Gerardo en voces, Emiliano Obregón en Guitarras, Christian Abarca en Bajo, Rodrigo Fiori en batería y Andres Blanco como tecladista invitado.

En los próximos meses LÖRIHEN tiene proyectados unos 30 shows con los cuales recorrerá gran parte de Argentina y algunos países de Latinoamérica.

Compartí esta noticia !

Cerokaeme prepara el regreso

Compartí esta noticia !

La banda viene trabajando desde hace algún tiempo, en nuevas canciones y en la reversión de la balada “Tu Alma Dormida”, para la cual en septiembre de 2022, filmaron el videoclip en Posadas, con la dirección de Alita Muñoz, con lanzamiento previsto para el 6 de enero de 2023. 

Pasaron dos décadas y nunca dejaron de estar en contacto, a pesar del tiempo transcurrido, la familia y sus profesiones paralelas a la música. Actualmente, los integrantes son: Javier Sá (voz, piano y guitarras), Diego Montenegro (bajo, programación y teclados) y Gustavo Maffini (saxo, teclados y coros).

De a poco, están lanzando los sencillos, a través de las diferentes plataformas digitales (Spotify, Apple Music, Youtube) en una primera etapa de mostrar al público el nuevo material, con la idea también de incorporar a la difusión de su música, las nuevas tecnologías. 

Sienten que este nuevo impulso, no solo los volverá a conectar con aquellos que escucharon la banda en los 90, sino que también, podrán llegar a las nuevas generaciones, con sonidos renovados, aunque sin perder, la esencia que los hizo conocidos y que marcó una época en los adolescentes de aquellos años. Hoy con más experiencia, emprenden nuevos desafíos y siguen soñando.  

Por su parte, Javier Sá, se corrió del pop y en el 2019, sorprendió con su incursión como solista chamamecero en el escenario “Sosa Cordero” del Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, nada menos, que en la Fiesta Nacional del Chamamé, en Corrientes, con la presentación de su primer material discográfico denominado “Canciones de familia”.

La capital misionera es el lugar donde se presentaron por primera vez con un éxito rotundo. El clip de la canción que los hizo conocidos se filmó en escenarios naturales, y es el primero que tiene la balada en su historia, ya que en aquellos años, no pudieron hacerlo. 

Su apellido suena y mucho en el ámbito futbolero. Es que Javier es hijo del recordado jugador y entrenador Francisco “Pancho” Sá, quien hasta la actualidad sostiene el récord de ser el único futbolista argentino en ganar seis Copa Libertadores de América, logro que consiguió con el Club Atlético Independiente (4) y con Boca Juniors (2). 

Rosendo y Ofelia y el Trío de Pancho Sá, fueron las primeras influencias musicales dentro del género chamamecero para Javier, quien en su repertorio incluye canciones tradicionales de autores como Antonio Tarragó Ros, Mario Millán Medina, Ramón Ayala, Teresa Parodi, por citar algunos. 

Además de actuar en la Fiesta Nacional del Chamamé, Javier Sá, también participó de La Peña de Los Alonsitos y de la Fiesta Nacional de Surubí, Festival del Mate y la Amistad entre los escenarios más destacados, sin descuidar el proyecto con Cerokaeme

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin