¿Dónde anida la importancia de una educación diferente?

Compartí esta noticia !

El sistema educativo actual está construido sobre los cimientos de una cultura que prioriza la persecución del éxito y la competencia. A pesar de los intentos por fomentar el trabajo en equipo y la innovación pedagógica, el sistema parece colapsar en la misma medida en que se perfecciona. Esto plantea preguntas incómodas: ¿Qué sucedería si el 100% de los estudiantes que ingresan a la educación primaria lograran graduarse de la educación terciaria? ¿Habría suficientes personas dispuestas a desempeñar trabajos manuales esenciales para sostener el progreso? ¿O enfrentaríamos una sobreoferta de capacidad intelectual desconectada de las necesidades del mundo material?

Un ejemplo revelador de esta crisis de propósito es Corea del Sur, uno de los países que más invierte en educación, situándose en el quinto lugar a nivel mundial. En esta cultura, la búsqueda del éxito se ha convertido en un fin absoluto, generando un rechazo hacia ocupaciones como la carpintería o la albañilería, y también hacia quienes eligen no perseguir el éxito según estas normas. Este énfasis extremo ha dado lugar a un síndrome conocido como “Hwa-byung”, una condición psicológica vinculada a la represión de la ira que provoca frustración, tristeza y desesperanza, o, literalmente, “enojo interno”.

En Corea del Sur, es común que los estudiantes asistan a academias privadas llamadas “hagwons”, donde pasan largas horas mejorando su rendimiento escolar. Esta rutina, sumada a la presión social y cultural constante, ha convertido a Corea del Sur en uno de los países con las tasas de suicidio más altas del mundo por cada 100,000 habitantes. Este fenómeno ilustra cómo la búsqueda incesante del éxito puede derivar en consecuencias devastadoras.

Otra expresión de esta persecución es la construcción cultural de ídolos o héroes. Este fenómeno trasciende la mitología tradicional y se materializa en figuras contemporáneas como vende-cursos de internet, políticos extremistas, élites académicas y deportivas, y estrellas del pop. Estas figuras representan una narrativa del éxito que, en muchos casos, resulta inalcanzable para la mayoría.

En un contexto marcado por la crisis de recursos y los límites biofísicos del planeta, el sistema educativo tradicional del siglo pasado se enfrenta a un dilema. La demanda de mano de obra humana disminuye, mientras que la oferta de trabajadores cualificados aumenta. Este ciclo perpetúa un sistema que no cumple su promesa fundamental: “Estudia y trabajarás”. La meritocracia, el éxito y la realización laboral quedan cada vez más lejos para una inmensa cantidad de personas.

Esta crisis queda bien reflejada en las palabras del personaje ficticio Tyler Durden en “Fight Club”: “Somos los hijos del medio de la historia. Sin propósito ni lugar. No tenemos una Gran Guerra. No tenemos una Gran Depresión. Nuestra Gran Guerra es una guerra espiritual… Nuestra Gran Depresión son nuestras vidas. Todos hemos sido criados por la televisión para creer que un día todos seríamos millonarios, dioses del cine y estrellas del rock. Pero no lo seremos. Y poco a poco estamos aprendiendo ese hecho. Y estamos muy, muy cabreados.”

En este escenario, resulta urgente replantear los objetivos de la educación, orientándola hacia un modelo que priorice el bienestar, la sostenibilidad y la conexión entre el desarrollo intelectual y las necesidades del mundo real.

Paulo Freire afirmaba que “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. En este sentido, repensar el sistema educativo implica cuestionar no solo qué se enseña, sino por qué y para qué. Quizá, en lugar de perpetuar la carrera hacia un éxito individualista, deberíamos enfocar el aprendizaje como una herramienta para transformar nuestra relación con el mundo, atendiendo tanto a nuestras necesidades colectivas como a los límites del planeta.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin