“Impulsamos políticas de desarrollo que perduren en el tiempo”
Oberá. El director de Vinculación, Desarrollo Económico y Estratégico de la Municipalidad de Oberá, Emilio Juritsch, consideró que la presencia de la asociación profesional Garapen y los empresarios del País Vasco que recorrieron Misiones es una oportunidad “para generar una red y contactos con otras entidades y regiones del mundo que quieran trabajar con nosotros”.
Juritsch, junto a sus colegas de la Municipalidad de Oberá, el secretario privado del Intendente, Fernando Vitelli; el director de Asuntos Jurídicos, Mijael Julián, y el secretario Coordinador de la Unidad Ejecutora de ese municipio, Javier Mielniczuk, acompañaron a la comitiva del País Vasco que se reunió con varias instituciones en la localidad brasileña de Cascavel, en la provincia de Misiones y en la gobernación de Itapúa.
El equipo del intendente de Oberá, Carlos Fernández, viene trabajando de manera articulada desde hace más de un año para mostrar el potencial productivo y de intercambio que tiene la comuna y la región donde está inserta. “Se trata de un trabajo articulado con otras municipalidades e instituciones, para generar contactos y confianza y poder demostrar que nuestra ciudad y la zona centro en conjunto tiene un fuerte potencial y donde hay mucho por hacer, donde podamos ofrecer y recibir tecnología, conocimiento y los intercambios que surjan”, explicó.
En ese sentido aseguró que encontraron en el País Vasco “una región de gente e instituciones comprometida, sumamente responsables, con intenciones de colaborar y alcanzar un beneficio recíproco” y recordó la firma del convenio de colaboración que suscribió Oberá, hace tres semanas, con Garapen, la red de 33 agencias del País Vasco, “que nos permitirá dar un salto en calidad institucional, fortaleciéndonos en varios aspectos con el desarrollo productivo de nuestra economía local”.
En ese marco, también, acompañaron a la misión comercial del País Vasco que esta semana mantuvo reuniones en Cascavel, Brasil; en la provincia de Misiones (donde este viernes 2 se reunieron con el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad en el Parque Industrial, en Posadas), y posteriormente, en la gobernación de Itapúa, Paraguay, en la búsqueda de conformar un polo de colaboración y asistencia recíproca.
En Paraguay se reunieron con el ministro de Gobierno de Itapúa, Orlando Garay, en representación del gobernador Luis Gneiting; el secretario de Integración Departamental, Marcos Gabriel Leguizamón y el secretario Departamental de Planificación de la Gobernación, Ricardo Lohse.
Esta instancia de vinculación e intercambio fue motorizada por el intendente Carlos Fernández, que buscó desde el comienzo de su gestión generar políticas de Estado a largo plazo que lleven beneficios tanto a Oberá y a sus ciudadanos como a la zona centro de Misiones. “La iniciativa del intendente se está concretando y si bien nos llevó más de un año de trabajo, hoy podemos mostrar esto que comenzó como una idea pero que ya se convirtió en un hecho, con resultados que están a la vista”, definió Emilio Juritsch.
Fuerte potencial para intercambio
Oberá mostró su potencial. “Mostramos lo que tenemos y tuvimos una respuesta muy favorable; en algunos casos expresaron estar sorprendidos por el potencial y la cultura emprendedora de nuestra gente. La zona centro y Oberátiene mucha descendencia vasca y una cultura de trabajo muy fuerte y definida, heredada de nuestros abuelos así que estás cuestiones más el acompañamiento que tuvimos tanto del Gobierno de la provincia como de otras instituciones, nos fortalecen y favorecen para seguir llevando adelante este trabajo”, agregó, entusiasmado.
“Abrirnos al mundo”
El director de Vinculación, Desarrollo Económico y Estratégico de Oberá, Emilio Juritsch, es contundente cuando habla de los beneficios que puede dejar esta vinculación. En lo institucional, asegura, “este convenio nos fortalecerá en tiempo porque a ellos pudo llevarles más de treinta años lograr la posición que tienen y a nosotros nos permitirá aprender tanto de sus errores como de sus aciertos y al compararnos con alguien que está más avanzado en el uso de tecnología, por ejemplo, nos permite compararnos y mejorar para bien”.
Pero además, dice Juritsch, cuando se tiene en cuenta a las Pymes que son las que conforman el tejido empresarial local, la vinculación trae consigo “la posibilidad de abrirse al mundo y encontrar otras Pymes, iguales que ellas, en otra región. No hay que olvidar que para una Pyme es muy difícil poder acceder en forma individual a otra empresa similar a la suya, en otro lado del mundo, sin que alguien los guíe y los ponga en contacto”.
Rescató, en ese sentido, la construcción de confianza que lograron con Garapen y sus asociados, a partir de un trabajo paulatino que comenzó con un contacto inicial de vinculación y que se consolidó en poco más de un año de intercambios y de visitas y misiones comerciales recíprocas y que logró el acompañamiento del Gobierno provincial, sobre todo a partir de la vinculación a agenda abierta que se disparó.
¿Qué es Garapen?
Garapen es una asociación profesional que aglutina agencias de desarrollo constituidas por las instituciones del País Vasco, con el objeto de conceptualizar sobre el desarrollo económico endógeno en su región, trabajando su proyección estratégica y su aplicación operativa, mientras fomenta el intercambio de información y conocimiento a través de proyectos de colaboración y cooperación.
En ese sentido, prestan servicios a las agencias de su región en el desarrollo de sinergias en programas de interés común y construyen criterios y posicionamientos comunes en sus ámbitos de actuación, ante otras instancias públicas o privadas.
Se constituyen, a partir de su propia mirada, como una organización-red basada en la confianza recíproca y la cooperación entre sus miembros, con una estructura mínima y flexible que permanecerá financieramente equilibrada, según sostienen.
Para esos objetivos brindan a sus agencias -y a quienes suscribieron convenios de colaboración-, información de interés, formación continua –para mejorar los servicios de las agencias-; foros de reflexión conjunta sobre retos, tendencias y actuaciones de interés estratégico; gestión y coordinación del intercambio de experiencias y metodologías entre las agencias mediante grupos de trabajo; gestión de proyectos conjuntos para intereses comunes; promoción y difusión de la labor que realizan sus integrantes y relaciones institucionales, como representación de las agencias ante terceros mediante acuerdos de colaboración, como los que suscribieron en Oberá y que promocionan en la región.