Paro de transporte: cómo afecta la nueva conciliación obligatoria a los servicios en las provincias

Compartí esta noticia !

Conciliación obligatoria: habrá colectivos en las provincias pese al anuncio de paro de la UTA

El Gobierno nacional dictó una nueva conciliación obligatoria para evitar el paro de transporte anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en las provincias, previsto para este jueves 19 de diciembre. La medida garantiza el servicio habitual de colectivos en el interior del país y abre una instancia de negociación entre el gremio y las cámaras empresariales.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, informó la decisión mediante un comunicado oficial. “Ante el anuncio del paro de transporte en el interior, y a solicitud de la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (FATAP), se dictó la conciliación obligatoria para evitar la medida de fuerza programada para el jueves 19 de diciembre”, señala el texto.

Plazo de negociación y nueva audiencia

El documento también establece un período de 15 días de conciliación obligatoria, durante el cual tanto el gremio como las cámaras empresariales no podrán adoptar represalias ni realizar nuevas medidas de fuerza. En este marco, las partes fueron convocadas a una primera audiencia que tendrá lugar el próximo 26 de diciembre.

El conflicto había escalado en las últimas semanas debido a las tensiones entre la UTA y las empresas de transporte nucleadas en FATAP, quienes argumentan que los incrementos salariales acordados en el AMBA no pueden ser replicados en las provincias debido a la falta de subsidios equivalentes.

Un antecedente reciente: el caso de los trenes

La decisión del Gobierno de intervenir para garantizar los servicios de transporte ya se había visto esta misma semana, cuando se dictó la conciliación obligatoria en el conflicto por el paro anunciado en los trenes. La estrategia oficial busca evitar interrupciones en los servicios públicos esenciales en el marco de un fin de año con alta conflictividad sindical.

Compartí esta noticia !

El Gobierno descontará subsidios a empresas de colectivos que no brindan servicio

Compartí esta noticia !

Franco Mogetta, secretario de Transporte, consideró que esas entidades están en connivencia con los sindicatos.

El secretario de Transporte, Franco Mogetta, informó hoy en una conferencia de prensa que el gobierno nacional descontará los subsidios a las empresas de colectivos que no brindaron servicios durante el segundo paro contra el gobierno de Javier Milei.

Los subsidios destinados a las empresas de colectivos en Argentina tienen como objetivo cubrir parcialmente el costo de los boletos, lo que permite mantener tarifas accesibles para los usuarios. Sin embargo, Mogetta señaló que aquellas empresas que no prestaron servicio durante el paro perderán el beneficio de los subsidios correspondientes al día.

“Por primera vez en la historia, la Secretaría de Transporte descontará el día a las empresas que no ofrecen sus servicios. Lamentablemente, hasta hoy se les seguía pagando. Las empresas que no han salido a trabajar y que han impedido a sus empleados hacerlo están en connivencia con el sindicato. Queremos garantizar que todas las empresas tengan las mismas condiciones para salir a prestar servicio”, señaló Mogetta.

El secretario de Transporte expresó su preocupación por la interrupción del servicio y reafirmó el compromiso del gobierno para garantizar el funcionamiento de los colectivos. Durante su intervención, Mogetta detalló las medidas adoptadas para asegurar la prestación del servicio y las sanciones previstas para las empresas que no cumplieron con su responsabilidad:

“Desde anoche, hemos estado trabajando para garantizar las condiciones que permitan la prestación del servicio. Queremos que los trabajadores que necesitan usar el transporte puedan hacerlo y detectamos que hay más de 2300 unidades en las calles, un porcentaje considerable, y hay empresas que se siguen sumando”, señaló Mogetta.

“Estamos trabajando con CNRT en los controles y hay más de 2.300 unidades en la calle, casi el 40% de un día normal. Y seguimos recibiendo llamadas de empresas que quieren salir a trabajar y se quieren sumar, calculamos en las próximas horas contar con 200 unidades más. Poco a poco se va sumando más gente en los colectivos, porque no tenían muy claro de cómo iba a funcionar el sistema, se siguen sumando líneas a la circulación”, continuó.

Con respecto a los daños que sufrieron algunos colectivos durante la madrugada, el secretario dijo: “En las primeras horas fueron agredidas algunas unidades. Los pocos hechos de inseguridad que han ocurrido en pocas horas han sido identificados, llamamos a la reflexión: no es el camino la violencia, existe el derecho a trabajar y se tiene que respetar a los trabajadores que quieren hacerlo”.

Por último, en la conferencia de prensa el funcionario también hizo lugar al boleto congelado: “Tener tanto tiempo esa cuestión y con altos subsidios termina siendo una injusticia, lo terminamos pagando todos los argentinos. Nosotros queremos devolverle al sistema la condición natural y que el negocio sea trasladar pasajeros, no los subsidios”.

Compartí esta noticia !

Gestiones de la Provincia evitaron el paro del transporte en Misiones

Compartí esta noticia !

Tras intensas gestiones de la Provincia, se logró levantar el paro del transporte público previsto para el martes -desde las 0 horas-. Según fuentes oficiales, el Gobierno misionero intercedió entre empresas y gremio de choferes para poder levantar la medida de fuerza en reclamo salarial.

La UTA reclama para los choferes de las provincias argentinas una mejora salarial igual a la acordada para los trabajadores del AMBA. El acuerdo entre las partes en el área metropolitana –CABA y el conurbano– llevó el salario básico a los $600.000 en enero y más de $700.000 a partir de febrero.

Cerca de las 20 se llegó un acuerdo entre la cámara empresaria, la Unión Tranviarios Automotor y la Provincia para destrabar el conflicto y evitar el paro previsto para el martes. “Cada jurisdicción está solucionando el problema como puede, por su lado”, detalló uno de los asistentes a la reunión.

Es que la quita de subsidios de la Nación afectó especialmente a las provincias, ya que se mantiene en el AMBA y por eso la disparidad salarial se hizo más latente. Con el aporte de la Provincia se pudo avanzar en las negociaciones.

Compartí esta noticia !

UTA anuncia paro de transporte en las provincias para presionar por las paritarias

Compartí esta noticia !

Tras fracasar la negociación con FATAP, desde la UTA advirtieron que “la negativa a alcanzar un acuerdo, pese a haber transcurrido ya cinco audiencias, en una revisión salarial que debía darse en 15 de diciembre, no solo justifica, sino que nos obliga a la realización de medidas de fuerza, por ello se ha resuelto un paro de 24 horas en todo el interior del País, durante todo el día jueves 08 del corriente”.

La reunión terminó sin acuerdo paritario. Próxima audiencia prevista para el 14 de febrero.
UTA anunció medidas para este jueves por tema paritario y medidas adicionales en cada jurisdicción que no pague totalmente pauta paritaria actual.

En la parte crítica dice así: ” … se ha resuelto un paro de 24 horas en todo el interior del País, durante todo el día jueves 08 del corriente. De no tener respuesta adecuada a la pretensión sindical, las medidas se profundizarán hasta tanto se suscriba el acuerdo salarial que los trabajadores demandan. Atento la denuncia respecto de incumplimientos en el pago de salarios de manera íntegra por parte de la representación empresarial, se hace expresa reserva de llevar adelante medidas protectorias del salario en las distintas jurisdicciones y/o empresas, lo que implica desde ya un conjunto de acciones entre las cuales se encuentra la abstención de tareas de aquellos que no perciban íntegramente su salario como se preanuncia”.

Desde UTA expresaron que “en razón de haberse acordado los salarios para el personal representado en el transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires y bajo la premisa de “Igual Remuneración por Igual tarea”, reiteramos que para la entidad sindical que representamos, la negociación salarial es una sola, con ello exigimos que tanto la representación empresaria asuma la responsabilidad que le compete, como la Autoridad Nacional y las respectivas Autoridades Provinciales y Municipales, se hagan cargo del Transporte de Jurisdicción Provincial y Comunal del interior del país”.

Los sindicalistas cargaron contra la ausencia de las autoridades representantes de las provincias, expresando que “resulta injustificable que, si se pretende el sostenimiento de un servicio de transporte Federal, que ni siquiera asistan al tratamiento de la problemática los responsables del COFETRA”.

Fueron muy claros al advertir que “la negativa a alcanzar un acuerdo, pese a haber transcurrido ya cinco audiencias, en una revisión salarial que debía darse en 15 de diciembre, no solo justifica, sino que nos obliga a la realización de medidas de fuerza, por ello se ha resuelto un paro de 24 horas en todo el interior del País, durante todo el día jueves 08 del corriente. De no tener respuesta adecuada a la pretensión sindical, las medidas se profundizarán hasta tanto se suscriba el acuerdo salarial que los trabajadores demandan”.

El representante de las Cámaras y Empresas que nuclea a las transportistas de las provincias manifiesta que no es posible formular propuesta de ninguna especie relativa a la pretensión de recomposición salarial”.

“Asumiendo el riesgo de ser reiterativos respecto de nuestras manifestaciones vertidas en las audiencias anteriores, debemos expresar que, a nuestro juicio, el Transporte del Interior ha sido excluido como actividad económica que merezca la atención del Gobierno Nacional, lo que resulta grave e inexplicable, dado que el sector no contará con los aportes del Fondo Compensador, ni siquiera en los importes establecidos para el año 2023, así como también sufre la reticencia de numerosas jurisdicciones provinciales y poderes concedentes municipales para generar una alternativa a una situación largamente explicada y para fijar las tarifas del servicio respetando los contratos de concesión y los sistemas de determinación del precio del servicio que contemplen los reales costos de la actividad”.

“Este estado de cosas está provocando que, en numerosas jurisdicciones, los ingresos resulten insuficientes para abonar los salarios vigentes, motivo por el cual los mismos se abonarán fraccionados, parcialmente, en la medida en que los recursos lo permitan, resultando en ese marco imposible cumplir siquiera con lo convenido en la CLÁUSULA CUARTA del acuerdo paritario del 1/11/2023. Demás está señalar que este cuadro de situación está generando que las empresas prestadoras asuman pasivos de toda índole que ponen en riesgo no solo su viabilidad económica sino su existencia como tales, ante la falta de respuestas de los responsables de los servicios que son quienes deben proveer lo necesario para mantener la ecuación económico financiera de la actividad”, remarcó el representante de FATAP.

Explicó que “Nación adeuda al sector la suma de $20.500 millones correspondientes al Fondo Compensador 2023, sin que se haya dictado aún la norma que establezca la distribución de los fondos correspondientes al mes de enero, lo que, en la práctica nos sitúa en la imposibilidad material de cumplir con los salarios vigentes y lo establecido en la cláusula CUARTA del acuerdo suscripto el 1/11/2023. Tampoco se han transferido a las jurisdicciones que operan con el SUBE los atributos sociales correspondientes al mes de diciembre 2023, sin que se conozca fecha probable de ese desembolso. Además, existen numerosas jurisdicciones provinciales que han incumplido con su obligación de generar aportes equivalentes a los efectuados por el Estado Nacional, a lo que se obligaron mediante la firma de los convenios que surgían de las resoluciones dictadas durante el último año por el ex Ministerio de Transporte, en el marco del Fondo Compensador. Por otra parte, en varias jurisdicciones aún no se han completado las transferencias del Fondo Compensador de los meses de octubre a diciembre de 2023 y, en algunos casos, de períodos anteriores al mes de octubre”.

Compartí esta noticia !

La Provincia intervino para levantar la medida de fuerza de UTA

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones intervino en el conflicto salarial del gremio de los conductores de colectivos y logró destrabar el paro en Posadas, Garupá, Candelaria, Obera y Eldorado.

Ante la falta de actualización en los subsidios nacionales, que vienen siendo un problema desde hace meses, sumado al retraso tarifario, el Ministerio de Hacienda debió socorrer transitoriamente con fondos provinciales para asistir a las empresas.

En el transcurso de la mañana de hoy jueves se acreditan los sueldos de los conductores y se dará por finalizada la medida de fuerza.

El secretario general del gremio de la UTA, Horacio Álvez, agradeció la intervención de la provincia para devolver la normalidad al servicio.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin