Los juegos de la paciencia

Compartí esta noticia !

El presidente Javier Milei enfrentará su primer desafío electoral decidido a no sacar el pie del acelerador. Tras el primer año de gestión con récord de ajuste y reformas, anunció proyectos igual de controversiales, como la profundización de la reforma laboral y previsional. Lo acompañan datos económicos favorables, como el achatamiento del índice de inflación y achique del Estado, que gozan de la aprobación mayoritaria. También otros indicadores, como tarifazos permanentes, pobreza en alza y problemas laborales complejos: desempleo en torno al 7 por ciento y ocupados demandantes que pasaron del 16% al 17,6%, una cifra más del doble que la desocupación.

Milei no parece preocuparse por esas minucias. “Estamos frente al proceso de transformación más ambicioso de la historia argentina y que, complementado con nuestras reformas en materia de salud, educación, trabajo y legales, en un contexto de mayor seguridad interna y externa, hizo que 2024 no sólo haya sido el año bisagra de nuestra historia, sino que además, simplemente manteniendo lo ya realizado, 2025 será el inicio de la reconstrucción de Argentina para que luego de 40 años volvamos a estar al tope del mundo”, prometió el Presidente en una carta publicada en las últimas horas.

Señala que el sólo hecho de alcanzar el equilibrio fiscal asegura una tasa de crecimiento anual del 4,5% per cápita, esto es, “en 15,6 años duplicaríamos nuestro PIB/c”.

El mandatario marca que “sólo considerando el DNU 70/23 y la Ley Bases se implementó una reforma estructural ocho veces más grande que la de Menem, lo cual ha implicado que Argentina suba 70 puestos en términos de libertad económica”

Los daños colaterales son un detalle. El objetivo está siendo cumplido y, como en un deja vú de los 90, la clave electoral estará en la paciencia que tengan los argentinos para sostener el rumbo. 

Los contrastes están a la vista. Mientras avanza la “transformación”, se cierran empresas y se pierde empleo. Un estudio del Centro de Economía Política Argentina detalla que la cantidad de empleadores se redujo en 11.931 casos, pasando de 512.357 en noviembre de 2023 a 500.426 en septiembre de 2024. Los sectores más impactados en términos absolutos fueron el comercio al por mayor y menor, que perdió 2.515 empleadores, seguido por el transporte y almacenamiento (-2.187) y la construcción (-1.417). En términos relativos, la construcción encabezó las pérdidas con una reducción del 6,5%, evidenciando una contracción significativa en su base empresarial.

La cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas cayó un 2,19% durante el mismo período, lo que equivale a 215.981 empleos menos. La construcción volvió a ser el sector más afectado, con una disminución de 85.233 trabajadores (-17,9%). Le siguieron el transporte y almacenamiento (-55.316) y la industria manufacturera (-37.530). 

El último dato, que involucra a Misiones, fue el cierre de la planta industrial de Dass en Coronel Suárez. La fábrica de zapatillas de capitales brasileños anunció el despido de 300 empleados y la concentración de sus operaciones en Eldorado, donde tienen una segunda planta. El argumento de la firma es que la mudanza “se enmarca en la necesidad de adaptar las operaciones a la nueva dinámica del mercado en la Argentina, que plantea un cambio de ciclo económico, caracterizado por nuevas condiciones comerciales”. Nuevas dinámicas puede leerse como sinónimo de la apertura de importaciones y mayores costos de producción. 

Otro tanto ocurre con las fronteras. Los centros turísticos argentinos están ante una temporada mínima. La costa argentina tiene una ocupación de poco más del 60 por ciento. Las rutas a las playas de Brasil están repletas. Punta del Este también. 

Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por las consultoras Taquion y REF, el 87% de los empresarios encuestados anticipa un crecimiento económico para 2025. En detalle, el 58% estima avances en el rango del 3% al 5%, mientras que un 22% espera incrementos de entre el 5% y el 10%. Cabe destacar que los empresarios mayores de 60 años se muestran como los más optimistas.

Puntualmente, sobre la política económica del Gobierno, el 88% las evalúa favorablemente para el desarrollo empresario del país. Entre los factores que contribuyen al desarrollo positivo, el 73% destaca la estabilidad macroeconómica, el 58% las políticas gubernamentales pro mercado; un 50% el acceso al crédito y financiamiento; el 39%, acceso a mercados internacionales; el 38% la cultura empresarial; el 38%, la educación y formación de capital humano; el 33% la estabilidad política y el 29% el desarrollo y la innovación.

Sergio Doval, CEO del Grupo Taquion, aseguró que los empresarios destacan la baja de la inflación y confían en que el Gobierno resolverá el resto de los problemas, que de todos modos ya estaban previamente.

Doval también indicó que “en Argentina se modificó muy rápidamente en un año la forma en que los empresarios encaran el negocio. Antes, lo principal era la búsqueda de rentabilidad y ahora se está cambiando el foco a controlar gastos, ser más eficientes y obtener la rentabilidad a través de un mejor desarrollo de la operación. En Inglaterra, por ejemplo, un negocio que deja 6% de rentabilidad anual es algo extraordinario, y en Argentina nadie ponía un negocio por menos del 20% anual”.

Ese optimismo cauteloso puede observarse en las entrevistas que realizó Economis a los líderes empresarios de Misiones. Muchos coinciden en que hay que revisar proyecciones, pero que están las bases para un mejor año. Las principales empresas misioneras sostuvieron el empleo y proyectan inversiones para superar el tiempo de crisis. Los datos económicos de Misiones son mejores que en la región. Las exportaciones de las Pymes misioneras son las cuartas de mayor crecimiento en el país, con 41,9 por ciento -en el país la variación fue 27,3 por ciento- y ventas por 134,5 millones de dólares. Hay con qué, aunque el dólar planchado afecte la rentabilidad y las empresas misioneras deban soportar mayores costos que en el resto del país. La nueva suba del combustible agrandó la brecha entre los precios misioneros y los de Capital Federal: la nafta súper cuesta 1.226 pesos, (+$98 respecto a CABA), mientras que la Infinia Diesel vale 1.531, 139 pesos más que en CABA. En promedio, cien pesos más por litro.
 

Las reglas cambiaron. La paciencia también. No entenderlo implica proyectar sin rumbo. Eso le está sucediendo a la oposición. Primero creían que Milei se caía solo. Después que los tarifazos iban a despertar la ira ciudadana. Ahora que no tendrá armados sencillos para las legislativas. 

El peronismo sigue actuando como si en cualquier momento el país corriera a abrazarlo con urgencia. El Cambiemos residual, como si Milei necesitara un respaldo que a todas luces no busca ni requiere. Milei es su propia carta ganadora y seduce al votante amarillo con las transformaciones que Mauricio Macri prometió pero no cumplió. El radicalismo sostiene su papel de partenaire. Donde le dejan estar, estará cómodo. Sus dirigentes no asumen la identidad opositora y tienen pruritos con la posibilidad que los confundan con oficialistas.

La disputa real de la política estará en las provincias. Por eso se descarta que muchos imitarán al intendente porteño, Jorge Macri, el primero en desdoblar los comicios. Los gobiernos locales deberán revalidar los pergaminos en un escenario distinto. La Renovación entendió eso a la perfección y trabaja en consecuencia. Desde hace 20 años, desde el gobierno de Carlos Rovira, tiene los números en orden y autonomía para sostener el rumbo. Al mismo tiempo, garantiza gobernabilidad en el Congreso, por lo que las huestes de la Libertad Avanza, no encuentran necesidad de confrontación directa. Adrián Núñez, su referente local, se nutrió políticamente en la Renovación. 

Esa situación desconcierta a la oposición misionera, con diputados y senadores que se desviven por una foto y sobreactúan un mileísmo tardío. Su máxima aspiración es un lugarcito en alguna lista. 

La Renovación se prepara para su propio juego electoral, con un dato a favor: muchas de las políticas nacionales se aplican en Misiones desde hace años, sin resignar contención social. 

“El equilibrio fiscal es un emblema de la Renovación. Esto nos permite financiar programas como los Ahora, obras públicas y líneas de crédito, garantizando el desarrollo de la provincia. Mientras otras jurisdicciones enfrentan déficits, Misiones cierra el año con cuentas ordenadas y sin tomar deuda. Este modelo es una muestra clara de cómo un Estado presente puede ser un motor de desarrollo económico y social”, definió el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán.

El equilibrio fiscal y la recaudación propia dan sustento a políticas propias que pueden sobrevivir pese al ajuste. Misiones, por el ajuste nacional, perdió unos $254.678 millones durante 2024. El consolidado de las provincias y CABA, a su vez, perdieron unos $ 8,6 billones. 

Sin lamentos, Misiones se acomodó en el escenario y se mantiene en acción, aunque no resigna reclamos. El gobernador Hugo Passalacqua anunció “la primera buena noticia del año”, con la continuidad de los programas Ahora hasta el 31 de marzo. Programas clave para sostener el consumo, rinden en modo superlativo en momentos de ajuste. En los últimos meses, estos programas han mostrado resultados positivos. Según datos oficiales, “Ahora Misiones” incrementó las ventas minoristas en un 15% durante el último trimestre de 2024. Entre enero y agosto de 2024, las ventas generadas por los diferentes planes alcanzaron un total de 32.725 millones de pesos, lo que representó un incremento del 10% respecto al mismo período del año anterior, a pesar de la crisis económica nacional.

En octubre, tras una mejora en las condiciones de financiamiento y los topes de ventas, el uso de los programas “Ahora” experimentó un salto significativo, con un crecimiento del 31%. Este incremento generó ventas por más de 42.870 millones de pesos, un monto comparable con todo lo registrado en 2023.

Esa ingeniería financiera que Misiones puso en marcha en 2018, con un iniciático Ahora Pan, permite ahora disputar ventas con competidores asimétricos como Encarnación o las múltiples ciudades de frontera de Brasil. Argentina es más cara para los argentinos y muy barata cruzando de vereda. Por eso los reintegros y las cuotas son herramientas saludables para los comercios y para la propia recaudación, siempre que el dinero quede circulando en la provincia.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin