UNISUD será sede de la Jornada de Higiene y Seguridad en el Trabajo “Construyendo un Entorno Laboral Seguro”

Compartí esta noticia !

En el marco del Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, que se conmemora cada 21 de abril, la Universidad de la Integración Sudamericana llevará adelante una jornada especial con el objetivo de promover la concientización sobre la prevención de riesgos laborales y la protección de la salud de los trabajadores.

La actividad, organizada por las carreras de Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo y Licenciatura en Administración en Recursos Humanos, está dirigida a la comunidad educativa y al público en general interesado en la temática. La “Jornada de Higiene y Seguridad en el Trabajo – Construyendo un entorno laboral seguro” se desarrollará el lunes 21 de abril a las 18:00, en el auditorio de la UNISUD, ubicado en avenida Mitre 1518 de la ciudad de Posadas.

El evento propone un abordaje crítico y práctico de los desafíos actuales en el ámbito de la seguridad laboral, integrando tanto el marco normativo vigente como las estrategias de gestión de recursos humanos orientadas a la prevención y la reparación de daños derivados de accidentes de trabajo.

Durante la jornada, se tratarán temas vinculados a la Higiene y Seguridad, así como a la Gestión de Recursos Humanos, el Derecho Empresarial y el Derecho Laboral. Participarán destacados especialistas:

  • Miguel Sanabria, licenciado en Higiene y Seguridad, disertará sobre “El ejercicio de la Higiene y Seguridad: desafíos de la profesión en la actualidad”.
  • Sebastián Miguel Noguera, abogado y especialista en Derecho Empresarial, expondrá sobre “Higiene y Seguridad en las empresas, una inversión a futuro: distancia entre lo legal y lo posible – La responsabilidad social empresaria”.
  • Eliana Femchuk, abogada y especialista en Derecho Laboral, presentará “Legislación laboral en Higiene y Seguridad y siniestralidad en el trabajo: prevención de riesgos y reparación de daños”.

Cada exposición será coordinada por el director de la Licenciatura en Higiene y Seguridad Laboral de la UNISUD, ingeniero Darío González.

La jornada está destinada a estudiantes, docentes, profesionales y a toda persona interesada en las problemáticas laborales, jurídicas y organizacionales. Con esta iniciativa, la universidad reafirma su compromiso con la formación integral y la promoción de ambientes de trabajo seguros, en consonancia con los principios que promueve el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Compartí esta noticia !

5 años después del Covid-19, ¿Qué aprendimos de la pandemia?

Compartí esta noticia !

El medio BBC realizó un análisis a partir de las investigaciones de la psicóloga Elke Van Hoof, el BID y la OMS, sobre los efectos de la pandemia en la sociedad. A cinco años, se desprenden datos reveladores del “mayor experimento psicológico de la historia”.

En 2020, la psicóloga Elke Van Hoof describió el confinamiento global como “el mayor experimento psicológico de la historia”. La especialista en estrés y trauma se refería a una medida sin precedentes que a esas alturas se extendía alrededor del mundo y que mantenía bajo algún tipo de cuarentena a 2.600 millones de personas a nivel global.

Cinco años han pasado desde aquel miércoles 11 de marzo en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de covid-19.

Desde entonces, según datos de la OMS, esta enfermedad desató más de 777 millones de contagios y provocó la muerte de más de 7 millones de personas, aunque los expertos de la organización estiman que los fallecimientos asociados a la pandemia ascienden a lo 15 millones.

Más allá de las cifras devastadoras (millones de contagios y muertes), la pandemia impulsó cambios significativos en ciencia, educación, trabajo y salud mental. Es crucial reflexionar sobre las lecciones aprendidas de esta experiencia sin precedentes.

1. La ciencia como faro: vacunas revolucionarias y preparación para el futuro

La pandemia aceleró el desarrollo de vacunas basadas en ARN mensajero, un hito científico que transformó la inmunización. La rapidez y eficacia de estas vacunas demostraron el poder de la ciencia y la colaboración global.

Tanto las investigaciones de Pfizer (EE.UU.) junto con BioNtech (Alemania) como las de Moderna (EE.UU.) emplearon ese mecanismo para crear sus vacunas en tiempo récord, permitiendo que millones de personas recibieran dosis a nivel mundial.

El 8 de diciembre de 2020 Margaret Keenan, una mujer de 90 años de Reino Unido, se convirtió en la primera persona del mundo occidental en recibir una dosis aprobada de la vacuna fabricada por Pfizer y BioNTech. Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman, creadores de esa fórmula, recibieron el Nobel de Medicina en 2023

“Fuimos testigos de avances tecnológicos a una velocidad increíble”, afirmó Margaret Harris, vocera de la OMS. “Entendimos que la ciencia es fundamental”.

Además, la pandemia mejoró la capacidad de detección y respuesta ante nuevos brotes, preparándonos para futuras amenazas.

2. Educación: un “nuevo despertar” hacia la digitalización y la flexibilidad

El aumento en los niveles de deserción escolar y el retraso en los aprendizajes principalmente en los tramos primarios y secundarios es, según Mercedes Mateo, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una de las cicatrices más profundas que ha dejado la pandemia.

Sin embargo, la especialista recalca que esa experiencia también supuso oportunidades excepcionales para el mundo educativo.

El cierre de escuelas reveló la necesidad de modernizar los sistemas educativos. La pandemia impulsó la digitalización, la educación híbrida y la flexibilidad, abriendo nuevas posibilidades de aprendizaje.

“Ha habido de verdad un impacto muy positivo para mover el debate de la educación hacia el siglo XXI”, señaló Mercedes Mateo del BID.

Aunque persisten desafíos, la pandemia generó conciencia sobre el rol integral de la escuela en la sociedad, de acuerdo a la opinión de Mateo.

La especialista señaló que se demostró que la escuela es mucho más que el lugar en el que niños, niñas y jóvenes van a aprender: es un espacio de contención emocional, social, psicológica y que, además, en muchos casos provee servicios tan cruciales como la alimentación.

3. Trabajo: recuperación resiliente y adaptación al teletrabajo

La destrucción de empleos fue una de las graves consecuencias del covid-19 y la región de América Latina y el Caribe fue de las más golpeadas.

La pandemia además aumentó las brechas en la participación de los jóvenes y las mujeres en el mercado laboral, siendo este uno de los mayores desafíos pendientes. A pesar de la pérdida de empleos, el mercado laboral mostró una recuperación relativamente rápida. Las políticas de protección del empleo y el reconocimiento de instituciones laborales fuertes fueron clave.

La OIT registra que las tasas de ocupación y desempleo en la región lograron recuperar sus niveles pre pandemia en 2023, es decir, solo ocho trimestres después del inicio del periodo de recuperación, cuando los confinamientos y restricciones de movilidad permitieron a los trabajadores volver a sus trabajos o, a quienes los habían perdido, a reintegrarse.

“Esto es una buena noticia porque nos dice que esas medidas […] permitieron que esta recuperación se haya dado de forma casi plena”, explicó Gerson Martínez de la OIT.

La pandemia también consolidó el teletrabajo y el trabajo híbrido, impulsando cambios legislativos y abriendo nuevas oportunidades laborales, con sus respectivos desafíos de acuerdo al sector.

4. Salud mental: mayor conciencia y adaptación a la telesalud

La pandemia evidenció la importancia de la salud mental, impulsando la adopción de la telesalud y generando mayor conciencia sobre el bienestar emocional.

El confinamiento, la incertidumbre, la soledad, el miedo y la angustia que se extendió alrededor del mundo hizo que la pandemia se viviera como un escenario traumático en sí mismo.

Organismos como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han hecho detallados informes sobre el aumento en los trastornos depresivos o de ansiedad y la prevalencia de comportamientos e ideaciones suicidas con la pandemia.

“Hoy hay más conciencia sobre la importancia de cuidar la salud mental”, afirmó la psicóloga Laura Rojas-Marcos. La resiliencia, la compasión y la solidaridad fueron otros aprendizajes valiosos de esta experiencia global.

Un legado de aprendizaje y esperanza

La pandemia, “el mayor experimento psicológico de la historia”, dejó un legado de dolor, pero también de aprendizaje y esperanza. Nos recordó la importancia de la ciencia, la educación, el trabajo digno y la salud mental.

“Vimos lo mejor de la humanidad”, concluyó Margaret Harris de la OMS.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

En octubre el empleo privado en Misiones volvió a crecer y se crearon 734 puestos en el bimestre

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación informó que en octubre de 2024, el empleo privado formal experimentó una suba del 0,1% mensual a nivel nacional, lo que equivale a la recuperación de 5.632 puestos de trabajo en ese  mes. Se trata del tercer mes consecutivo con creación de empleo, con un acumulado  neto de 17.360 empleos, aunque el saldo anual sigue negativo, con una pérdida de 114.020 puestos de trabajo. 

Por su parte, Misiones volvió a registrar un resultado positivo: se contabilizaron en  octubre 103.646 asalariados formales en el sector privado en la serie desestacionalizada, cifra que representa una suba en el orden mensual del 0,2%. Ese incremento provocó la recuperación de unos 169 empleos en este mes. De este modo, en los últimos dos meses Misiones logró recuperar 734 empleos. Por su lado, en la comparación interanual, Misiones sigue exhibiendo un retroceso del 4,8% contra  octubre de 2023. 

En el ámbito regional, Misiones sigue concentrando la mayor porción de empleos  privados formales en el NEA (37,3% del total regional), en un contexto donde todas las  provincias de la región tuvieron resultados positivos en la comparación mensual: en  Formosa creció 1,1%, en Chaco 0,7% y en Corrientes se mantuvo estable. 

Misiones es la única del NEA en superar los cien mil puestos de trabajo registrados en el sector privado. Corrientes tiene solo 78.596, Chaco 73.592 y Formosa sólo 38.886 empleos en el sector privado. En el Norte Grande, Misiones está tercera, detrás de Tucumán, con 160.214 empleos y Salta, con 127.110. En el ranking nacional, Misiones se ubica en el puesto once entre las provincias con más empleo por debajo del big five -Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba y Mendoza-, Salta, Tucumán, Entre Ríos y Neuquén, apalancada sobre el atractivo de inversiones que es Vaca Muerta.

En lo que refiere al plano nacional, fueron trece los distritos que presentaron subas mensuales del empleo privado formal, encabezadas por Formosa (+1,1%), Chaco  (0,7%) y San Luis (0,4%); en Corrientes, Chubut, CABA y Entre Ríos se mantuvo estable  (0%). Por el contrario, siete jurisdicciones presentaron bajas siendo las más fuertes las de Neuquén, Salta y La Rioja.

Compartí esta noticia !

Fracasó la reunión del Consejo del Salario y el Gobierno volverá a decidir los aumentos por decreto

Compartí esta noticia !

La reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil convocada por el Gobierno para este jueves no llegó a un acuerdo tras amplias diferencias entre empresarios y representantes gremiales. De esta manera, el Gobierno volverá definir por decreto el valor del sueldo mínimo, fijado en $271.571 desde octubre de este año.

En la mesa de negociación, la Confederación General del Trabajo (CGT) solicitó que el salario se estableciera en diciembre en torno a los $572.000, requerimiento que obtuvo el acompañamiento de las dos representaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). La medida impacta en más de 6 millones de trabajadores formales y sirve de parámetro para los informales.

En tanto, la contrapropuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó un aumento en cuatro tramos: $278.000 para diciembre, $284.000 para enero, $290.000 para febrero y $295.000 para marzo.

Así, la Secretaría de Trabajo, liderada por Julio Cordero, definirá el nuevo salario mínimo por decreto, tal como ocurrió a lo largo de todo el año. En su última actualización, el organismo estableció en julio un aumento de 15,9% en cuatro meses que lo fijó en octubre en $271.571, valor que permanece vigente. Este 2024 el ingreso mínimo subió un 74,08%, pero la inflación acumuló 107%.

El Salario Mímino Vital y Móvil acumuló una pérdida de 28% interanual hasta noviembre de este año. La fuerte caída se explica como consecuencia del aumento de la inflación, con el pico de 25,5% de diciembre tras la devaluación, y del alza de las tarifas, según un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

El informe titulado “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones” muestra que la merma del SMVM se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria y se profundizó aún más en enero con una caída del 17%.

Compartí esta noticia !

Paro de transporte: cómo afecta la nueva conciliación obligatoria a los servicios en las provincias

Compartí esta noticia !

Conciliación obligatoria: habrá colectivos en las provincias pese al anuncio de paro de la UTA

El Gobierno nacional dictó una nueva conciliación obligatoria para evitar el paro de transporte anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en las provincias, previsto para este jueves 19 de diciembre. La medida garantiza el servicio habitual de colectivos en el interior del país y abre una instancia de negociación entre el gremio y las cámaras empresariales.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, informó la decisión mediante un comunicado oficial. “Ante el anuncio del paro de transporte en el interior, y a solicitud de la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (FATAP), se dictó la conciliación obligatoria para evitar la medida de fuerza programada para el jueves 19 de diciembre”, señala el texto.

Plazo de negociación y nueva audiencia

El documento también establece un período de 15 días de conciliación obligatoria, durante el cual tanto el gremio como las cámaras empresariales no podrán adoptar represalias ni realizar nuevas medidas de fuerza. En este marco, las partes fueron convocadas a una primera audiencia que tendrá lugar el próximo 26 de diciembre.

El conflicto había escalado en las últimas semanas debido a las tensiones entre la UTA y las empresas de transporte nucleadas en FATAP, quienes argumentan que los incrementos salariales acordados en el AMBA no pueden ser replicados en las provincias debido a la falta de subsidios equivalentes.

Un antecedente reciente: el caso de los trenes

La decisión del Gobierno de intervenir para garantizar los servicios de transporte ya se había visto esta misma semana, cuando se dictó la conciliación obligatoria en el conflicto por el paro anunciado en los trenes. La estrategia oficial busca evitar interrupciones en los servicios públicos esenciales en el marco de un fin de año con alta conflictividad sindical.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin