
El Gobierno oficializó la liquidación del Pro.Cre.Ar y transfiere la gestión de créditos al Banco Hipotecario
El Ministerio de Economía formalizó la reconfiguración operativa y patrimonial del ex programa Pro.Cre.Ar, ahora en etapa de liquidación. A través de la Resolución 764/2025, la cartera que encabeza Luis Caputo delegó en la Secretaría de Obras Públicas la administración y disposición de los bienes involucrados, mientras que el Banco Hipotecario S.A. continuará con la gestión de los créditos bajo un nuevo contrato de mandato.
El Gobierno oficializó la liquidación del Pro.Cre.Ar y transfiere su gestión al Banco Hipotecario
La Secretaría de Obras Públicas administrará los bienes; se firmó un nuevo contrato para cobrar los créditos
Mediante la Resolución 764/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía avanzó con la instrumentación de la liquidación del Fondo Fiduciario Pro.Cre.Ar, disuelto por Decreto 1018/2024. La medida establece un nuevo esquema de gestión para los activos remanentes del programa, principalmente créditos hipotecarios e inmuebles.
En este marco, se aprobó el modelo de Contrato de Mandato con el Banco Hipotecario S.A., que actuará como gestor de la cobranza y regularización dominial de los créditos individuales otorgados bajo el programa. La cartera económica también facultó a la Secretaría de Obras Públicas a disponer de los bienes muebles e inmuebles, a fin de completar el proceso de cierre administrativo y operativo del fideicomiso.
Qué implica la liquidación del Pro.Cre.Ar
Un programa de vivienda con más de una década de historia entra en su etapa final
El Pro.Cre.Ar (Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar) fue creado en 2012 con el objetivo de ampliar el acceso al crédito hipotecario para vivienda propia. Tras distintos rediseños, el programa fue formalmente disuelto en noviembre de 2024 por el Decreto 1018/2024. La nueva resolución regula su fase de liquidación, recuperación de activos y disposición de inmuebles.
Según el texto oficial, los fondos recuperados de las cobranzas de créditos serán depositados en la Cuenta N° 2510/46 “Recaudación TGN” del Tesoro Nacional, luego de deducir los gastos operativos y la retribución al Banco Hipotecario.
Gestión de créditos y bienes: nuevo contrato con el Banco Hipotecario
Se formalizó el modelo de contrato para el cobro, escrituración y venta de carteras con baja performance
El Banco Hipotecario S.A. continuará como actor clave en esta nueva etapa. Bajo el Contrato de Mandato para la Gestión de Créditos Individuales, se le delegan tareas como:
- Cobro judicial y extrajudicial de créditos
- Otorgamiento y levantamiento de hipotecas
- Escrituración de inmuebles
- Venta de carteras de créditos con rendimiento inferior al 40 %
El contrato establece que el Banco percibirá una retribución mensual equivalente al 50 % de lo que cobraba como fiduciario del programa, y mantendrá los honorarios por administración y gestión de mora.
Disposición de inmuebles: intervención de la AABE y gobiernos subnacionales
Los bienes no afectados a obras serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado
La resolución también habilita la transferencia de inmuebles fiduciarios no afectados a obras en curso a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), conforme lo establece el Decreto 1018/2024. A su vez, se podrán restituir terrenos a municipios o provincias que los hayan aportado originalmente, o cederlos a gobiernos e institutos de vivienda mediante convenios formales.
Implicancias futuras: cierre técnico, pero desafíos sociales pendientes
La liquidación ordenada del programa no resuelve el déficit habitacional ni los reclamos de beneficiarios
Con esta resolución, el Estado nacional formaliza el cierre técnico de uno de los programas más emblemáticos en materia de vivienda de las últimas décadas. Sin embargo, persisten desafíos operativos, como la escrituración pendiente, la cobranza de deudores morosos y la utilización social de los bienes remanentes.
Además, la eliminación de Pro.Cre.Ar deja un vacío en las políticas públicas de acceso al crédito para vivienda, particularmente para sectores medios sin capacidad de ahorro inicial. En ese contexto, las provincias y municipios podrían cobrar mayor protagonismo en las próximas estrategias de desarrollo habitacional.