Registran por primera vez a un yaguareté en la reserva El Puente Verde

Compartí esta noticia !

Por primera vez, en la reserva privada El Puente Verde de Comandante Andresito, se captó con una cámara trampa la presencia de un yaguareté (Panthera onca).

Se trata de Iberé, un ejemplar macho que es avistado regularmente del Parque Nacional do Iguaçu, de Brasil y que cruza frecuentemente hacia Argentina.

Este registro se enmarca dentro del proyecto Ciencia Colectiva, del que forman parte Proyecto Yaguareté, CeIBA y el Conicet.

Fuente: Proyecto Yaguareté

Compartí esta noticia !

Una yaguareté uruguaya se suma el rewilding en los Esteros del Iberá

Compartí esta noticia !

Malú, la yaguareté uruguaya, finalizó el periodo de cuarentena y ya se encuentra en su recinto en el corazón del Parque Iberá.

Malú nació y se crió en cautiverio por lo que no podrá ser liberada, pero se espera que en el  Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) pueda reproducirse para que sus crías se sumen a los ocho yaguaretés que ya viven libres en el Parque Iberá.  

Gracias al trabajo en conjunto con el gobierno de Uruguay y con la  Estación de Cría de Fauna Autóctona “Uruguay Tabaré González Sierra” de Piriápolis, el proyecto para reintroducir al yaguareté en el Iberá cuenta con un nuevo integrante. 

Malú y Uruguay hacen su aporte para que Iberá sea un ambiente cada vez más sano, completo y vibrante.

Compartí esta noticia !

Fin de semana largo: respetar los límites de velocidad es importante también para la fauna

Compartí esta noticia !

La muerte de animales silvestres en rutas y caminos por conductores que no respetan los límites de velocidad dentro de áreas naturales protegidas representa una seria amenaza para la fauna de nuestro país. Los animales más perjudicados son los grandes depredadores, como el yaguareté. Por esa razón, Fundación Vida Silvestre Argentina, que tiene como misión lograr un mundo en el cual el ser humano se desarrolle en armonía con la naturaleza, recuerda a quienes tengan la posibilidad de salir de viaje durante este fin de semana largo, que la velocidad máxima al transitar dentro áreas protegidas es de 60 Km/h.

Según un análisis realizado recientemente por Vida Silvestre en Misiones, donde trabaja hace más de 20 años, se estima que más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas*, entre los que se encuentran desde lagartos, aves y pequeños mamíferos, hasta animales de gran tamaño como pumas, tapires o yaguaretés.

Las rutas son un elemento importante en el desarrollo socioeconómico del país: contribuye a la economía local y regional, facilita el turismo, fomenta el comercio y mejora la calidad de vida de los habitantes. Pero, si no se hace un correcto uso de la infraestructura vial se generan impactos negativos en los ecosistemas naturales que los rodean, además de poner en riesgo la vida de personas. 

La fragmentación del hábitat sucede cuando un ambiente natural es transformado de manera tal que queda dividido en fragmentos o “parches” aislados entre sí. Es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y puede conducir a algunas especies a la extinción. Las rutas generan fragmentación de hábitat, y obligan a la fauna silvestre a atravesarlas en busca de agua, alimento, pareja, refugio o simplemente trasladarse de un fragmento a otro. Es por esa razón que hay ciertos tramos en las rutas en donde la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora. Estos tramos están en áreas de selva que son esenciales para conservar la diversidad natural y cultural, y brindar bienes y servicios ambientales que son imprescindibles para la sociedad.

Los feriados son, para quienes tienen la posibilidad de hacer turismo, momentos de mucho tránsito en las rutas y en donde los atropellamientos de fauna se incrementan. Por ello es importante recordar la necesidad de respetar los límites de velocidad”, asegura Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Esta problemática tiene un impacto sobre la fauna en general, pero afecta en mayor medida a los grandes depredadores, como el yaguareté, no sólo porque son víctimas directas de atropellamientos sino por la enorme pérdida de otros animales más pequeños que son sus presas”, agregó.

Compartí esta noticia !

Rewilding: Mbareté llega al Parque Nacional El Impenetrable para dejar descendencia

Compartí esta noticia !

La situación del yaguareté en Argentina es crítica, y la región chaqueña es donde la especie se encuentra más comprometida. Se estima que solo 15 a 20 ejemplares subsisten en la zona chaqueña de las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta. En Corrientes, la población reintroducida en Iberá aún es pequeña, con ocho ejemplares viviendo en libertad.
Para conservar poblaciones de tamaño tan reducido se debe realizar sobre ellas un intenso manejo activo. 
Por esta razón, Mbarete, una de las hembras que serán liberadas en Iberá pero que aún permanece en grandes corrales del Centro de Reintroducción, fue trasladada desde este Parque Nacional al Parque Nacional El Impenetrable. 


En los grandes corrales de El Impenetrable la fundación Rewilding intentará cruzar a Mbarete con Qaramta, uno de los últimos yaguaretés de la región chaqueña argentina y el único ejemplar cuya presencia está confirmada en el Parque Nacional.
Si la cruza resulta exitosa, Mbarete regresará a Iberá y así se agregará variabilidad genética a esta población incipiente. A su vez, Qaramta dejará mayor descendencia, algo que hoy es imposible que suceda debido a la casi segura ausencia de hembras silvestres en el territorio que ocupa.

Compartí esta noticia !

Los yaguaretés liberados en el Iberá sobrevivieron a los incendios

Compartí esta noticia !

Los incendios afectaron el 60 por ciento del Parque Nacional y más del13% del Parque Provincial Iberá. Afortunadamente, cuando se encontraban afectando el sector conocido como isla San Alonso, donde se encuentran los yaguaretés libres, comenzaron las lluvias que terminaron de extinguir el fuego. El 15% de este sector fue quemado.

La información enviada por los transmisores satelitales que portan los cuatro adultos liberados indicaban que los mismos se movían con normalidad por sus territorios.

Para complementar esta información colocamos cámaras trampa en diversos sectores y así poder localizar a los cuatro cachorros y observar en todos los individuos si presentaban heridas producto del fuego.

Como se observa en estos videos, todos los ejemplares se encuentran en perfectas condiciones y continúan cumpliendo su importantísimo rol de depredador tope en el Iberá.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin