Misiones lidera la creación de empleo y batalla por mejorar ingresos e igualdad

Una nueva información suministrada por el INDEC ratifica y consolida el proceso de fortalecimiento del mercado laboral misionero, convirtiendo a la provincia en una protagonista ya no solo a nivel regional sino también a nivel nacional.
Los datos referidos al empleo tienen múltiples mediciones. Existe el registro del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación referido al empleo privado formal cuyo último informe data de noviembre y muestra una suba del 5,7% de los asalariados del sector privado formal en la provincia. Esta base de datos lleva el registro de las personas que realizan tareas de acuerdo con domicilio de explotación de la actividad por cada trabajador declarado por la empresa contratante. Es decir, las personas que trabajan en Misiones.
Además, también está el dato elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Economía de la Nación, que llega a octubre y exhibe un alza interanual de los puestos de trabajo en el sector privado del 7,8% para el caso misionero. La diferencia con la anterior es que en este registro, la localización geográfica está determinada por el domicilio de residencia de la persona trabajadora. Es decir, de trabajadores que declaran vivir en Misiones.
Ambos tienen un sesgo: en el caso de los datos del Ministerio de Trabajo, existen casos donde la empresa declara a sus trabajadores de acuerdo a la sede central y no necesariamente en el lugar donde se explota la actividad de esa persona en particular (ej. sede central en CABA pero con actividad en Misiones) aunque el avance metodológico del mismo permitió ir corrigiendo con el tiempo ese problema y los casos hoy son menores o casi nulos. En el caso del CEP XXI, podría existir personas que efectivamente trabajan en Misiones pero tienen aun domicilio declarado en otra provincia (como también a la inversa).
Más allá de esto, las bases de datos presentados son de alta confiabilidad a los efectos de determinar el volumen de trabajadores en el sector privado provincial.
Como se observa, y ya quitando de lado los aspectos metodológicos, el crecimiento del empleo misionero es un hecho consolidado y fortalecido no solo por los últimos datos presentados según la fuente, sino también por el proceso que se observa detrás de ellos: la trayectoria alcista lleva ya varios meses de buenos resultados que generan, entre otras cosas, que la provincia esté cerca de romper su propio techo en la serie que elabora la cartera laboral nacional (que es la principal y más usada para el análisis de estos indicadores).
Pero la situación misionera no se agota allí. Como mencionamos al inicio de esta columna, fue ahora el INDEC quien suministró nueva información que ratifica lo anteriormente observado y consolida todavía más la construcción de empleo en Misiones ya no solo desde el sector privado formal, sino también desde otros sectores.
El órgano oficial estadístico nacional publica con periodicidad trimestral los datos referidos al Mercado de Trabajo: estos consisten en la construcción de tasas de actividad laboral, empleo, desocupación, subocupación y otros, que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y abarcan relevamientos realizados en los principales aglomerados del país y no al total del territorio. De allí surge que, una vez cada tres meses, conozcamos las tasas del mercado laboral de Posadas y no de Misiones en su conjunto, tal como sucede para el resto de las provincias.
Los últimos datos de esta índole, difundidos en diciembre pasado y que corresponden al tercer trimestre 2022, mostraban a Posadas siendo una fuerte protagonista regional y nacional. Su tasa de Actividad (49,8%) era la mas alta del NEA y del Norte Grande y entre las cinco más altas del país; su tasa de Empleo (48,1%) era también la más alta a nivel regional y macrorregional y la segunda mayor a nivel nacional; y la tasa de Desocupación (3,4%) se posicionaba entre las mas bajas del país.
Pero los buenos resultados no se limitan solo las tasas, sino su evolución. Respecto a igual trimestre del 2021, la tasa de Actividad creció en 4,3 puntos porcentuales (p.p), la mayor variación del NEA, segunda en el Norte Grande y cuarta del país; y la de Empleo se incrementó +5,1 p.p, la mayor variación en el NEA y Norte Grande y tercera a nivel país. Además, la tasa de Desocupación descendió en 2,0 p.p.
Por ende, Posadas se transformaba así en uno de los -o quizás, ÉL- aglomerado de mejor posición en el mercado laboral tanto en las tasas vigentes como en su proceso de expansión.
La EPH del INDEC sin embargo, tenía una limitación: la amplitud territorial. Algunas voces pretendían minimizar los logros alcanzados por Posadas al tratarse de la capital provincial e incluso se escucharon críticas a esta herramienta de medición por centrarse en los principales aglomerados del país, siendo que en muchas provincias las realidades hacia afuera de las capitales o principales centros urbanos podían ser muy distintas. Sin embargo, la ampliación del EPH Aglomerados al EPH Urbana viene a tirar por la borda esas opiniones.
¿De qué se trata la EPH Urbana? Es una extensión del operativo continuo de EPH Aglomerados, mediante la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes, que no están comprendidas en los dominios de estimación habituales para todas las provincias (salvo excepciones de Tierra del Fuego y CABA). Así, se puede tener una aproximación aún más certera de la realidad laboral hacia dentro de las provincias y no solo mirando sus principales centros territoriales.
Los resultados de la EPH Urbana para Misiones muestran que las conclusiones alcanzadas para Posadas se extienden a toda la provincia. La tasa de Actividad misionera alcanzó, al tercer trimestre 2022, el 45,6%, la mayor marca desde 2016 (inicio de la serie de medición) y creciendo 3,4 p.p contra igual período de 2021. Se posiciona así como la provincia del Norte Grande con mayor nivel de actividad y octava en todo el país, pero, además, es la provincia con el segundo mayor crecimiento de esta tasa en todo el país (+3,4 p.p)
La tasa de Empleo misionera, por su parte, marcó 44,1%, también el mayor valor para la provincia desde el inicio de la serie, incrementándose 4,1 p.p contra el 2021. Se trata de la tasa más alta de todo el Norte Grande y a nivel país se ubicó quinta, por detrás de los grandes distritos como CABA, Santa Fe, Córdoba y Mendoza e incluso por encima de Buenos Aires. Pero además, y más relevante aún, es que Misiones fue la provincia que tuvo la mayor suba de esta tasa en todo el país (+4,1 p.p contra 2021).
Con estos datos, no cabe duda que el proceso de recuperación primero, y creación luego, del empleo misionero es un hecho y ya que no solo algo sujeto a subjetividades. La provincia ratificó su posicionamiento de líder a nivel NEA y también lo hace en el Norte Grande, ubicándose ya en la pelea codo a codo con los principales distritos que históricamente fueron los dominantes en materia de empleo.
Con este proceso no solo consolidado, sino que aún no encuentra techo, el desafío impostergable para la provincia está del lado de los ingresos. En todo el país, la inflación desbordaba del segundo semestre del 2022 (junto al mal comienzo del 2023) pulverizó los ingresos de las personas a lo largo y ancho del país. En ese escenario, también el INDEC informó que Misiones tiene los ingresos medios individuales más altos de todo el Norte Grande aunque no lograron ganarle a la inflación (-7,1% real contra tercer trimestre 2021). Pese a esa caída, se destaca que se trata de una de las más leves del país en un escenario donde apenas una provincia tuvo suba (y muy moderada, inferior al 1%).
Además del desafío de mejorar los ingresos, Misiones tiene otros dos centrales. Por un lado, mejorar la brecha de ingresos entre varones y mujeres: si bien en la provincia esta brecha es inferior al total nacional (23,5% vs.26,3%), es la octava más grande del Norte Grande y se ubica a mitad de tabla entre los 24 distritos. No es un dato alarmante, pero es factible achicar gradualmente esa distancia en pos de lograr mayor igualdad. En esa misma línea esta planteado el segundo desafío: el Coeficiente de Gini, que es una especie de termómetro de la desigualdad. Este coeficiente sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio. El valor del índice de Gini se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y 1 la máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo ciudadano). Es decir, cuanto mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población; al contrario, cuanto más cercano a cero es el índice de Gini, menor es la desigualdad de los ingresos y, por tanto, menor es la desigualdad económica.
Al tercer trimestre de 2022, el Coeficiente de Gini para Misiones (aplicado para los ingresos de la ocupación principal) marcó 0,418, una cifra que se ubica por debajo del total país (0,426) lo cual puede verse como algo positivo, pero es al mismo tiempo el cuarto más alto del Norte Grande y séptimo mayor del país. Por ende, en Misiones la desigualdad de ingresos está algo más acentuada que en la mayoría de las provincias argentinas.
No se trata de dato alarmante, pero si es una señal de atención. Así como el empleo tuvo una expansión fenomenal que permitió generar ingresos a hogares que antes no lo tenían, fomentar un proceso tendiente a la igualdad de los mismos es un paso que la provincia debe acelerar en pos de fortalecer la trayectoria alcista de la provincia en general.