Transformación económica en el NEA: sectores clave impulsan la recuperación tras el sinceramiento cambiario
Informe económico: cambios en la dinámica regional del NEA en 2024, por Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas, de la regional NEA de la IERAL de la Fundación Mediterránea
El año 2024 estuvo marcado por las polÃticas económicas del nuevo gobierno nacional, cuyo eje central fue el combate a la inflación mediante medidas estructurales: eliminación del déficit fiscal (a través de recortes del gasto público y el cese de emisión monetaria para financiarlo), actualización de tarifas públicas, sinceramiento del tipo de cambio y desregulación de sectores económicos clave. Este escenario propició impactos tanto en la economÃa nacional como en la región del NEA, alterando la dinámica económica predominante.
Menor protagonismo del sector público
Con el ajuste del gasto público y una reducción drástica de las transferencias no automáticas a las provincias, el sector público vio disminuido su papel en la economÃa regional. Esto afectó principalmente a la obra pública, provocando un freno en la construcción financiada por el Estado. A su vez, este contexto permitió que otros sectores de la economÃa, previamente relegados, comenzaran a recuperar protagonismo.
Sector externo: lÃder en la recuperación económica
El sinceramiento cambiario implementado en diciembre de 2023 impulsó una recuperación rápida y significativa del sector externo, reflejada en un aumento del 43,7% en las exportaciones de productos clave para el NEA. Este fue el primer motor económico en mostrar señales claras de dinamismo en la región.
Consumo privado: señales de mejora gradual
Aunque los conflictos salariales en los sectores públicos marcaron los meses de abril y mayo, la paulatina recuperación de los ingresos públicos y privados permitió que el consumo comenzara a repuntar lentamente. Sin embargo, esta mejora se vio parcialmente opacada en las zonas de frontera debido a la reducción de la brecha cambiaria, que disminuyó significativamente las ventas a extranjeros, afectando especialmente el comercio minorista de consumo masivo.
Inversión y crédito: recuperación lenta pero sostenida
El tercer motor en activarse fue la inversión, potenciada a nivel nacional por el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), con particular impacto en los sectores de hidrocarburos y minerÃa. En el ámbito local, el acceso a lÃneas de crédito de bancos públicos y privados comenzó a traducirse en mayor dinamismo en la compra de bienes durables, inmuebles y proyectos productivos, una tendencia que promete consolidarse en 2025.
Perspectivas económicas para 2025
A pesar de que las proyecciones para 2024 apuntan a una contracción del PIB (-1,6% según CEPAL, -3,5% según el FMI y el Banco Mundial), el panorama es mucho más alentador para 2025, con expectativas de crecimiento entre 4,3% y 5%, dependiendo del organismo consultado. Este cambio de tendencia estarÃa liderado por una economÃa nacional más equilibrada y con sectores productivos fortalecidos.