La coyuntura de la 1ª. quincena de enero
Tal como están transcurriendo los acontecimientos, pareciera que en esta primera quincena se arriesgan los destinos del país. Ciertamente los problemas que se plantean a Alberto Fernández, parecieran que han estado aguardando semidormidos que alguien venga a ocuparse de ellos. En el acto de asunción de sus ministros, instó a “hacer la epopeya de construir otro país”, así como se están encarando las cosas, pareciera que está encaminando las acciones, para hacerlo. Desde el año 2015 a la fecha en que nuestro país se encontraba muy desendeudado con índices de cerca del 12% del PBI hasta enero de 2018 en que se nos cortó el crédito internacional en el mercado voluntario de deuda (bonos), pasamos al 35% del mismo indicador. Y tuvimos que recurrir al FMI para solicitar auxilio financiero, primero de u$s.33.000 millones y el segundo de 58.000 millones de la misma moneda, llevándonos a la crisis que poseemos en la actualidad. Hoy en día nuestro país sigue poseyendo un déficit fiscal real del orden del 8% del PBI como en ese momento, pero en la actualidad se realizaron pases contables de jurisdicción y supuestamente se redujo al 1,5%. Hablamos entonces de pases contables como los del transporte y energía a CABA y Buenos Aires. Pero que los fondos se los entregaba la Nación hasta el 10 de diciembre próximo pasado ascendiendo a valores cercanos a $600.000 millones y de una caída libre de la economía de nuestro país por casi 2 años consecutivos.
Como resultado de esta situación, la actual administración generó, necesitó aprobar y reglamentar la denominada Ley de Solidaridad Social y Reactivación Económica para intentar producir crecimiento en lo económico y financiero, pero sobre todo para establecer un piso en la actividad y poder frenar la caída libre que veníamos sufriendo desde marzo de 2018 a diciembre 2018/enero 2019.
Para eso, no hizo más que establecer en esquema por el cual se frenando las causas de la debacle que veníamos teniendo en todos los factores: servicios públicos, tarifas, movilidad jubilatoria, financiera transportes, despidos y que provocaban la pérdida del poder de compra en forma constante de nuestra población. Una vez que se establece un piso, quiere decir que ya no podremos seguir en esa caída libre y una vez nivelado y encontrado la estabilidad empezar un rebote que debe tornarse sustentable con medidas que favorezcan el crecimiento económico ejemplo: moratoria total de 120 meses con 6 meses de gracia condonando intereses y multas para las pymes que son las principales fuentes de empleo en nuestro país con casi el 80% del total de puestos de trabajo). Si todo esto se junta con un plan de empleos formales se puede llegar a lograr cerca de 2.000.000 en 2 años de gestión con beneficios impositivos para quienes tomen personal proveniente de los planes sociales. Con todo esto, bien articulado con la generación de nuevas Leyes regulatorias de las distintas actividades afectadas en ese lapso de 180 días de “parar la pelota”- si estuviéramos hablando de un partido de fútbol- podríamos estar frente a un despegue pocas veces visto en la economía mundial y para poder registrarnos como corresponde, habría que tener funcionado al 100% los datos estadísticos, que son aquellos que muestran la diferencia las distintas gestiones de Estado en todo el mundo.
A su vez, también sería muy bueno tratar de mejorar el sistema de transporte logístico aumentando las posibili9dades de traslado de mercaderías provenientes de las economías regionales que tan golpeadas quedaron. La producción industrial se contrajo 4,5% en noviembre, con lo cual acumuló 19 meses consecutivos de caídas según el informe del INDEC. De esta manera, en los primeros once meses del año el indicador acumuló una merma del 6,9%. En la serie desestacionalizada, el índice de Producción Industrial manufacturero (IPI) anotó una baja de 3,3% mensual. En noviembre, solo 3 de los 16 sectores que componen el índice finalizaron en alza. Fue el caso de los Productos textiles (+10,8%), de Refinación de petróleo, coque y combustible nuclear (+3,7%) y de Productos de caucho y plástico(+2,4%). Por el lado de las bajas, el capítulo de Vehículo automotores, carrocerías, remolques y autopartes (-23,9%) lideró las caídas, seguido por Otro equipo de transporte (-23,1%), Productos de metal(-14,5%). Otros equipos, aparatos e instrumentos (-9,9%). Productos de tabaco (-6,5%). Prendas de vestir, cuero y calzado (-6,4%). Productos minerales no metálicos (-5,8%). Industrias metálicas básicas (-5,7%). Madera, papel, edición e impresión (-2,6%). Maquinarias y equipo (-2,5%). Alimentos y bebida (-1,9%). Muebles y colchones y otras industrias manufactureras -1,8%).
La era Macri se podría separar, a grandes rasgos, en tres etapas. La primera sería el periodo de 2016, en donde la liberalización del mercado cambiario y los ajustes de tarifas afectaron negativamente a la actividad económica, en particular a la industria. Luego, la segunda abarcaría lo que fue 2017 y principios del 2018, con un rebote de la actividad, que culminó a mediados de abril, con el comienzo de la tercera etapa que se inició con la sequía que afectó a distintas zonas del país y la crisis cambiaria, que se extendió hasta el final del mandato. Esta última etapa estuvo caracterizada por una elevada volatilidad cambiaria y financiera, que se cargó a diversos funcionarios, y por restricciones de liquidez, a partir de diversos aumentos de encajes y de las tasas de interés.
La Consultora ACM destacó q1ue “los datos de actividad de noviembre convalidan la continuidad del ciclo recesivo y lo afirmado anteriormente en cuanto a las bajas posibilidades que existen en la reversión del ciclo recesivo de ambos sectores analizados, aunque no se descartan ciertas recuperaciones en determinados rubros, como el textil, alimentos y bebidas o electrodomésticos, ante la reciente imposición de Licencias No Automáticas y transferencias de ingresos hacía sectores de menores recursos (con mayor propensión marginal a consumir)”. Y destacó que la evolución del sector será relevante, “producto de que es intensivo en mano de obra, lo cual se vio reflejado en el deterioro de los últimos indicadores sociales, de empleo e ingresos”.
Por otro lado, Paolicchi comentó que “habrá que ver la dinámica de la actividad en los próximos meses”. Las medidas redistributivas del Gobierno de Alberto Fernández deberían impulsar el consumo, ya que los sectores de menores ingresos tienen una mayor propensión a consumir. Hay margen para que haya cierto crecimiento en el corto plazo, pero habrá que ver si este proceso es sostenible”, agregó. Para ello, será clave que haya “una renegociación de deuda exitosa, que se comiencen a registrar señales a favor de la des-aceleración de la inflación y que se estabilice la economía”.
En una apreciación personal, creemos que Macri antes de retirarse de sus funciones de Presidente, deja una economía dinamitada para que Alberto Fernández encuentre los mayores obstáculos para encaminarla por la senda del progreso.