El desafío de sostener la estabilidad

Compartí esta noticia !

Misiones cerrará el año con el empleo estable, una de las principales preocupaciones tras un año crítico para la economía. El último dato del Indec incluso marca una baja en la tasa de desocupación de casi tres puntos porcentuales, aunque ese indicador no debe invitar a falsas lecturas. Muchas personas sencillamente se corrieron del mercado laboral en contraste con un 2023 que había marcado el récord de empleo privado en Misiones. 

Sin embargo, hay coincidencia en que la estabilidad del empleo es un pilar de la economía misionera, que supo adaptarse al nuevo escenario y hay señales de que los primeros meses del 2025, si se mantienen a raya variables clave como la inflación y el dólar, habrá una recuperación de puestos de trabajo. Hay varios anuncios de inversión y otros tanto ya concretados, que marcan el termómetro económico. El consumo es uno de ellos. Aunque las ventas en supermercados llevan más de un año en caída, en los últimos meses se registra una por ahora “suave” recuperación, coinciden los principales operadores del sector. El viernes abrió un supermercado en Posadas. Hace dos semanas MultiExpréss abrió su cuarta sucursal en la capital misionera con 25 nuevos puestos de trabajo. En abril hará lo propio el Hipermercado del Pollo, con unos 25 nuevos empleos. California se enfocará en ampliar cuatro de sus locales -ya inició el proceso de compra de casas y terrenos-, según contó a Economis, su dueño Ricardo Cáceres. El empresario formoseño enfocará sus operaciones en Misiones, donde el consumo supera largamente a las otras provincias del NEA donde tiene presencia.  

No serán las únicas inauguraciones en los próximos meses. Un nuevo hotel abrirá sus puertas en Iguazú y la ciudad de las Cataratas también estrenará un restaurante de categoría internacional. 

Cuidar el empleo fue una preocupación durante todo el año. Por eso el esfuerzo de la Provincia en sostener los programas Ahora, que incentivan el consumo comercial -una de las principales fuentes de empleo- y la inyección de fin de año con el Mega Black Friday y el Ahora Fiestas extendido anunciado por el gobernador Hugo Passalacqua el viernes. No fue casualidad el día elegido: el aguinaldo se pagó ese día volcando a la economía cerca de 60 mil millones de pesos. El tipo de cambio es un atractivo indeseable desde el otro lado de la frontera y por eso se agudiza el ingenio para que el dinero no vuelva a migrar como en los años de Cambiemos. Los Ahora, en esa línea, son fundamentales, porque con los descuentos y reintegros, incentivan la compra en blanco en el circuito comercial local. Los comerciantes deberían poner un poco más de sí ahora que la inflación dejó de ser el principal problema, según coinciden las principales encuestas.

La otra gran preocupación y uno de los temas candentes a resolver es la crisis yerbatera, desatada por la desregulación del mercado, anunciada hace un año por el presidente Javier Milei con su decreto de necesidad y urgencia. No fue un buen año para la yerba. Los precios de la producción se desplomaron 50 por ciento, con una inflación interanual de 154,2 por ciento. A la industria no le fue mejor, con un consumo interno que es el más bajo desde 2016. Ni siquiera el sector exportador cerrará el año con tranquilidad tras el conflicto desatado en Siria y una fuerte caída en los envíos al exterior en octubre, el último dato disponible. 

Pero sin dudas, el sector más castigado por la desregulación es el primario. Según un estudio del economista Javier Gortaria, cada 100 pesos menos que se le paga al productor por kilo, implica una caída de ingresos totales para el sector primario del orden de los U$S 90 millones (calculado con un dólar de $1.000). Como la baja en los precios rondó los $200 por kilo de hoja verde, la pérdida se duplica. Considerando que son 13.000 los productores registrados por el INYM, el impacto de la aplicación del DNU 70/23 implicó una pérdida anual promedio del orden de los 14.000 dólares por productor.

La Provincia diseña un plan para atender la crisis del sector productivo. El plan de acción tiene que estar listo para marzo, cuando comienza la cosecha gruesa. Hacienda, la Agencia Tributaria y el ministerio del Agro, diseñan un plan que tiene como base la trazabilidad y la transparencia del mercado. También se elaborará un precio de referencia en base a los costos exhibidos por la cadena que servirá como guía para las negociaciones. Pero en la era del libre mercado, no podrá imponerse como oficial. 

La herramienta central, en la práctica, ya está vigente. Hay un decreto de 2007, firmado por el entonces gobernador Carlos Rovira, de creación del Centro de Transacción de la Yerba Mate. El 2 de julio de ese año se publicó el decreto que buscaba dar respuesta “a la crisis social y económica que afecta al sector yerbatero” por el incumplimiento de los precios oficiales y falta de transparencia en el mercado. El entonces ministro del Agro, Alex Ziegler, nunca puso en marcha el mecanismo y después vino una época de buenos precios. Pero el escenario se repite ahora con el mercado desregulado. 

El Centro de Transacción tiene como misión simplificar y registrar todas las operaciones de compraventa, utilizando tecnologías avanzadas como Internet -¿Inteligencia Artificial ahora?-, software especializado y dispositivos móviles. Este sistema permitirá un seguimiento en tiempo real del stock, los precios y la trazabilidad del producto”, destaca el documento oficial.

Ya se está trabajando en actualizar la base de datos de la producción primaria. Se estima que son 13 mil los productores. Hasta ahora hay nueve mil datados como exentos. 

La lupa estará puesta en la etapa de comercialización. Hoy hay algunos operadores del mercado que se presentan como productores primarios y en realidad se dedican a la reventa y presionan a la baja de los precios. Esos sí deberán tributar. 

Los secaderos y molinos deberán informar en modo obligatorio, el volumen de yerba que compran. 

No se va a fijar un precio, sino que se establecerán indicadores de referencia que garanticen una rentabilidad al productor y tarefero. Para que se cumpla esa referencia,  se usará el mercado electrónico, todas las transacciones deberán quedar transparentadas. Y eso obligará a la formalidad. El productor sabrá quien paga mejor precio. Y el secadero o molino que pague el precio de referencia, tendrá estímulos. Podrá acceder a créditos a tasas subsidiadas o subsidios. Las que incumplan, no podrán acceder a esos u otros beneficios estatales.

El Gobierno sabe que la solución a la crisis yerbatera necesariamente deberá ser local. La desregulación es una de las premisas de la gestión Milei y el ministro Federico Sturzenegger tiene la cuerda larga para hacer a sus anchas. De hecho, se jacta cada vez que puede, que logró hacer bajar el precio de la yerba de 500 a 200 pesos, sin hacer la distinción de si habla de la materia prima o de la góndola, donde, el último mes aumentó 1,6 por ciento y acumula una suba interanual de 158,6 por ciento. 

Por eso, más allá de las gestiones formales, se enfocará en el plan Trazabilidad, antes de que comience la cosecha gruesa en marzo. La industria sugirió también bajar el porcentaje de palo y modificar el balance de las yerbas compuestas para estimular la demanda de hoja verde. 

El año electoral encontrará a Misiones con una estabilidad de la que no gozan otras provincias. La autonomía económica producto del desendeudamiento y los recursos propios hacen que la política se pueda enfocar en la búsqueda de soluciones y no en la dialéctica confrontativa que tienen otros gobiernos provinciales. Por eso hay un respeto mutuo con la Nación y los libertarios prefieren acercarse a la Renovación antes que confrontarla en un desgaste inconducente. Muchos jóvenes se sumaron a la propuesta blend, aunque abrazan la prédica libertaria. 

Las encuestas marcan una aprobación de la gestión renovadora, con Passalacqua entre los gobernadores mejor valorados del país. A la par, los sondeos también reflejan una mejora en la evaluación del Presidente. La última encuesta nacional de Analogías, señala que a estabilización económica y el ajuste estructural, ejes centrales del programa oficial, generan tanto optimismo como rechazo en una sociedad que continúa dividida. Pero  por primera vez en el semestre, las respuestas positivas sobre el impacto del “sacrificio” económico superaron a las negativas, con un 45% de los encuestados que opina que este esfuerzo está sirviendo para resolver los problemas del país.

El andar tranquilo de la Renovación contrasta con los espacios de la oposición. El Cambiemos residual está en crisis en coincidencia con la pulseada entre Mauricio Macri y la camaleónica Patricia Bullrich, capaz de mimetizarse con cada etapa política de la Argentina. La Piba montonera es ahora la más locuaz defensora de las legiones libertarias, que no duda en enfrentar a la poderosa Victoria Villarruel, la vicepresidenta cada vez más aislada en el universo mileísta. 

Por eso el reordenamiento opositor no encuentra espacio. Hay desesperación por un acuerdo que les permita integrar listas libertarias. Pero no hay referencias ni interlocutores estables y en la Libertad Avanzan están utilizando un filtro mucho más fino para las nuevas incorporaciones. El escándalo de pedofilia que protagoniza Germán Kiczka dejó en evidencia que no se puede abrir las puertas a cualquiera. El ex diputado fue uno de los primeros en pegar el salto a las filas libertarias, de la mano de su socio y amigo Pedro Puerta y junto a Florencia Klipauka, a quien el mismo Presidente le dio la bienvenida a las fuerzas del cielo. Hoy ni en Cambiemos quieren reconocer a Kiczka como uno de los suyos, pese a que integró varias listas junto a los radicales y el PRO.

Martín Arjol también sintió el desprecio de su propio partido, que lo expulsó por ser uno de los “radicales con peluca” y avalar los vetos presidenciales al presupuesto universitario y el aumento a las jubilaciones. Con el voto en disidencia de Ricardo Barrios Arrechea, el Comité de Ética de la UCR lo acusó de “grave inconducta”. El ministro de Defensa, Luis Petri, salió a defender a los díscolos echados. “La UCR no tiene propietarios. Expulsar a diputados del partido votados por el pueblo es un acto arbitrario e intolerante que traiciona la esencia de nuestro partido. Representamos a los millones que dijeron BASTA al populismo y al kirchnerismo, abrazando las ideas de libertad”, aseguró el ex candidato a vice de Bullrich. Es justamente el argumento contrario al usado en Misiones con los diputados que le dieron vida a la Renovación. Paradojas de los tiempos políticos.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin