Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del salario en dólares
En un entorno de altas tasas de interés en pesos, amplia oferta de dólares por la fuerte liquidación de divisas de la cosecha gruesa y reservas estables, el enfoque monetario indicaría que el precio dólar debería estar contenido. A diferencia de otros períodos, la abrupta devaluación de las últimas semanas tiene poco que ver con los preceptos económicos que establece la actual gestión del BCRA. En este último juste del tipo de cambio, influyó más la presión del sector financiero, que cuenta con un poder de maniobra debido al importante stock de deuda a corto plazo del Banco Central que mantienen en cartera. Como se vio en las últimas semanas, se mantuvieron licitaciones de Lebacs con tasas al alza, mientras que las presiones sobre el tipo de cambio no disminuyeron. Lejos de mantenerse contenidas dentro de los carriles de lo monetario, la persistencia de este esquema de endeudamiento (interno y externo) a tasas altas tiene repercusiones sobre los agregados reales.
En la presente infografía se ofrece un análisis empírico para magnificar la magnitud de la devaluación, y se consignan los efectos del aumento del tipo de cambio sobre el ingreso de diferentes segmentos de la población, además de estudiar el impacto sobre demás variables reales que afectan a empresas y familias. Así, se desprenden las siguientes conclusiones sintéticas:
- Cuando se mide en dólares la evolución del ingreso mínimo y medio en el último año y medio. en términos cuantitativos, se encuentran disminuciones del 11% y del 8,5%, respectivamente.
- Esto contrasta con la trayectoria de los demás países de la región, donde el salario mínimo en dólares se mantuvo al alza, con un 22% de suba promedio. Uruguay (+28%) y Brasil (+46%) son los casos más destacados
- Por el lado de los haberes jubilatorios, medidos en dólares, también se registran sendas caídas del 16,4% en la mínima y del 14% del promedio. esto tiene particular repercusión ya que, por caso, los precios de los medicamentos suelen estar altamente correlacionados con el precio del dólar.
- El valor del dólar, asimismo, tiene impacto sobre los productos que fijan su precio en función a esta variable. así, granos como el trigo, maíz y soja, que son insumos de amplia variedad de alimentos, verificaron aumentos del orden del 11,5% en el último mes.
- Por esto, se espera en las próximas semanas un traspaso de la reciente suba del tipo de cambio a los precios internos. se pronostica para el mes de julio una variación inflacionaria del 2,5%, con arrastre inercial para agosto.
- Con todo, entre junio y julio se observó la cuarta mayor devaluación de los últimos quince años, con aumento del dólar (mayorista promedio) cercano al 9%.