Debates y generalizaciones

Compartí esta noticia !

El 92 por ciento de los argentinos no cambiará su voto después del debate de los candidatos presidenciales, según un estudio de la consultora Zuban Córdoba y Asociados. Es una conclusión lógica. El debate ofreció dosis de más de lo mismo. Respuestas acotadas y muy apuntadas a un público específico. Será difícil que suceda algo distinto en el segundo cruce, esta noche. 

Sin embargo, el contraste de opiniones reforzó una tendencia que se percibe en la calle: las elecciones del 22 serán la antesala de una disputa de segunda vuelta entre Javier Milei y Sergio Massa. En el debate del último domingo, ambos se eligieron mutuamente para polarizar y contrastar visiones, mientras que Patricia Bullrich quedó encerrada en su difuso laberinto de ideas. La candidata de la alianza Cambiemos no pudo hilar frases y fracasó ostensiblemente a la hora de delinear su propuesta económica. 

De las pocas conclusiones que se pueden sacar del debate, una de ellas es que es escasa la visión federal. Esbozó una idea vinculada a las provincias, Sergio Massa. Juan Schiaretti proyectó su cordobesismo como contracara del centralismo ya probado. Pero no fue “federal”, sino localista. El resto fue unitarismo despectivo. 

El ministro de Economía pidió disculpas por los errores de éste Gobierno y ratificó que si es electo convocará a uno de “unidad” con dirigentes de otros espacios, incluidos de Cambiemos y de la Libertad Avanza. 

En contraste, Javier Milei prometió una “drástica desregulación económica” y una inmediata apertura de importaciones, decisiones ambas que son una variante de la dictadura, los 90 y de la gestión de Mauricio Macri entre 2015 y 2019.

Ya se conocen. Y causaron un enorme efecto negativo en las economías regionales durante los 90. En el caso de Misiones, la desregulación del mercado yerbatero llevó a la ruina a miles de productores durante los 90, lo mismo que la apertura de importaciones de maderas, que paralizó a cientos de Pymes forestales, asfixiadas por los bajos costos de la industria brasileña. La desregulación es una promesa compartida por Cambiemos, incluida en el decálogo de Carlos Melconian y con un proyecto presentado en el Congreso por los diputados macristas, incluido el misionero Alfredo Schiavoni. Una visión que favorece la concentración económica y que, pare que cierre, deja fuera a medio país. 

Bullrich no plantea nada demasiado distinto al plan motosierra. Pero vale repasar su visión de las provincias. “Creemos que el objetivo de la Coparticipación (…) los sectores más productivos del país ayudaban a las provincias menos productivas para que sean más productivas. Terminó logrando un efecto contrario, hoy las provincias más ricas se hicieron más pobres y las más pobres siguen siendo pobres. Y se agarraron de esa coparticipación y muchas de ellas son cajas registradoras, cobran, el primero en la lista es La Rioja, con el 95 por ciento de dependencia de la coparticipación. Salvo unas pocas excepciones productivas, reciben la plata, pagan los sueldos y producir les da lo mismo. Pasa en varias provincias este modelo extractivo. Para cambiar la coparticipación dentro del margen actual, no podés tener una regla tan pétrea como la que quedó en la Constitución, donde todos tienen que ceder un poco. Es un sistema mal pensado que mantiene este régimen perverso. ¿Hacia dónde vamos nosotros? Nuestros incentivos van a ser que con los recursos que tiene la Nación, vamos a premiar a las más provincias competitivas para que produzcan cada vez más y no premiar con ningún tipo de incentivo ni con ventajas a las provincias menos productivas, para que tengan la obligación de comenzar a darse cuenta que el sistema que tienen no va a ser eterno, que tienen que empezar a lograr que las provincias aporten. En el nuevo pacto fiscal e institucional, les vamos a invertir esta lógica”. 

Habría que escribir otra columna para explicar las profundas asimetrías internas que padece la Argentina, cuyos efectos no son “provincias pobres y dependientes”, sino una concentración de recursos e infraestructura en el centro del país en detrimento del resto. 

Te puede Interesar  Primera reunión del gabinete de Territorio y Ciudadanía

Misiones desde hace años reclama infraestructura y la llegada, por ejemplo, del gasoducto para mejorar la competitividad de las empresas e igualar el costo de la energía. La Zona Aduanera Especial que se negocia con Massa, viene a cubrir en parte esos baches de la historia. Massa es el único de los candidatos que parece entender esa complejidad y el único que cooperó con los gobernadores en el diseño de un plan para fortalecer el desarrollo del Norte Grande. Del otro lado, premios y castigos. Supuestas soluciones pensadas desde la Capital Federal para un país que es enorme y que demanda mucho más que recetas de manual. El valor del dólar del que se quejan los sojeros y los sectores exportadores, es para las provincias fronterizas una ingente inyección de divisas. Un estudio realizado por Gerardo Alonso Schwarz, economista de la Fundación Mediterránea y vocero de Cambiemos en temas forestales, señala que la situación de una brecha cambiaria elevada puede llegar a ser beneficiosa (al menos en el corto plazo). Un ejemplo de esto es lo que sucede en la región del NEA, donde los vecinos paraguayos y brasileros llegan constantemente a realizar el famoso “turismo de ahorro”. 

Dos indicadores de esta situación pueden ser las ventas de Nafta y la recaudación de Ingresos Brutos (éste último debido a que uno de sus principales contribuyentes es el Comercio minorista y mayorista). En ambos indicadores las compras de extranjeros cobran un peso importante debido a que los precios locales les resultan más baratos que en su país de origen. Al comparar el primer semestre del 2023 versus igual período del año anterior, se observa que las ventas de Nafta en las distintas provincias del NEA aumentaron. En primer lugar, se encuentra Misiones con un incremento del 14,1%, seguida por la provincia de Formosa con un 9,8%, luego la provincia de Corrientes con un 5,2% y por último la provincia de Chaco con un aumento del 4,4%. 

Teniendo en cuenta el segundo indicador, al comparar el primer trimestre del 2023 versus igual período del año anterior también se observan importantes crecimientos en las cuatro provincias de la región. La recaudación de Ingresos Brutos en Misiones creció un 116%, en la provincia de Corrientes un 108,7%, en la provincia de Formosa un 85,1% y en la provincia de Chaco un 51,2%. 

De esta manera, Misiones y Chaco son un claro ejemplo y contraejemplo, respectivamente, de que una gran brecha cambiaria genera un impacto positivo en aquellas provincias donde existe una mayor cantidad de localidades fronterizas (en el caso de Misiones) mientras en provincias donde no hay localidades fronterizas la brecha cambiaria en principio, tiene un impacto neutro. Por eso, un único remedio, no alcanza para corregir todos los problemas. 

La generalización de Bullrich además choca con la realidad de Misiones. Es la que menos recibe de coparticipación y la que más aporta al sistema dentro de toda la región. Es la que más ha crecido en los últimos años y superó largamente a otras provincias con mayores recursos federales. Misiones no pide que se les quite a las demás, sino que se reparta de modo equitativo. Es la que mayor cantidad de empresas tiene en todo el NEA y la que más empleo está generando en estos meses. 

El nuevo récord del empleo registrado supera largamente a las provincias vecinas y posiciona a Misiones como la tercera del Norte Grande. Los incentivos, en todo caso, son generados dentro de la provincia. 

El último récord de empleo en Misiones había sido en septiembre de 2015 con 109.153 puestos registrados. En julio se llegó a 109.517 puestos en blanco. En el medio, Cambiemos y la pandemia. En diciembre de 2019 en Misiones se contabilizaron 9.025 trabajadores menos que en noviembre de 2015 (la mayor caída en la región). En términos porcentuales, la caída fue del 8,6%, la séptima más alta del país.

Te puede Interesar  Para Massa: "En el Norte Grande está el futuro" y cargó contra los que "desprecian el interior"

En 2020 hubo otra caída de 3.100 empleos. Desde entonces, pura recuperación. En 2021 se crearon 5.214 empleos. Entre enero de 2021 y diciembre de 2022 se sumaron 11.374 puestos. Todo este año hubo crecimiento. Entre junio y julio, último dato disponible, se crearon 441 puestos de trabajo para llegar al nuevo techo de 109.517. Construcción, industria, turismo y gastronomía y la emergente industria del software, explican la expansión del empleo misionero. En Misiones se generaron las condiciones para el desarrollo y se busca apuntalar sectores incipientes para que logren despegar. Desde la producción sustentable hasta la seda y un ecosistema startup cuentan con respaldos legislativos que se adelantan a la demanda. 

Las recetas de Bullrich generalmente producen el efecto contrario al que promete. En 2001 la alianza que integró se fue anticipadamente en medio de un crecimiento explosivo de la pobreza y el desempleo. Durante la otra alianza más reciente, la economía retrocedió 5%, la pobreza subió 6% y entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo período de 2019, el desempleo trepó del 6,6% al 10,6% de la población económicamente activa.

Ahora la Argentina lleva 36 meses consecutivos de crecimiento del Trabajo Privado Registrado. El empleo asalariado registrado creció 1,2 millones de trabajadores desde diciembre de 2019. En el sector privado constituye el crecimiento más prolongado de los últimos 14 años.

Si no fuera por la inflación, otra sería la despedida del soso gobierno de Alberto Fernández. Y seguramente serían muchas más las chances de continuidad. Pero Massa está obligado a remar contra la corriente para poder sostener sus chances de disputar una segunda vuelta y salir airoso ante el avance de una antipolítica que se alimenta de la desazón de quien hace malabares con su propia economía.  

En ese complejo escenario, Misiones busca blindar su representación en el Congreso para desde allí respaldar la eventual gestión de Massa o tener herramientas de defensa y negociación si fuera otro el resultado. 

El jueves, en la previa de las sesiones de la Cámara de Diputados, Carlos Rovira reunió a la mesa chica, junto a los diputados salientes y entrantes para compartir su visión de lo que viene para el país y de la importancia de contar con representantes sólidos para el proyecto misionero.

No se desconoce el impacto negativo que pueden tener las ideas de Milei, pero la Renovación ya gestionó con un Gobierno nacional de otro color político y Hugo Passalacqua supo salir airoso. 

Rovira marcó la necesidad de fortalecer el último tramo de la campaña electoral sin confrontar con las ideas del candidato libertario, sino mostrando resultados de la gestión y cómo puede ayudar una eventual gestión de Sergio Massa. 

El objetivo es mejorar la marca lograda en las PASO para aportarle más votos al ministro de Economía. Para eso será vital el trabajo territorial de los intendentes, aunque también el escenario cambió. A diferencia de las PASO, ahora Cambiemos no está activo en la campaña y quedó al borde de la ruptura, que posiblemente suceda si Bullrich queda fuera de carrera y los candidatos locales sacan menos que en las primarias. Pero lo cierto es que el radicalismo larretista se corrió y dejó sólo a Martin Goerling que, en soledad, no puede hacer el despliegue necesario para cubrir toda la provincia. La mala estrategia de alianzas provocó que por primera vez en la historia, el radicalismo misionero no tenga candidatos a diputados nacionales ni senadores.

Tampoco hay presencia intensa de los candidatos libertarios, que no sumaron lo necesario para seguir en carrera. Son votos que pueden sumar para fortalecer el misionerismo en el Congreso.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin