Desregulación e importaciones: productores yerbateros elevaron reclamo a Milei

Compartí esta noticia !

Los productores yerbateros volvieron al Instituto Nacional de la Yerba Mate en el marco de su plan de lucha para mejorar el precio de la materia prima y frenar las importaciones. Paradójicamente, la reunión fue en la sede del organismo cuyas facultades le fueron quitadas por el presidente Javier Milei con el DNU firmado en diciembre. 

Por eso, por primera vez se hizo un reclamo formal al Jefe de Estado que decretó la desregulación del sector y la apertura de las importaciones, que provocó un acelerado desplome del precio de la hoja verde. 

Los productores dejaron “constancia de la defensa del Instituto Nacional de la Yerba Mate con todas sus facultades, como fuera creado por la Ley 25.564”. 

En paralelo, exigieron al Presidente el nombramiento de un presidente del INYM -organismo que tiene varios fallos a favor para conservar sus facultades plenas-, ya que sin éste no puede tomar decisiones administrativas, como la fijación de un precio de referencia. “Queremos dejar constancia de la necesidad del nombramiento del Presidente de este organismo en forma urgente, tal como lo hemos solicitado en varias oportunidades ante las autoridades pertinentes desde el inicio de su gestión”, señala el documento firmado por los productores. 

La falta de un Presidente imposibilita que el INYM pueda llevar adelante actos institucionales, entre los cuales se encuentra el llamado a elecciones del sector privado para renovación de autoridades en el Directorio.

“Por otra parte, urge la necesidad de manifestamos en contra de la importación de materia prima, esto es yerba mate canchada y molida a granel, proveniente de Paraguay y Brasil, mientras los productores argentinos puedan abastecer el mercado con su propia producción, debido a que esta situación nos está perjudicando severamente”, advierten los productores.

Te puede Interesar  La pobreza en Argentina alcanzó el 41,7% en el segundo semestre de 2023: en el conurbano llega al 45,5%

En otro documento sugirieron una terna de tres productores misioneros, cada uno en representación de las zonas norte, centro y sur, para ocupar la Presidencia del Instituto Nacional de la Yerba Mate, cargo actualmente vacante por la demora por parte del Gobierno nacional en su nombramiento.

En paralelo, pidieron al gobernador Hugo Passalacqua “que interceda ante las autoridades competentes para dejar sin efecto la habilitación que oportunamente se otorgara a la mezcla de yerba mate con té, la que fuera habilitada por dirección de Saneamiento Ambiental dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Misiones”.

Las razones de este pedido obedecen al inmenso daño que ocasiona a la actividad y en especial a los pequeños productores la mezcla de yerba con otros productos.

En primera instancia, los productores fueron recibidos por el ministro del Agro, Facundo Sartori, con quien coincidieron en las medidas de protección que necesita la producción primaria.

Sartori explicó que los bajos precios y el récord de importaciones son dos variables que no dependen de Misiones, sino que son consecuencia del DNU del presidente Javier Milei y la apertura de los mercados externos decidida también por el minarquista. 

El ministro realizó una explicación sobre el impacto de la desregulación del mercado yerbatero, impuesta por el DNU de diciembre y cómo eso modificó la estructura económica en la cadena yerbatera. 

“En diciembre de 2023 el kilo de hoja verde valía 210 pesos. Pero como estamos en la onda de dolarizar, con el precio oficial en esa época, que era 380, el kilo de hoja verde valía sesenta centavos de dólar. En Misiones y Corrientes, hay alrededor de 800 millones de kilos de hoja verde. Esta es una multiplicación sencilla de cuánta plata puede generarse. Sesenta centavos de dólares por ochocientos millones, para el productor y tarefero, quedarían un poco más de 480 millones de dólares. Es lo que mueve en un año la producción de yerba”, detalló.

Te puede Interesar  Masivo agasajo de abuelos en San Vicente

“Hoy la hoja verde ronda los 320 pesos (N de la R: en algunos lugares se paga 260 pesos). Con un dólar oficial a 980 quedaría que el precio del dólar del kilo de hoja verde es de 33 centavos de dólar. Con el mismo mercado de ochocientos millones de kilos, seis meses después, los productores mueven 264 millones de dólares. En seis meses, de más de 480 millones de dólares, se generan hoy 264 millones de dólares ¿Dónde quedó la diferencia de estos 217 millones de dólares? En 2023 el precio estaba ordenado por una organización que se llama el Instituto Nacional de la Yerba Mate que imponía el precio mínimo de hoja verde, porque al haber 13.500 vendedores y muy pocos compradores, los compradores terminan definiendo el precio. Hoy el precio de la yerba perdió casi la mitad del valor ¿Quién antes ponía el precio de la yerba? En el Instituto Nacional de la Yerba Mate, que hoy no existe más”, sentenció. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin