
Dujovne minimizó los reclamos de Misiones por las asimetrías de frontera
El ministro de Economía de la Nación, Nicolás Dujovne, minimizó el reclamo de las cámaras empresarias y el Gobierno de Misiones por las asimetrías e insistió en que para combatirlas, hay que bajar impuestos y “mejorar controles” en la frontera.
El titular del Palacio de Hacienda vino a Misiones para reunirse con la cúpula de Cambiemos y mantener reuniones con el gobernador Hugo Passalacqua y el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán. Cerca del mediodía visitó el Salón de Usos Múltiples de la chacra 145 y dialogó con algunos vecinos del acceso Oeste de Posadas. También brindó una breve conferencia de prensa, donde ratificó el modelo económico y reiteró la intención de la Nación de presionar a las provincias a una rebaja de impuestos que, por ahora, no tiene una compensación definida.
Ante una consulta de Economis, Dujovne opinó que las asimetrías que generan una sangría diaria de 20 millones de pesos al Paraguay, obedecen a “situaciones coyunturales” y no respondió sobre una eventual ayuda de la Nación para mejorar la competitividad de Misiones como zona de frontera.
“Son situaciones coyunturales, antes teníamos asimetrías de un lado, otros años para el otro. Lo que tenemos que hacer es trabajar en un sistema tributario con menos costos para los consumidores, controles de frontera y disminuir el tamaño de los costos”, argumentó.
También puso paños fríos a la idea de una reforma de la ley de Coparticipación que compense a las provincias más atrasadas en el reparto de recursos federales. “Estamos conversando para en el mediano y largo plazo, avanzar, pero en este momento no están dadas las condiciones” para una reforma, admitió.
Dujovne insistió en el esquema de ajuste en el gasto público que aplicó el gobierno de Mauricio Macri y anunció que el año que viene seguirá la quita de subsidios a la energía, el gas y el agua en el orden de 0,7 por ciento del PBI.
“Tenemos que mirar la cuestión fiscal desde una mirada integral, desde el gasto y los recursos. En el gasto, estamos trabajando en el Consejo de Responsabilidad Fiscal para que tanto la Nación como las provincias nos comprometamos a un crecimiento responsable del gasto público. Desde los recursos, buscamos que Nación y provincias disminuyamos impuestos distorsivos, como el impuesto al Cheque o Ingresos Brutos, que afectan a la producción”, indicó.
El ministro sostuvo que la compensación a las provincias ante una eventual disminución de impuestos, es una “discusión abierta”.
“No queremos que las provincias eliminen Ingresos Brutos, sino las retenciones por extraña jurisdicción y tratar de reducir las alícuotas en las etapas de la producción para que no se acumule en cascada y afecte, vía precio a los consumidores”, explicó.
En el caso de Misiones, la pretensión implicaría una caída en la recaudación, ya que cobra Ingresos Brutos a través del Convenio Multilateral, pero no grava a la producción primaria. Por Ingresos Brutos directos, el año pasado Misiones recaudó casi cinco mil millones de pesos, mientras que el convenio multilateral rindió dos mil millones de pesos.
Pese a que los Brotes Verdes por ahora son mínimos, Dujovne se mostró confiado en que la Argentina tendrá un crecimiento económico cercano al 3 por ciento este año.
En la misma línea de optimismo, relativizó la decisión de las calificadoras de riesgo de mantener a la Argentina como economía de frontera en lugar de “emergente”, como esperaba el Gobierno.
“Hay que tener paciencia, Argentina enmarcada en proceso de reformas irreversibles. Quienes elaboran el índice, han decidido esperar un año. No nos afecta. No tenía otras expectativas”, sentenció.
Por último, defendió la colocación de deuda externa a cien años. “No es una excentricidad de la Argentina”, se atajó.
“La Argentina coloca deuda a seis meses, a un año, a 20 años, esta vez se dio una oportunidad de mercado, como han hecho países avanzados, como Dinamarca, México o Suecia. La tasa fue de 7.8. es la tasa a la que coloca Argentina y países avanzados hace algunos años”, indicó.