Los salarios aumentaron 5% en abril y volvieron a perder frente a la inflación

Compartí esta noticia !

El índice de Salarios volvió a perder contra el IPC. El indicador acumula una suba de 20,6% respecto de diciembre previo, por debajo del 23,1% que es la inflación acumulada del 2022.

Los salarios subieron 5% en términos nominales durante abril, según informó el INDEC este jueves. De esta manera, los ingresos de los trabajadores perdieron contra la inflación que se ubicó en el 6%. La última medición había estado por encima del IPC por primera vez desde noviembre del año pasado.

El único sector que se ubicó por encima del aumento general de precios fue el sector privado no registrado con una variación del 7,1%, que a su vez acumula un 18,5% en el año y un 49,4% anual, lo que implica bastante retraso con respecto a las otras áreas.

Por su parte, el sector privado registrado tuvo un aumento en abril del 5,6%, con un acumulado en el año de 21% y una variación interanual del 57,7%. En cuanto al sector público subió 2,7% en la medición mensual, un 21,3% en lo que va del 2022, y a nivel interanual el 65,6%. Conjuntamente marcaron una suba del 4,5% en abril, un 21,1% en la variación acumulada y un 60,5% en la interanual.

“La alta y persistente inflación de los últimos años está dejando un saldo muy negativo para el poder adquisitivo de los trabajadores argentinos. En los últimos 5 años la inflación se mantuvo en niveles anuales cercanos al 50%, no pudiendo el salario al menos evitar perder contra los precios. Es esencial un consenso político y económico para que esta dinámica cambie lo antes posible”, aseguró la economista, Nadin Argañaraz.

En términos interanuales, el Índice de salarios mostró un crecimiento del 58,4%, como consecuencia de aumentos del 57,7% en el sector privado registrado, del 65,6% en el sector público y del 49,4% en el sector privado no registrado.

En el primer cuatrimestre de 2022, los trabajadores privados registrados y los públicos “perdieron el equivalente al 70% de un sueldo promedio mensual de 2017”, amplió Argañaraz y confirmó que en cuanto a los informales, “son los que más pierden con la inflación, perdieron el equivalente al 90% de un sueldo mensual”.

Compartí esta noticia !

Para que el pago igualitario deje de ser una efeméride y se convierta en una realidad

Compartí esta noticia !

Escribe Lucía Gutiérrez* – En Argentina aún tenemos entre nuestras efemérides el Día del Pago Igualitario, ya que las mujeres trabajamos -en promedio- 1 año y 3 meses para obtener el mismo salario que ganan los varones en un año de trabajo.

Además de sufrir en mayor proporción el desempleo y la precarización laboral, las mujeres ganan -a nivel general- un 29% menos que los varones. Esta situación se agrava en los casos de las asalariadas informales, cuya brecha se estima alcanza un 35,6% .

La desigualdad laboral y de ingresos afecta aún más a las personas travestis y trans: según la Primera y única Encuesta sobre Población Trans, Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans (INADI e INDEC, 2012), sobre una muestra de 209 personas, el 80% expresó dedicarse a actividades vinculadas a tareas informales de precaria estabilidad, y no contar con obra social o prepaga.

Dentro del hogar, las mujeres realizamos el 76% de las tareas domésticas y de cuidados no remuneradas. Para ello, se destinan en promedio 6,4 horas diarias. De acuerdo a la “Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo” publicada por INDEC en 2014, una mujer que trabaja fuera del hogar destina aún más tiempo a estas tareas que un varón desempleado .

La crisis generada por la pandemia de Covid 19 recrudeció los problemas preexistentes y amplió aún más esta desigualdad. Se produjo un retroceso de dos décadas en la actividad económica de las mujeres: Más de 400 mil trabajadoras de casas particulares perdieron su empleo y quienes tenían empleos informales también perdieron su fuente de ingresos.

Ante esta situación, el gobierno nacional puso en marcha una serie de medidas sensibles al género e incentivó activamente la participación de las mujeres en la recuperación económica y productiva.

El programa ACOMPAÑAR, dirigido a mujeres y LGTB+ en situación de violencia de género; el Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado; el programa Registradas, que apunta a fortalecer a las trabajadoras domésticas de casas particulares, el sector más feminizado de la economía y que emplea a más mujeres; la moratoria previsional que alcanzó a más de 2,5 millones de mujeres; la ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo para Protección Social (AUE) y las Pensiones No Contributivas a Madres de 7 ó más hijos. Al mismo tiempo, el Ministerio de Desarrollo Social reforzó el alcance de la Tarjeta AlimentAR y amplió el Programa Nacional Potenciar Trabajo.

Como consecuencia de estas y otras medidas, entre 2020 y 2021 los niveles de desocupación entre las mujeres bajaron de 11,9% a 7,7%, el valor más bajo registrado desde 2016. Entre las jóvenes, donde los niveles de desocupación son tradicionalmente más altos, el porcentaje de desocupadas bajó casi 10 puntos, de 26% a 16,2%.

Cerrar las brechas de desigualdad por género es un trabajo que debe ocupar las agendas estatales y privadas. ¿Pero quién liderará el proceso? Como muestra significativa, si tenemos en cuenta que en Argentina únicamente 2 gobernaciones provinciales están a cargo de mujeres y que sólo el 11,5% de los puestos del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) es ocupado por mujeres, la urgencia por consolidar posiciones de conducción en manos de mujeres aparece como una deuda de nuestro sistema político y productivo. Tal vez así, el pago igualitario dejará de ser una efeméride para convertirse en una realidad.

Escribe Lucía Gutiérrez*, maestranda en Políticas Públicas (UNSAM), docente (UBA, UNPAZ); María Julia López, abogada del trabajo y la seguridad Social (UBA) y Florencia Penén, profesora de Lengua y Literatura (ISP JVG), integrantes de la Usina de Estudios Políticos, Laborales y Sociales (UEPLaS).

Compartí esta noticia !

Más salario, menos deuda, más apoyo al sector privado: las claves de la ejecución presupuestaria misionera

Compartí esta noticia !

Días atrás, se conocieron los datos de la ejecución presupuestaria de Misiones, correspondientes al acumulado al tercer trimestre de 2021. Antes de entrar en detalle de los resultados, cabe aclarar que por Ley de Responsabilidad Fiscal, las provincias deben publicar estos datos con hasta un trimestre de rezago, por lo cual, los datos finales del año los conoceremos, probablemente, para finales de marzo. 

Aún con datos parciales (en términos temporales), es factible analizar el comportamiento de la ejecución presupuestaria y hacer una primera aproximación a la evaluación de desempeño de los ingresos y el gasto de la provincia, y su comparación respecto a otros distritos. 

A primera vista, se destaca que Misiones mostró un comportamiento inverso al de la gran mayoría de las provincias: tuvo un crecimiento del gasto por encima de los ingresos, actuando de manera contracíclica en un momento donde ello es más que necesario, y así lograr saldar muchos de los desafíos pendientes que tiene la administración misionera. Por ello, sostenemos que Misiones tuvo un muy buen desempeño fiscal en este período.

Los ingresos totales que tuvo Misiones entre enero y septiembre (3º trimestre) del 2021, se ubicaron en torno a los $159.234,9 millones, teniendo un alza en moneda constante muy importante: +11,7% real, el tercer mayor crecimiento entre las 19 jurisdicciones que tienen sus datos actualizados. A su vez, los gastos totales fueron por $159.226,1 millones, y el crecimiento interanual fue del 20,7% real, el más alto entre los distritos relevados. 

Ya se observa solo con ese detalle que el gasto tuvo una velocidad de crecimiento mayor al de los ingresos, pero aún así se conservó superávit: la diferencia entre los ingresos y el gasto, en términos absolutos, dejó un superávit de $8,8 millones, que es poco abultado, pero el mismo está explicado, necesariamente, por una decisión política de no ajustar el gasto en un año donde se necesitaba más que nunca el acompañamiento del Estado para reactivar la economía

En este marco, es importante dar algunos detalles vinculados a la ejecución presupuestaria de la administración pública misionera, que permiten entender mejor las razones por la cual sostenemos que se trata de un buen desempeño fiscal provincial.

En relación a los ingresos, los ingresos tributarios crecieron 15,6% en términos reales y, dentro de estos, los de origen provincial lo hicieron en 27,7% real, casi triplicando la tasa de crecimiento respecto a los de origen nacional. Esto demuestra que la actividad económica tuvo un recupero traducido en recaudación, una situación similar a la que se dio en casi todos los distritos subnacionales del país.  

Por el contrario, los ingresos por transferencias corrientes cayeron 10 puntos en términos reales, producto de una menor asistencia del Gobierno nacional de partidas extra-coparticipables. Sin embargo, las que sí crecieron fueron las transferencias de capital (+7,2% real), que permitió fortalecer los niveles de inversión que realizó Misiones.

Ahora viene quizás lo más relevante, que es el análisis del gasto. El gasto corriente en su conjunto presentó alzas del 23,3% en moneda constante (vs 12% de alza de los ingresos corrientes). 

En este marco, hay varios puntos a destacar, pero quizás los más relevantes son tres: en primer lugar, el Gasto en Personal, que no es otra cosa que la masa salarial que el Estado provincial abona a los agentes estatales de la provincia, creció en moneda constante 28,3%, siendo el incremento más alto entre todos los componentes del Gasto corriente. Esto implica una fuerte recomposición del salario de los agentes provinciales. Además, es la provincia con la mayor expansión en este punto, cuando la gran mayoría de distritos recortó este punto, congelando salarios públicos o moviéndolos bastante por debajo de la inflación. 

En segundo lugar, los pagos por servicios de intereses y gastos de la deuda pública, que en este caso la destacamos por razón inversa a lo detallado con el Gasto de Personal. Lo positivo en el caso de pago de deuda, es que se redujo no solo en términos reales (-54,9%), sino también absolutos (-$197 millones respecto a 2020). Esto es una nueva prueba del proceso consolidado de desendeudamiento que lleva a cabo la provincia, que permite no solo sostener stocks bajos, sino también bajos servicios, de manera tal que prácticamente no impactan en el gasto (apenas representan el 0,3% del gasto total).

El tercer punto relevante tiene que ver con el acompañamiento al sector privado: las transferencias a ese sector crecieron en ambos niveles (14,8% en transferencias corrientes y +39,5% en las de capital), mientras que los aportes de capital y préstamos lo hicieron en un 74,2%, todo en términos reales

Al consolidar los ingresos y gastos totales, se observa como el 2021 fue radicalmente distinto a los años previos: los ingresos se habían contraído en 2018 y 2019 (-8,3% y -6,4%, respectivamente), en 2020 tuvo un alza del 6,1% y en 2021 se consolidó ese camino de recuperación con un incremento del 11,7%. 

El gasto, por su parte, tuvo caídas entre 2018 y 2020, creciendo fuertemente en 2021. 

Muchas veces criticamos o vemos críticas, tanto de la sociedad en general como de la dirigencia política, en relación al gasto. “¡Hay que bajar el gasto!”, exclaman algunos con vehemencia. El gasto público en la Argentina es un problema, sin duda alguna. Pero el mayor de los problemas no es el volumen, sino su distribución y su ineficiencia. En el caso misionero, existe un muy importante incremento del gasto, direccionado en gran medida en resolver problemas: lo salarial, el apoyo al sector privado e incluso en lo referido a la seguridad social, que también tuvo un buen desempeño. 

Aún con el gasto creciendo casi el doble que los ingresos, la provincia logró cerrar este período de análisis con superávit. Si bien se trata de uno menor, el objetivo político parece ser claro: no al ajuste, pero tampoco al desequilibrio. Se trata de un juego win-win. 

Sobre 19 distritos relevados, todas mostraron superávit financiero y Misiones tuvo el menor de ellos. Pero, ¿cuál es la diferencia? Una de las más clara es el Gasto en Personal: CABA, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tucumán siguieron con caídas reales en el Gasto en Personal, sin lograr recomponer salarios de los agentes públicos. Sólo lograron hacerlo Misiones, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Compartí esta noticia !

El sueldo de Javier Milei ya tiene dueño: quién ganó

Compartí esta noticia !

Finalmente se realizó el sorteo del salario de Javier Milei en Mar del Plata. Se habían anotado más de un millón de personas y finalmente ya tiene dueño.

Sin su presencia en el escenario que armaron en Mar del Plata, el diputado nacional Javier Milei finalmente sorteó su sueldo y los 205 mil pesos de su dieta ya tienen dueño.

El ganador es un hombre de 40 años, quien resultó el ganador entre más de un millón de personas que se habían anotado para participar del sorteo del sueldo.

En el sorteo que se realizó en Playa Grande en presencia de cientos de personas y que se transmitió por el Instagram de Javier Milei, resultó ganador un hombre llamado Hugo Federico Nacarado, que cobrará 205 mil pesos.

Según se informó, Hugo Federico Narcado hora tiene a partir de hoy 10 días corridos para presentarse y cobrar el premio. Si eso no sucede, el sueldo de Javier Milei se volverá a sortear.

Aunque el sorteo fue un hecho inédito en la Argentina, el diputado nacional y líder de La Libertad Avanza prefirió no estar presente al momento de sortearlo, por lo que el evento estuvo a cargo por gente de su equipo, rodeados de varias camionetas ploteadas y banderas con el nombre de Javier Milei.

El sorteo, que generó miles de reacciones y que incluso el Gobierno abrió una investigación por el hecho, generó furor en la opinión pública, y en total, se registraron 1.040.625 personas. Luego del sorteo de su sueldo, el diputado Javier Milei subió al escenario para dar la charla sobre economía abierta, que fue el objetivo principal de su visita a Mar del Plata. A esa clase abierta asistieron unas 800 personas, la mayoría jóvenes menores de 30 años.

Cómo impacta en su imagen 

La movida le permite a Milei instalarse más allá de la Capital Federal, donde hizo una muy buena elección en los comicios legislativos, a tal punto que se consagró como la 3ra fuerza en ese distrito. Sin embargo, la iniciativa se trataría más que de una estrategia de posicionamiento.

“Hay varios metamensajes positivos para Milei desde varios enfoques”, opina Cristian Buttié, analista político y director de CB Consultora. “Lo ayuda a reivindicar su palabra, se había comprometido a sortear su dieta y lo está cumpliendo”, sostiene en diálogo con Urgente24.

Y agrega: “Además hace notorio y público la cantidad de personas que le creen, que fueron los más de 1 millón de inscriptos”.

“Incluso, se puede asegurar que algunos que lo miraban de reojo a Milei, ahora con esto empezaron a decir que al menos en alguna instancia él cumple con su palabra”, señala.

Milei obtiene su mejor desempeño en la Ciudad de Buenos, con 47% de aceptación y el menor desconocimiento, del 12%.

También obtiene diferenciales positivos en Córdoba y Entre Ríos, pero con un desconocimiento en crecimiento. En la provincia de Buenos Aires, la imagen negativa supera a la positiva, pero esta última se ubica cercana al 40%, con casi un 20% de indecisos, lo que le da margen para crecer. Esa falta de instalación tiene su pico en Tucumán (41,5%) y en Formosa (39,3%). En esta última provincia el diputado estuvo de visita luego de las elecciones.

“A Milei le va mejor en la zona centro, que son las provincias más productivas, con excepciones como Santa Fe”, señala Buttié y profundiza: “Tiene su lógica que le vaya bien en esa zona, porque es la población con mayor acceso a internet, y recordemos que Milei fue un fenómeno principalmente de las redes sociales y de los medios de comunicación, con lo cual se entiende el por qué tiene ese posicionamiento en estos distritos”

En contraste, el consultor remarca que al economista libertario “le va mal en el norte del país y en la patagonia, donde la incidencia peronista es fuerte”.

El peor desempeño lo muestra en Santiago del Estero (21% de positiva, 45% de negativa y 33,5 de indecisos), donde la medición de imagen la lideran Alberto Fernández y Cristina Kirchner, con más del 55% de aceptación.

La encuesta de CB Consultora se recolectó entre el 06 y el 07/01, de forma online. El tamaño de la muestra por provincias fue de 17359 casos total (Promedio 600-1020 casos por provincia), y el Error de Muestreo promedio es de +/- 3,8%.

Compartí esta noticia !

AFIP actualizó el piso de los salarios para el pago de ganancias a 225.937 pesos

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó el piso para el pago del impuesto a las Ganancias para salarios superiores a los $ 225.937, lo que significó una suba del 29,1% respecto al último incremento a partir del cual se paga la alícuota.

Si se toma el plafón de $ 150.000 establecido en la ley 27.617 para comenzar a contribuir, el incremento fue superior al 50%.

El aumento en las remuneraciones alcanzadas por el impuesto a las Ganancias también se da para los salarios mensuales de entre $ 225.937 y $ 260.580 brutos.

La medida también exime del pago del Sueldo Anual Complementario a las trabajadoras y los trabajadores cuya remuneración promedio mensual del primer semestre no supere los $ 225.937.

“Con el objetivo de fortalecer el proceso de recuperación del poder de compra los trabajadores, en 2021 el nivel de salario a partir del cual se paga el Impuesto a las Ganancias se incrementó en dos oportunidades”, marcó el organismo público.

La primera fue cuando pasó a $ 150.000 brutos en junio de acuerdo a lo establecido por la Ley 27.617, mientras que la segunda fue un adelanto a cuenta del incremento anual que llevó el valor a $ 175.000 en septiembre.

El Decreto 620/2021 detalló que anticipaba de manera parcial la actualización anual, por eso el cálculo de enero se realiza con relación al valor inicial de $ 150.000.

Con la aplicación del 50,62% que surge del índice Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) que elabora el Ministerio de Trabajo, se actualiza también el mínimo no imponible, que quedó en 2022 en $ 252.564,84 por año.

A su vez, la deducción por cónyuge pasará a $ 235.457,25 mientras que por hijo es de $ 118.741,97 y llegará a $ 237.483,94 en el caso de los hijos incapacitados para el trabajo.

En el primer trimestre, el oficialismo impulsó un proyecto de Ley por el cual se actualizó el piso para contribuir por Ganancias a partir de los $ 150.000, cuestión que se hizo efectiva a partir de abril.

En su momento, el presidente Alberto Fernández aseguró que dicha ley permitía hacer “más progresivo el sistema impositivo, haciendo que paguen más los que más tienen y paguen menos los que reciben recursos sólo de un salario”.

Agregó que con estos cambios se contribuyó a resolver “el poder adquisitivo de más de un millón de trabajadores y también jubilados que estaban afectados”.

“Y los resultados son interesantes, ya que dejan de pagar el impuesto un millón 267 mil trabajadores, y es un beneficio para más del 90% de las personas asalariadas”, acotó.

En septiembre, el Gobierno volvió a aumentar el piso, a modo de adelanto, a $ 175.000 mensuales, e incluyó a fondos comunes de inversión y fideicomisos financieros en la exención del gravamen para instrumentos financieros denominados en pesos.

Desde el Gobierno, aseguraron que esa actualización permitió que casi un 1,3 millones de trabajadores continúen exentos de pagar el tributo.

Además en ambas oportunidades el pago de Ganancias también quedó exento con el pago del medio aguinaldo a los trabajadores.

El proyecto de ley de reforma del tributo impulsado por el oficialismo ingresó en la Cámara de Diputados en marzo y fue aprobado por amplia mayoría, para después trasladarse el Senado, donde también fue votado por la mayoría de los legisladores.

Uno de los cambios introducidos a último momento durante el tratamiento en Diputados establece que los ex presidentes y vicepresidentes de la Nación pagarán Ganancias sobre las asignaciones vitalicias.

Asimismo, se establece que la ley tendrá vigencia al 1 de enero de este año, por lo que el Gobierno devolvió los descuentos ya realizados a quienes les correspondieron.

Por otra parte, estableció que los gastos de guardería sobre niños de hasta tres años no pagan Ganancias hasta un tope anual de $ 67.000, mientras que se duplicó la exención por hija o hijo discapacitado y se eliminó el tope de edad.

También quedaron eximidos del impuesto los bonos productivos hasta un tope del 40% de la ganancia, y las horas extras de los recolectores de residuos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin