El BCRA compró USD 234 millones en el mercado y acumula USD 700 millones en el inicio del año

Compartí esta noticia !

Las reservas cedieron USD 272 millones, a USD 30.904 millones, por efecto del pago de vencimientos de Bonares, que impactó parcialmente en los activos

Un nutrido volumen de operaciones por USD 407,5 millones en la rueda de contado le permitió al Banco Central una compra de USD 234 millones (57,4% del total) en su intervención en la plaza mayorista. Así acumuló un relevante saldo neto a favor de USD 709 millones en seis jornadas operativas de enero.

“Es la compra más alta de enero y se acerca a lo obtenido el 6 de diciembre del año anterior”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Un dato esperado por los agentes del mercado fue el del impacto en reservas de los pagos de vencimientos de Bonares -el miércoles las reservas se redujeron en más de USD 1.700 millones por el pago de Globales-. Fuentes del BCRA señalaron a Infobae que esta operatoria a cuenta del Tesoro significó en el día una caída de unos USD 370 millones, en una rueda donde las reservas internacionales descontaron USD 272 millones, a 30.904 millones de dólares. En este sentido, las compras oficiales de contado del miércoles (USD 137 millones) contribuyeron a moderar la baja en la contabilidad diaria.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 22.349 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 9.696 millones o un 45,7%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

Este jueves los tenedores de bonos en dólares vieron acreditados en sus cuentas los pagos de cupón y amortización de capital de títulos Globales y Bonares. Está previsto que gran parte de esta liquidez -los vencimientos totalizaron más de USD 4.300 millones- regresará por reinversiones en títulos públicos que aún ofrecen una tasa de retorno próxima al 10% anual en dólares.

En medio de restricciones cambiarias vigentes, el BCRA firmó un préstamo respaldado con garantía de bonos (REPO) por 1.000 millones de dólares con cinco bancos internacionales para reforzar sus reservas.

“En este sentido, la señal pareciera ser la de conseguir fondos para hacer frente a los compromisos de los próximos meses, sin la necesidad de colocar deuda en el mercado. Analistas especulan con esta posibilidad recién para el segundo semestre de 2025, mientras que el fortalecimiento de las reservas podría venir de la mano de un nuevo acuerdo con el FMI, a cerrarse en el primer cuatrimestre de acuerdo a (Luis) Caputo”, comentaron los analistas de TSA Bursátil.

“Si bien las netas siguen siendo negativas, las mismas pasaron de USD -8.700 millones a fines de 2023 a USD -2.500 millones un año después. Sin dudas que una mayor recomposición de las mismas será uno de los desafíos para el equipo económico, sobre el cual ya hubo algunos avances”, agregaron desde TSA Bursátil.

“El tan esperado REPO fue bien recibido por los inversores, quienes interpretaron como una señal positiva el regreso a los mercados de capitales. Con el riesgo país por debajo de 600 puntos básicos, el REPO indica que la administración de Milei está cerca de recuperar el acceso al mercado”, sostuvo la consultora Max Capital.

“En materia de bonos soberanos en dólares, al pagarse ahora los cupones y amortizaciones de enero, consideramos que parte de ese flujo podría reinvertirse en los mismos bonos, profundizando la compresión de riesgo país”, sostuvo Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.

El Gobierno negocia la renovación de un crédito por 44.000 millones de dólares con el FMI (Fondo Monetario Internacional), organismo que este mes analizaría el pedido. La firma original del acuerdo data de 2018 por 55.000 millones de dólares.

El 6 de enero, los depósitos en dólares cayeron USD 88 millones. Desde el 15 de agosto, incrementaron USD 12.735 millones, dejando los depósitos del sector privado en dólares en un total de 31.403 millones en efectivo, por el fuerte impulso del blanqueo de capitales vigente desde septiembre de 2024.

Cómo quedaron las reservas del Banco Central tras el pago de vencimientos de deuda

El Tesoro pagó más de USD 4.300 millones por el vencimiento de títulos públicos Globales y Bonares en dólares, lo que afectó el stock de divisas en las arcas de la autoridad monetaria. Qué se espera para este año

El Gobierno pagó este jueves unos USD 4.341 millones por vencimientos de bonos soberanos en dólares. Los títulos involucrados son principalmente Bonares y Globales y la mayor parte se encuentra en manos privadas.

Como resultado de ese movimiento, las reservas brutas cayeron ayer USD 1.728 millones y hoy otros USD 272 millones, en virtud de la cancelación de Globales y Bonares, respectivamente. Por ese motivo, el cierre de hoy informado por el BCRA es de USD 30.904 millones.

Según señaló Portfolio Personal de Inversiones (PPI), el monto a transferir al sector privado desde el sector público sumó unos USD 3.500 millones sin que se haya emitido nueva deuda, por lo que habría un exceso de demanda de instrumentos de inversión de esa magnitud.

“En principio, uno podría suponer que como los mayores pagos se focalizan en títulos cortos (AL30 GD30 AL29 y GD29) el inversor que reciba esos pagos estaría mayormente dispuesto a reinvertir en los mismos bonos cortos. Pero quizá haya filtraciones a otros instrumentos como Bopreales o bonos más largos”, explicaron.

De este modo, las reservas pasaron ayer de USD 32.904 millones a USD 31.176 millones y hoy tuvieron una segunda baja para quedar en USD 30.904 millones. Si bien el Gobierno ya realizó todos los pagos, en el caso de los inversores locales que recibieron los dólares y los dejaron depositados en sus cuentas, no hay ningún impacto en las reservas.

Desde PPI señalaron que el pago de Globales y Bonares afectará negativamente a las reservas líquidas y a las netas que no contemplan como un pasivo de corto plazo los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA. Sin embargo, las reservas netas bajo la metodología FMI, que considera como pasivo a 12 meses vista los depósitos en dólares del Tesoro y los pagos de Bopreal, no se verá alterada.

Así, las reservas líquidas se deteriorarían de USD 16.040 millones a un estimado de USD 12.740 millones tras el pago, mientras que las netas sin restar depósitos del Tesoro profundizarían el rojo: pasarían de -USD 3.837 millones a -US$7.137 millones. En tanto que las netas bajo la metodología FMI permanecerían en alrededor de -USD 9.800 millones.

Hacia delante, el Grupo IEB (Invertir en Bolsa) precisó que “los vencimientos en moneda extranjera suman aproximadamente USD 21.500 millones en 2025, de los cuales USD 7.925 millones corresponden a organismos internacionales (Banco Mundial, BID, FMI, entre otros), la deuda de provincias suma USD 2.530 millones, los Bopreales, USD 2.340 millones y finalmente los bonos Hard Dollar totalizan USD 8.700 millones”.

En este marco, frente a reservas netas con saldo negativo, el Gobierno busca conseguir fondos frescos para levantar el cepo. En este sentido, este miércoles el presidente Javier Milei aseguró que la Argentina necesita financiamiento para quitar las restricciones cambiarias por entre USD 11.000 y USD 12.000 millones.

Los fondos deberían llegar a través de un nuevo acuerdo con el FMI y/o convenios con fondos de inversión privados; en ambos casos, hay negociaciones en marcha.

Desde Fundación Capital consideran que el stock necesario para quitar las restricciones cambiarias es de USD 40.000 millones. En tanto, según el ex director del Banco Central, Enrique Szewach, las reservas netas deberían ser positivas en USD 10.000 millones.

En este contexto, el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) vislumbra tres escenarios macroeconómicos para este año, que dependen en gran medida de la llegada de fondos frescos.

“El escenario más optimista es uno en donde el gobierno llega a las elecciones de medio término con los dólares necesarios para hacer frente a los vencimientos de deuda y, al mismo tiempo, sostener una recuperación económica. El ‘puente’ para concretar estos objetivos en simultáneo podría ser un nuevo acuerdo con el FMI”, plantearon.

En una posición intermedia y al que consideran el escenario más probable, es que los dólares conseguidos por un nuevo acuerdo no sean suficientes para concretar los objetivos planteados en simultáneo, lo que tendría efectos negativos en la recuperación económica, en la desaceleración de la inflación y en la disminución de la brecha cambiaria.

Por último, el CESO plantea un posible escenario pesimista, en donde el acontecimiento de un “cisne negro” sumado a la negativa del FMI a otorgar fondos frescos dificulte la recuperación económica, con más inflación, aumento de la brecha cambiaria y pérdida de reservas.

El “cisne negro” hace referencia a la respuesta de Milei ante la consulta de El Observador sobre si existe el riesgo de que haya multinacionales que quieran girar fondos al exterior y se genere una eventual corrida una vez liberado el cepo. “Nosotros lo que estamos haciendo es buscar las condiciones para cubrirnos de esa locura imposible. Porque eso sería una locura imposible, sería el mega cisne negro”, sostuvo el mandatario.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin