Deportivo LSM: el club de Messi y Suárez con ciudad deportiva y estructura profesional en Uruguay

Compartí esta noticia !

Messi y Suárez fundan Deportivo LSM: el nuevo club que sacude al fútbol uruguayo y apuesta por un modelo integral de desarrollo

El astro argentino se unió oficialmente al proyecto de Luis Suárez, que ya cuenta con infraestructura profesional en Canelones y debutará en la AUF. Apuntan a una formación deportiva con impacto social y humano desde las bases.

Un club con ADN de élite: Messi se suma al sueño de Suárez

En un anuncio que sorprendió al mundo deportivo, Luis Suárez y Lionel Messi oficializaron la creación del club Deportivo LSM, que competirá profesionalmente en el fútbol uruguayo bajo la órbita de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). El proyecto, que nació en 2018 bajo el nombre Deportivo LS, ahora suma al rosarino como socio fundador en una propuesta que combina alto rendimiento, inclusión social y formación integral de jóvenes.

“Desde chicos compartimos muchas experiencias en la élite del fútbol, y ahora este proyecto es el lugar perfecto para seguir nuestra visión desde otro lugar”, explicó Suárez en un video. Messi, emocionado, lo acompañó: “Para mí es un orgullo. Gracias por invitarme a este proyecto que creció tanto y que ahora tengo el privilegio de compartir con vos”.

Ciudad Deportiva y estructura profesional: el proyecto que pisa fuerte

Ubicado en Ciudad de la Costa (Canelones, Uruguay), el club ya cuenta con una Ciudad Deportiva de primer nivel, inaugurada en 2023. El complejo incluye:

  • 8 hectáreas de terreno
  • Mini estadio de césped sintético (1.400 espectadores)
  • Estadio de fútbol 7 (620 personas)
  • 3 canchas de césped natural
  • Pileta semi-olímpica, gimnasio, vestuarios, restaurante y canchas techadas

Este despliegue posiciona al club no solo como un actor competitivo en la AUF, sino también como un referente en desarrollo de infraestructura deportiva en la región. “Queremos darles a los chicos lo que nosotros no tuvimos”, remarcó Suárez, al explicar la motivación detrás de la inversión en instalaciones.

De baby fútbol a la AUF: una escalera formativa con proyección

Desde su fundación en 2018, el Deportivo LS ya participa en:

  • Baby fútbol
  • Liga Universitaria (ascenso en su primer año)
  • Campeonato Uruguayo Sub 14 femenino

Ahora, con el ingreso a la AUF, el club se consolida como un proyecto integral que abarca desde las categorías infantiles hasta la competencia profesional. Según anticipó Suárez, la idea es formar futbolistas en un entorno que combine “infraestructura deportiva y valores humanos”.

Una visión que trasciende el negocio del fútbol

El modelo impulsado por Suárez y Messi va más allá de lo económico. Apunta a replicar un enfoque de formación como el que ambos vivieron en La Masía, pero adaptado al contexto social y cultural uruguayo. Con más de 3.000 socios, el club proyecta una expansión sostenida, tanto en lo deportivo como en lo comunitario.

Este tipo de proyectos se enmarca en una tendencia global de jugadores consagrados que apuestan por el desarrollo de clubes propios con un perfil formativo, social y competitivo. Sin embargo, el caso de Deportivo LSM destaca por su nivel de infraestructura, planificación y respaldo institucional, en una liga en crecimiento como la uruguaya.

Con la incorporación de Messi, el Deportivo LSM no solo gana visibilidad internacional, sino que se consolida como un proyecto con potencial transformador para el fútbol juvenil sudamericano. La experiencia, el prestigio y el compromiso de sus fundadores prometen ser un imán para talentos emergentes y un ejemplo de cómo el deporte puede combinar competitividad con impacto social.

Compartí esta noticia !

Uruguay apuesta por la industria forestal pese a la contaminación y los conflictos sociales

Compartí esta noticia !

Ramiro Barreiro, Dialogue Earth. Viajar por el interior de Uruguay es encontrarse con un paisaje repetitivo de soja y eucaliptos. Donde acaban los bosques de una empresa empiezan los de otra. Las líneas paralelas de eucaliptos forman oscuros corredores, donde los árboles crecen durante aproximadamente diez años antes de ser talados, pelados y cargados en enormes camiones para su procesamiento.

En 2023, más de 1,1 millones de hectáreas estaban dedicadas a monocultivos de eucalipto y pinoaproximadamente el 6% de la superficie de Uruguay. A medida que aumenta la preocupación por los daños medioambientales asociados a la industria de la celulosa y el papel de Uruguay, aparecen en el horizonte planes de expansión.

En 2024, la celulosa se convirtió por primera vez en el principal producto de exportación del país, superando a la carne vacuna. Representó el 20% del total de las exportaciones anuales de Uruguay, generando unos ingresos de más de 2.500 millones de dólares. Solo dos empresas dominan el mercado: la finlandesa UPM, con dos plantas, una en el departamento de Fray Bentos y otra en el de Durazno y Montes del Plata, con sede en el departamento de Colonia, en el suroeste de Uruguay. 

China fue el principal destino, recibiendo el 42% de las exportaciones uruguayas de celulosa. Dialogue Earth habló con Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay: “China es un socio clave en este y otros productos, pero especialmente en el caso de la celulosa, y el potencial para un mayor crecimiento de la producción de celulosa”, afirma.

En sus últimos planes de mitigación del cambio climático —presentados a la ONU en 2024 y que abarcan hasta 2035—, Uruguay declara su intención de aumentar la superficie de plantaciones forestales en un 20% de la superficie total registrada en 2020. También prevé mantener la misma superficie de “tierras de bosque nativo” registrada en 2012 (aunque existe una falta de acuerdo general sobre cómo definir este término). 

La presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) de Uruguay, Lucía Basso, sostiene que “hay espacio para más” plantaciones de eucalipto. Basso espera que el país alcance los 1,8 millones de hectáreas forestadas en 2050.

El sector forestal uruguayo, motor de la política

El sector forestal uruguayo se vio impulsado en 2005, cuando Uruguay cerró un acuerdo con UPM (entonces denominada Botnia) para la construcción de una planta de celulosa. Así nació la primera planta de celulosa en la costa del río Uruguay, situada en el departamento de Fray Bentos, en la frontera occidental del país con Argentina. “El desarrollo de esta industria es el resultado de una exitosa política de estado, conocida como la Ley Forestal”, explica Bartesaghi, “que junto a otras políticas que son las zonas francas y los puertos libres han permitido captar inversiones en el sector por varios miles de millones de dólares”. 

La Ley Forestal de 1987 ha impulsado el sector de diversas maneras. Habilitó subvenciones y exenciones fiscales, definió los suelos de prioridad forestal —en general, se trata de suelos productivos para fines agrícolas aunque sí permiten la ganadería de pastizal que caracteriza al país— y estableció la necesidad de un aval de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para que un proyecto de plantación pueda seguir adelante (las nuevas plantaciones de entre 40 y 100 hectáreas deben registrarse ante el gobierno y los proyectos de más de 100 hectáreas deben superar un proceso de autorización medioambiental antes de su establecimiento).

En junio de 2023, se inauguró la segunda planta de celulosa de UPM en Uruguay. Ubicada próxima a la ciudad de Paso de los Toros, la planta recibe 1.300 camiones de troncos e insumos químicos por día y puede producir 2,1 millones de toneladas de celulosa por año. Los troncos se trituran en lo que se denomina “chips”, luego se cuecen a presión y se someten a un lavado intenso. Para ello se utilizan 129 millones de litros de agua al día, que se devuelven al río Negro después de diez ciclos. Luego, la pulpa viaja a los puertos de Montevideo y Nueva Palmira en un tren de carga que comenzó a funcionar en 2024, y sale del país.

Contaminación forestal

Incidentes recientes, como el vertido de ácido sulfúrico en la planta de UPM en Fray Bentos a mediados de marzo, están suscitando preocupación por el impacto medioambiental de la industria de la pasta y el papel de Uruguay. Paso de los Toros acumuló 11 sanciones durante su construcción y el Ministerio de Ambiente le impuso multas por cada una de ellas. A esto han seguido tres incidentes desde su inauguración, entre ellos vertidos de soda cáustica (investigados por el ministerio en septiembre de 2023) y celulosa en cursos de agua.

En 2017, Daniel Panario, investigador científico de la Universidad de la República (Udelar) de Montevideo, fue coautor de un informe en el que se analizaba el proyecto Paso de los Toros de UPM para Serpaj, una ONG de derechos humanos. Más allá de la contribución que estos proyectos de forestación pueden hacer a la captura de carbono, el informe pone de relieve sus efectos negativos. Por ejemplo, la demanda de agua de los eucaliptos, que no son autóctonos de Uruguay, puede generar desequilibrios hídricos en los suelos del país, lo que reduce la cantidad de agua que fluye a los acuíferos para alimentar los ciclos hídricos locales.

Según Panario, otro problema son las raíces de los eucaliptos, que se extienden horizontalmente y compiten por el espacio. Esto añade una barrera al movimiento de la materia orgánica a través del suelo, lo que acelera su acidificación.

Panario también señala que, más allá de los vertidos de la planta, el agua contaminada vertida desde Paso de los Toros contribuye a densas floraciones verdes de cianobacterias en el río Negro: la contaminación aumenta la disponibilidad de nutrientes en los cuerpos de agua, lo que está alterando los ecosistemas acuáticos. Esto ha provocado, por ejemplo, grandes depósitos de cianobacterias en las playas de Palmar, un destino turístico. “Tenés que cerrar la ventana, te cuesta concentrarte. Te vas a sentar a estudiar y sentís el olor”, cuenta el veterinario Juan Aguirrezabala, quien vive hace siete años en Palmar y asistió en las autopsias de algunos animales muertos que aparecieron en los campos de la zona luego de beber agua del embalse.

Dialogue Earth se puso en contacto con UPM en relación con el vertido de ácido de Fray Bentos y su posible contribución a la proliferación de cianobacterias. La empresa remitió estos asuntos a las autoridades medioambientales. El Ministerio de Ambiente comunicó a Dialogue Earth que UPM aún está dentro del plazo para responder a su solicitud de información sobre el último incidente. Dice que no se descartará una fuerte sanción si se detectan irregularidades.

En su sitio web, UPM comparte información sobre la sostenibilidad de su negocio. Afirma que el 40% de su tierra se destina a actividades ganaderas, conservación de recursos naturales e infraestructuras. Describe cómo su producción utiliza un sistema de economía circular, con un control constante del agua y medidas para minimizar el impacto medioambiental.

Consecuencias comunitarias

Edgardo Gutiérrez Lavié, concejal del Partido Nacional en Paso de los Toros, sostiene que los residuos que quedan en la ciudad son importantes. Dice que puede ver la planta al otro lado del río desde la puerta de su casa, pero también puede sentirla: hay un “olor rancio” en el aire, y “un zumbido constante” procedente de las chimeneas.

“Hay problemas respiratorios, de vista, de secreción nasal”, añade. “Hay muchas cosas que están contaminando porque lo que larga esa chimenea no es solo humo [ordinario], son cantidad de tóxicos”. 

En los informes presentados a la comisión de seguimiento, UPM afirmó que “no se han constatado contingencias ambientales de relevancia asociadas a la matriz aire”. UPM también dijo que no había recibido muchas quejas. No obstante, la empresa reconoce que “sí se han registrado superaciones a los límites diarios establecidos [de vertido químico] y una frecuente ocurrencia de venteos de gases olorosos diluidos, especialmente durante los primeros meses de operación”.

Gutiérrez Lavié afirma que el proyecto de la pasta de celulosa le ha creado otro problema, en su finca ganadera. Cuando se talan los eucaliptos, surgen animales salvajes desplazados, como zorros, caracaras y jabalíes, que se aprovechan de su ganado. Una de sus ovejas fue atacada por lo que él cree que era un zorro, basándose en las mordeduras. Ese mismo zorro puede ser uno de los muchos que se ven a los lados de las rutas y caminos.

Mientras tanto, los manifestantes en las reuniones de la intendencia han estado exigiendo viviendas para las 12 familias del asentamiento de “La Balanza”. Afirman que estas familias fueron excluidas de la entrega por parte de UPM de 60 viviendas el Estado en 2023, entre casas de material y módulos habitacionales que antes fueron albergue de los obreros que levantaron la planta. 

Uno de estos peticionarios es Lucas Correa, de 84 años, que también lamenta la falta de puestos de trabajo creados por UPM. Dice: “Mucha gente que estaba en el asentamiento con nosotros vino de otro lado en la búsqueda de trabajo por UPM, pero hoy las plazas laborales de acá son dadas por el municipio y después mucha gente va heredando trabajos de los padres. Y los demás vivimos de changas o se van a otro lado a trabajar. Está dura la mano”. La demanda de viviendas y puestos de trabajo en Paso de los Toros contrasta con lo que ocurre en la ciudad de Durazno, la capital del departamento, a unos 60 kilómetros al sur. En Durazno viven muchos de los que se desplazan a diario para trabajar en la planta de Paso de los Toros, y el mercado inmobiliario es fuerte allí.

El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, destaca la instalación de un nuevo vivero de UPM y la llegada de 15 empresas de transporte, que entre todas generan unos 600 puestos de trabajo vinculados a la fábrica. Añade que viene defendiendo que la red de trenes de mercancías de UPM se habilite también para otras mercancías, y para pasajeros. Vidalín admite, sin embargo, que “los resultados en general han sido negativos en lo que tiene que ver con contaminación”. Afirma que siempre ha recibido buenas respuestas de UPM y de las autoridades nacionales durante los incidentes de contaminación. 

Henry Rosano vive a 200 metros de las vías del tren en Durazno. Es uno de esos choferes que durante la construcción estuvo 100% abocado a UPM y aún aprovecha la actividad de la planta. Sin embargo, prefiere la cautela. Cree que UPM “dio mucho trabajo a la gente”, pero afirma que el principal beneficio —la planta de celulosa— no favorece a los uruguayos.

Rosano propone hacer un balance dentro de 40 o 50 años para saber “si valió la pena o no”. Y concluye: “Eso lo sabrán los que vengan después de nosotros”.

Compartí esta noticia !

Lula: “Espero que Pepe Mujica y el papa Francisco no dejen de mirarnos desde el cielo para que la humanidad sea mejor”

Compartí esta noticia !

BBC Mundo – El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, despidió con emotivas palabras este jueves en Montevideo al expresidente uruguayo José Mujica, fallecido el martes por la tarde a sus 89 años.

Lula tomó un vuelo de 25 horas desde Pekín, donde se encontraba por un foro de la Celac con China, y llegó a las 14:00 hora local (17:00 GMT) al Palacio Legislativo de Uruguay, donde se realizaba el velatorio del exmandatario.

“Salgo de aquí con mucha tristeza porque en los últimos 15 días tuvimos dos pérdidas irreparables: el papa Francisco, que era un ser humano muy, muy, muy especial, con una concepción humana muy grande, con una generosidad por encima del promedio de la humanidad, y ahora el Pepe Mujica lo acompaña”, dijo el presidente de Brasil en una declaración a la prensa antes de retirarse de funeral.

“Espero que los dos juntos, en donde estén en el cielo, no dejen de mirarnos y puedan bendecirnos, para que la humanidad sea mejor. Para que la humanidad sea más fraterna, para que la humanidad sea más generosa, y que la política pueda ser hecha de forma más digna, más respetuosa y más solidaria”.

Lula da Silva asistió al velatorio junto con su esposa, Janja, y estuvieron 45 minutos acompañando a la esposa de Mujica, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, y al actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi.

También compartieron un abrazo y unos minutos con el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien llegó y se retiró antes.

“Lo que es gratificante para nosotros, los seres humanos, es que una persona como Pepe Mujica no muere. Se fue su cuerpo de acá, pero las ideas que Pepe Mujica plantó en todos estos años” quedan, afirmó Lula.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, frente al féretro de José Mujica.

El presidente de Brasil destacó “la generosidad de un hombre que pasó 14 años en la cárcel y que consiguió salir a la libertad sin ningún odio a las personas que lo encarcelaron, a las personas que lo torturaron”.

“Ese es un regalo de Dios, que solo es concedido a seres humanos superiores”.

La trayectoria de Mujica

Mujica perteneció a la guerrilla Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros desde la década de 1960 y estuvo preso casi 14 años, antes y durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), de los cuales buena parte los pasó aislado en un aljibe.

Después de restaurada la democracia, Mujica y muchos otros tupamaros se unieron a la coalición de izquierda Frente Amplio bajo el sector Movimiento de Participación Popular (MPP), con el que llegó a la presidencia de la República en 2010.

Liderado por Mujica, el MPP se convirtió con el paso de los años en un grupo político de enorme tamaño dentro del Frente Amplio que engloba diferentes puntos de vista dentro del espectro ideológico de izquierda.

Lula da Silva contó que, apenas se enteró de la noticia, llamó al presidente Orsi para saber cuándo sería el velorio.

“No quería que Pepe fuese cremado, enterrado, sin que pudiese despedirme (…) para rendir homenaje a un político que uno no respeta solo como político. Pepe Mujica es más que eso. Pepe Mujica es un ser humano muy, muy especial, para quien piensa en el pasado, para quien piensa en el presente y para quien piensa en el futuro”, señaló hablando del expresidente de Uruguay en presente.

“Mi venida aquí fue a darle un abrazo a una de las personas a las que aprendí a respetar como pocas veces respeté a alguien en mi vida”, agregó el jefe de Estado brasileño.

Mujica fue velado desde el miércoles en la mañana en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Uruguay, en Montevideo, hasta pasadas las 17:00 hora local de este jueves.

Decenas de miles de personas se acercaron al edificio gubernamental a despedir al expresidente, que será cremado y enterrado en su chacra en las afueras de Montevideo junto a su perra de tres patas, Manuela, que murió en 2018.

Compartí esta noticia !

Murió Pepe Mujica

Compartí esta noticia !

El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica murió este martes a los 89 años, según confirmó el mandatario Yamandú Orsi en su cuenta oficial de X. El símbolo de la izquierda latinoamericana atravesaba un delicado cuadro de salud a raíz de un cáncer con metástasis hepática, que había sido diagnosticado en 2024.

“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió Orsi, acompañado por una imagen de luto.

Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas, se integró a la política democrática desde la amnistía de 1985 y alcanzó la Presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015 como figura central del Frente Amplio.

Del penal a la presidencia

Vivió en la clandestinidad desde 1969 y participó en la histórica fuga de 111 presos políticos en 1971. Fue detenido durante la dictadura y permaneció encarcelado hasta el regreso de la democracia. Pasó 14 años preso, muchos de ellos en aislamiento total, experiencia que marcó su vida y su mirada política.

En 1995 se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. Diez años más tarde, fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y luego ganó la presidencia en 2009, derrotando a Luis Lacalle Pou.

Un presidente distinto

Pepe Mujica vivió en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó mudarse a la residencia presidencial y donaba la mayor parte de su salario. Fue llamado “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales y se transformó en un referente global del anticonsumo, la austeridad y la coherencia ideológica.

Su gobierno se destacó por la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario, el acogimiento a refugiados sirios y su discurso de “sentido común progresista” que le valió respeto incluso entre adversarios.

En 2020 renunció al Senado y se retiró de la política activa. “En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye”, dijo entonces.

Enfermedad y despedida

En abril de 2024, Mujica reveló que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, ironizó con su particular estilo.

Hace unos días, su esposa, Lucía Topolansky, había dicho que no pudo asistir a las elecciones departamentales del domingo por recomendación médica. Este martes, el desenlace fue comunicado por el presidente Orsi, su heredero político.

“Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae”, había dejado como legado. Su figura, entre la rebeldía revolucionaria y la moderación institucional, quedará como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina.

Compartí esta noticia !

El Soberbio: el paraíso misionero que ofrece más de 30 opciones de alojamiento y contacto directo con la selva

Compartí esta noticia !

En el corazón verde de Misiones, El Soberbio despliega una oferta turística en plena expansión. Este encantador pueblo, ubicado a orillas del río Uruguay, no solo es la puerta de entrada a los imponentes Saltos del Moconá, sino también un refugio ideal para quienes buscan descanso, aventura y conexión con la selva.

La guía de alojamientos 2025 revela una creciente diversidad: cabañas, hostales, apart hoteles, campings y lodges, todos con acceso a reservas inmediatas vía WhatsApp y redes sociales. Desde lugares íntimos rodeados de vegetación hasta complejos turísticos con servicios premium, la variedad sorprende.

Lodges de lujo, experiencias únicas

En el segmento más exclusivo, El Soberbio despliega verdaderas joyas del turismo de naturaleza. La Misión Lodge, con arquitectura de autor y gastronomía regional de alta cocina, ofrece una experiencia sofisticada con vista al verde infinito. Virgin Lodge, en tanto, apuesta por la inmersión total en la selva con servicios de wellness y programas de ecoturismo. Y El Soberbio Lodge, pionero en la zona, combina elegancia rústica con vistas únicas del río Uruguay.

A estas propuestas se suman otros clásicos como Puro Moconá Lodge, que combina vinoteca, solárium y kayaks sobre el río; y Yacaratia Lodge, con media pensión y piscinas integradas al paisaje. Cada uno de estos espacios invita a vivir la selva desde adentro, sin resignar comodidad.

Para los que prefieren una experiencia más íntima, abundan las cabañas familiares como Bruma de Monte, que tiene su propio sendero al salto Ypoty; El Bambú, con bajada al arroyo Tararira; o Saracura y Doña Nena, que admiten mascotas y ofrecen cocinas equipadas, quinchos y parrillas.

Senderos, arroyos y hospitalidad misionera

Muchos alojamientos están ubicados sobre antiguas picadas o caminos vecinales que invitan a explorar la selva. Ofrecen además actividades como observación de aves, visitas a plantaciones, salidas en kayak o caminatas autoguiadas. Y todos conservan ese rasgo que define al Soberbio: la calidez en el trato, la conexión humana y la atención personalizada.

Con accesos digitalizados, múltiples formas de pago (incluyendo billeteras virtuales, tarjetas y moneda extranjera) y propuestas para todos los presupuestos, El Soberbio se posiciona como un destino ideal para quienes buscan descubrir la selva misionera desde adentro.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin