
Fuerte defensa del modelo productivo, moratoria previsional y obras energéticas, ejes del mensaje de Herrera Ahuad
Un año de transición, de recuperación y consolidación. Esa fue la definición del gobernador Oscar Herrera Ahuad en su mensaje de Estado a la sociedad misionera. La Legislatura provincia recuperó el bullicio de antes de la pandemia para recibir al mandatario en un discurso que fue seguido por miles de militantes frente al palacio legislativo. No fue un mensaje extenso, 25 páginas y poco más de una hora en las que Herrera Ahuad hizo un recorrido por el estado de situación y se desmarcó de la grieta que domina el escenario político nacional. No faltaron los reclamos a la Nación por las promesas incumplidas, especialmente en materia energética y los reproches a la alianza Cambiemos por el voto en contra del Presupuesto, que privó a Misiones de miles de millones en obras y una compensación por la Zona Aduanera Especial.
Herrera Ahuad hizo dos anuncios clave: una moratoria y ventana previsional que permitirá el retiro de miles de empleados estatales que dependen de la Provincia pero también de los municipios, en un trabajo de pinzas entre Hacienda y el Instituto de Previsión Social. El retiro será posible con un 82 por ciento del salario activo. También adelantó acuerdos para iniciar obras energéticas para garantizar la demanda por los próximos 25 años. Pero el énfasis estuvo puesto en la defensa del modelo productivo y económico de Misiones, en nombre de la yerba mate y la radicación de nuevas industrias que llegaron a la provincia, a contramano del discurso fatalista que suele enarbolar la oposición.
“Un año que consideramos de transición, de recuperación, y de consolidación. Transición desde un período extraordinario de nuestra historia, en el que la pandemia desafió las estructuras sociales, económicas y sanitarias como nunca antes, y nos encuentra ahora en la búsqueda de una nueva normalidad, pero una normalidad mejor respecto del status quo previo, cuyas fuertes inequidades quedaron en evidencia cuando la enfermedad llegó. De recuperación, porque logramos recuperar la cercanía y el abrazo, la calidez que nos distingue como una sociedad solidaria, y también recuperamos los proyectos, los sueños y anhelos que se vieron interrumpidos y hoy vuelven a su camino, tanto a nivel individual como colectivo. Y de consolidación, porque la estrategia misionerista que nos guía demostró su eficacia para no sólo responder a las crisis sino también para proveer soluciones duraderas a los desafíos que plantea el camino del desarrollo, un desarrollo que responde a un modelo nuevo”, señaló el mandatario, acompañado por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira y el vice, Carlos Arce.

“En la tierra colorada surge una visión distinta, que no cree en grietas ni exclusiones, que se sustenta en la paz y el respeto, que es consciente de la importancia de cuidar el ambiente y los recursos naturales, y que entiende que el acceso al empleo hace a la dignidad del ser humano. Este modelo concibe al Estado como motor del desarrollo, a partir de la garantía del acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación, la seguridad y la libertad”, definió.
Para Herrera Ahuad, la pandemia fue también un tiempo de oportunidades. En esa línea, destacó la “recuperación sorprendente” que evidencia Misiones con niveles récord de crecimiento del empleo privado a nivel país, con un incremento provincial interanual del 5,5%, que tiene picos en Puerto Iguazú, con un 13,4%, seguido de San Javier con un 10,7%, y Eldorado con un 8,1%, tal como publicó Economis.com.ar hace una semana. Posadas, con el mayor número de trabajadores privados de la provincia, tuvo un excelente incremento del 5,5%.
“A la suerte hay que ayudarla”, parafraseó Herrera Ahuad: “Con este pueblo esforzado y honesto que trabaja cada día para crecer, vinimos a construir un proyecto superador, surgido de la visión de Carlos Rovira, que se compromete con los desafíos estructurales de cara hacia el futuro”, en una apelación al misionerismo en el que no faltó una advertencia a los funcionarios propios. “Hemos demostrado en todos estos años que, a la hora de gestionar los recursos públicos, obramos siempre en el mejor interés de la ciudadanía, haciendo los ajustes y tomando las decisiones necesarias, sin que nos tiemble el pulso para hacer lo que corresponde. Ya lo he dicho en esta Cámara anteriormente: todos y cada uno de los funcionarios tienen la obligación de trabajar para la gente. La gestión de recursos humanos debe ser transparente y eficiente ”.
“Nosotros respaldamos las palabras con hechos, y cumplimos nuestros compromisos”, insistió.
El Gobernador reprochó a la oposición por el rechazo al Presupuesto al remarcar que se perdió la oportunidad de recibir obras fundamentales para paliar las históricas asimetrías derivadas de un sistema de coparticipación injusto, ya que no considera la importancia de Misiones en el concierto nacional. “Votar contra el presupuesto nacional fue votar contra nuestro pueblo, usando a la gente de rehenes de intereses que nada tienen que ver con la provincia”, apuntó.
Sólo a modo de ejemplo, el presupuesto rechazado facultaba a otorgar beneficios impositivos para compensar asimetrías macroeconómicas de la región, la Zona Aduanera Comercial Especial; incluía un plan de obras por $90 mil millones, así como la ley de financiamiento educativo, el plan de refinanciación de las deudas con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y su compensación con las acreencias que tiene la provincia en concepto de regalías.
Como contraste, Herrera Ahuad destacó que Misiones provincia lidera el ranking de recaudación a nivel país como reflejo de “políticas fiscales y económicas de vanguardia que lleva adelante nuestro proyecto”.
Para el Gobernador, el proyecto misionerista se basa en cinco ejes:
• Un Estado moderno y eficiente, que cuida los recursos públicos para intervenir activamente en la promoción del desarrollo.
• Un modelo de crecimiento económico basado en una red de innovación y creatividad público – privada sólida e inteligente, que hace hincapié en la educación disruptiva, se sostiene en la modernización de los sectores productivos tradicionales y abre camino a nuevas actividades de la economía del futuro.
• Una estrategia de sustentabilidad ambiental y productiva que compatibiliza crecimiento con preservación, cuidando la integridad de nuestra selva con modelos productivos de bajo impacto en los ecosistemas, que agregan valor en origen y generan desarrollo con equidad territorial.
• Un sistema de salud y desarrollo social humanista y solidario, que cuida la vida y la dignidad de las personas, garantizando los derechos de todos en un contexto de respeto y libertad.
• Un marco político de avanzada, que discute los grandes temas para construir el sistema institucional que apuesta a la participación de la juventud, a la paridad de géneros y a la expresión de todas las ideas, defendiendo la autonomía y el federalismo.
“Misiones se consolida como una provincia “start up”, en la que las ideas y proyectos innovadores crecen y prosperan”, resaltó.
En esa línea, le dedicó un párrafo especial a Posadas y Oberá, al mismo tiempo que anunció la creación del municipio 78: Fracrán.
Herrera Ahuad destacó que Posadas en pocos años, ha pasado de ser una ciudad administrativa con poco desarrollo económico y productivo, a transformarse en un centro regional de innovación en crecimiento constante, una ciudad universitaria, con la mejor costanera del país, playas abiertas al turismo y los vecinos, desarrollos urbanos públicos y privados, industrias y empresas tecnológicas, y un complejo de enclaves que operan como nodos dinamizadores, con parques del conocimiento, la innovación, industrial, de la salud, donde se conjugan la visión de Gobierno, la inversión inteligente y el talento profesional para traccionar las fuerzas creativas hacia una auténtica “smart city”. Entre varias obras de fuerte impacto real y simbólico, quiero destacar la recuperación del hotel Savoy, patrimonio histórico cultural de los misioneros y los posadeños, que actualmente se encuentra en obras para volver a exhibir su esplendor como espacio de toda la comunidad.
También citó a Oberá, que comenzó una transformación nunca antes vista. Allí, se anunció la modernización del transporte luego de 50 años, con un plan exigente para mejorar el servicio; y un plan de obras para arreglo de calles terradas, construcción de cordón cuneta, empedrado y asfalto que llegará a muchos barrios de la ciudad, así como también la incorporación de equipamiento vial en conjunto con el municipio.
En cuanto a Puerto Iguazú, indicó que se están construyendo 400 cuadras de pavimento, de las que ya se ejecutaron la mitad, además de la Calle Paseo en la Avenida Brasil, que generará un circuito comercial – gastronómico de agregado de valor a la urbanización de la ciudad. “Asumimos la responsabilidad de continuar con las obras para resolver la problemática del agua potable en diferentes sectores de la ciudad, para lo cual estamos constituyendo un equipo de recursos humanos que trabaje en forma eficiente”, reconoció.

Economía activa
El Gobernador reveló que con todos los programas “Ahora”, en sinergia público-privada se efectuaron ventas por más de $7.000 millones en el último año. “En materia salarial, durante el año 2021, los aumentos otorgados a la administración pública provincial se encontraron entre los primeros a nivel nacional en términos porcentuales de incrementos otorgados, lo que demuestra la vocación de cuidar el poder adquisitivo de nuestros trabajadores públicos”, detalló Herrera Ahuad antes de anunciar la puesta en vigencia de un régimen de ventana jubilatoria y de moratoria previsional a través del Instituto de Previsión Social de la provincia, para los trabajadores públicos provinciales y municipales.
El mandatario enumeró que con el Fondo de Crédito Misiones se financiaron más de 1.600 emprendimientos de todos los sectores, por un monto mayor a los $800 millones y se lanzaron varios programas con un enfoque estratégico: Economía del Conocimiento, Economía de la Industria y el Comercio, Cadenas de Valor Agropecuaria y Forestal, Aceleración y Desarrollo de Empresas (MADE), Economía Verde y Circular y Programa Empresas Sociales. Ahora se pondrán en marcha el Programa de Microcrédito Solidario y el programa de Fomento de la Producción y el Empleo Joven Misionero, destinado a inversiones en industrias vinculadas al conocimiento, a mejoras en la oferta turística, a sistemas de riego y producción compost en producciones agropecuarias, a radicación de empresas en parques industriales, y nuevos emprendimientos fuera de parques industriales, incluyendo beneficios que pueden comprender desde créditos bancarios con tasa subsidiada, bonificación de la tarifa eléctrica y Aportes No Reintegrables a través del Fondo de Crédito Misiones, IFAI y Agencia de Desarrollo de Misiones (ADEMI).
El año pasado Misiones incrementó sus exportaciones en un 18,6%, alcanzando casi 500 millones de dólares. Pero el dato más saliente es que, a contramano del discurso repetido por la oposición, 55 nuevas industrias se radicaron en Misiones en 2021, lo que implica un crecimiento del 52,7% respecto del año anterior. Otras han ampliado sus inversiones, como los establecimientos que fabrican envases de papel, que incrementaron sus plataformas productivas, lo que significa más empleo para la mano de obra misionera.
Mencionó algunas como la empresa Agrosustentable que produce biofertilizantes y biopesticidas, la fábrica de ropa de la Fundación Textil Verde, que da trabajo a misioneras como sistema de reinversión social y laboral. Argengas, que comercializa gases industriales y medicinales de alta calidad, con la última tecnología e ndustrias de base tecnológica como la firma norteamericana Macoma, comprometida a frenar el calentamiento global mediante la reducción de los gases de efecto invernadero y a la protección de la salud humana, y Bio Fix, dedicada a la producción de sistemas de implantes dentales número uno en el país.
Para bajar costos de producción, el puerto de Posadas es vital. Herrera Ahuad prometió que comenzará a funcionar en la segunda mitad de este año, con equipamiento de tecnología alemana de primera calidad, como la grúa recientemente arribada y el equipo de reach staker. Operará con sus propias naves, lo que permitirá reducir en un 25% en costos logísticos, en beneficio del sector productivo misionero, con una inversión de más de 400 millones.
Un capítulo aparte se inscribe en la producción de hidrógeno verde, que ya tiene las primeras pruebas realizadas en la planta piloto ubicada en el Parque para contrarrestar “la injusta exclusión de Misiones del acceso al gas natural mediante el gasoducto tantas veces prometido, y que nunca llega”. En la misma línea adelantó que la Biofábrica, en alianza con la empresa estatal MisioPharma, inició la actividad de investigación, desarrollo y validación del cultivo de cannabis con fines medicinales. Por otra parte, se avanza en la producción y utilización de bioinsumos de acuerdo con las metas provinciales de reducción del uso de productos químicos.
EL TURISMO
El Gobernador destacó que el turismo nacional y mundial viene a Misiones reconociendo que es uno de los últimos santuarios verdes del mundo. En 2021 se incorporaron más de 50 nuevos emprendimientos a la oferta de la provincia, contó.
Con el propósito de sostener a las empresas durante la pandemia y generar una reactivación, además de los programas como Ahora Vacaciones y Ahora Vacaciones + Litoral, se otorgaron más de 70 créditos a tasa cero a emprendedores y empresas del rubro turístico, y los programas PreCompra para Posadas e Iguazú.
En Puerto Iguazú se brindó apoyo financiero a más de 1.000 familias de trabajadores autónomos, taxis, remises, artesanos, medios especializados, entre otros miembros de la cadena de valor turística. Esto se suma a la condonación de deudas del impuesto a la patente a más de 500 unidades de transporte turístico. Se entregaron más de 300 créditos a tasa cero con un año de gracia y sin interés, y se trabajó sobre una tarifa de emergencia de agua y de luz.
“Tuvimos una temporada de verano 2022 histórica, en la que nos visitaron más de medio millón de personas y que significó un impacto económico muy importante para nuestra gente, superior a $5.000 millones. Este récord se repitió en Semana Santa, en la que logramos un 100% de ocupación, con más de 80 mil visitantes en toda la provincia”, detalló.
En cuanto a la conectividad, se avizora un panorama muy positivo, ya que Misiones contará este año con un total de 85 vuelos semanales, una cifra histórica. En ese marco, confirmó que en junio se iniciará la renovación total del Aeropuerto de Posadas, concretando un viejo anhelo que jerarquizará la puerta de entrada a Misiones. En la primera etapa, se avanzará con obras en la pista, balizamiento y torre de control.
CHACRA LIBRE DE GLIFOSATO y CON FONDEO A TASAS BLANDAS
Los ejes para el sector agropecuario misionero son claros. El modelo avanza en un sentido distinto al del complejo agrotecnológico internacional, que tiene serias consecuencias negativas en materia ambiental, sanitaria y social. “Diseñamos un plan que pone a la sostenibilidad en primer lugar: cuidando los recursos y el entorno, la salud de nuestros pobladores rurales, y el rol de los pequeños productores y las PyMES. Para ello, trabajamos en la industrialización y agregado de valor en origen de la producción, la innovación en los sistemas productivos y el arraigo rural. Las claves son el financiamiento, la infraestructura y la comercialización”, explicó Herrera Ahuad.
“En este nuevo modelo productivo que estamos haciendo realidad, declaramos a la provincia de Misiones libre de glifosato. Fertilizantes y herbicidas orgánicos únicos en el país, creados en nuestra provincia, se implementan en pruebas piloto para su posterior aplicación generalizada”, ratificó.


Cuatro sectores constituyen las columnas del sistema por su capacidad productiva y competitividad internacional: forestal, yerbatero, tealero y tabacalero. A partir de su consolidación como generadores de empleo, divisas e inversiones, se avanza en la diversificación hacia otros sectores complementarios, con potencial de crecimiento y gran impacto social.
En ese marco, se puso a disposición financiamiento por un monto de $800 millones con tasa subsidiada, que llegaron a PyMEs misioneras, entre cooperativas y privadas. Del total, más del 60% de los créditos fueron tomados por industrias forestales y yerbateras. Se agregará un nuevo fondeo de 1.000 millones al sector agropecuario, una línea específica de 500 millones para productores ganaderos y las industrias de la cadena cárnica.
En el caso de las MiPyMEs Foresto industriales, se apuntalará a pequeños aserraderos que no poseen calificación en el sistema bancario para permitirles generar inversiones en infraestructura, equipamiento e innovación en los procesos de producción. Se destinaron más de 100 millones en Aportes No Reembolsables destinados a alimentos para animales, semillas, insumos y equipamiento menor.
Herrera Ahuad destacó el funcionamiento del Instituto Forestal Provincial – INFOPRO- como una herramienta al servicio de la sustentabilidad de todos sus actores, que hace hincapié en el desarrollo local y el combate al cambio climático, con tecnología y gestión y que permitió fijar precios únicos en el país, que “vinieron a equilibrar la balanza entre los factores económicos y sociales, apoyando al pequeño productor forestal para que pueda obtener una renta justa por su esfuerzo a largo plazo”.
Para ese sector se asignarán 250 millones no reintegrables para mitigar y continuar acompañando el impacto de las sequías y los incendios sobre las distintas chacras misioneras y 200 millones para línea de créditos no bancarizadas. En esa misma vía, anunció la ejecución de un fondeo de $2.700 millones para créditos con tasa subsidiada destinados a la recuperación de la capacidad productiva, tanto para productores primarios como para el sector agroindustrial. En resumen, se ponen a disposición del sistema productivo, desde el pequeño productor hasta el sector agroindustrial, un total de 4.700 millones, entre créditos y aportes no reembolsables. También se colocará una inversión superior a los $1.000 millones para la constitución de un Programa de Consorcio de Servicios Rurales enfocado en el cuidado y la mitigación del impacto ambiental del sistema productivo.
NUEVA DEFENSA AL MODELO PRODUCTIVO Y LA RESOLUCIÓN 170 EN LA YERBA MATE
Herrera Ahuad recordó que en 2021 se logró el récord histórico de producción y de consumo interno de yerba mate. La producción de hoja verde sumó más de 882 millones de kilos, 8,5% más que en 2020. El consumo interno totalizó un crecimiento del 5,21% respecto al año anterior. Fue el año con el mayor movimiento yerbatero en las chacras y con más mates en la Argentina.
Fue el momento para una defensa enfática del modelo productivo misionero. “La yerba mate es su gente, la yerba mate es cultura, son sus productores y productoras, las cooperativas y PyMEs que agregan valor en diferentes pueblos, dinamizando las economías locales. La yerba mate es nuestro ser misionero. Son ellos protagonistas, a quienes nos da alegría acompañar y ver su crecimiento, porque ese crecimiento representa el desarrollo equitativo de nuestras familias en las chacras”.
Destacó que en enero entró en vigencia la Resolución 170 del Instituto Nacional de la Yerba Mate que determina un ordenamiento equitativo de las nuevas plantaciones de yerba mate para evitar una sobreoferta de hoja verde: “Una medida absolutamente necesaria para lograr el equilibrio entre oferta y demanda, para cuidar a la familia agraria, para resguardar el arraigo rural, a las cooperativas, secaderos e industrias, multiplicadoras de trabajo, dinamizadoras de la economías de los pueblos y de la región”.
“Mientras que la provincia de Corrientes acudió a jueces correntinos para intentar bloquear esta medida por interés de las grandes corporaciones del sector yerbatero, nuestro gobierno respalda y defiende la Resolución 170 con absoluta convicción, porque elegimos un modelo que pone a los pequeños productores por encima de los intereses de las grandes empresas concentradas, y pensamos el desarrollo del sector a largo plazo, no con la mira en especular sobre las coyunturas”, puntualizó. En esa misma apuesta, se pondrá este año en funcionamiento el Molino de Yerba Mate que comenzamos a construir en 2021 en Andresito. Esto permitirá la compra de hoja verde a pequeños productores y cooperativas, incrementando la producción exportable de yerba mate con “la garantía de precios cada vez más favorables para nuestros pequeños productores yerbateros, para quienes buscamos sostener el precio de 60 centavos de dólar por kilo de hoja verde”, remarcó. Toda una declaración de principios y un mensaje por elevación a la Nación, que en las próximas horas debe definir en el laudo el precio de la materia prima.


“Atendiendo la demanda de nuestros productores yerbateros, pusimos en marcha la cobertura de salud integral yerbatera, que alcanza a productores y su grupo familiar con una amplia protección sanitaria tanto en el sistema público como en el privado. Cumplimos así un anhelo y una necesidad, devolviendo el esfuerzo del pequeño productor que hace y genera nuestro recurso económico, alcanzando en una primera etapa a más de 4 mil beneficiarios y sus grupos familiares”, reveló el Gobernador.
“En la agricultura familiar radica el gen de la revolución agroecológica que llevamos adelante. Desde la chacra a la producción tecnificada, el cuidado del ambiente y la salud de las personas constituyen factores innegociables para la labor productiva”, distinguió.
AMBIENTE Y FINANZAS GLOBALES
Herrera Ahuad destacó el acuerdo con la empresa suiza Mercuria para crear un programa jurisdiccional y de proyectos REDD – Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques, a los fines de compensar a la provincia y a los misioneros por el esfuerzo realizado para preservar la selva misionera. Con los recursos generados por este acuerdo se financiarán los programas directos vinculados a la conservación de la selva, el sostenimiento de la agricultura familiar y el desarrollo de la industria del conocimiento, emprendedores y startup como actividades sostenibles en términos del cuidado del medio ambiente.
Este programa fue presentado en la COP 26 de Glasgow, y permitirá a la Provincia ingresar en el mercado voluntario de carbono y poder vender la captura o reducción de emisiones. “Así, difundimos a nivel nacional e internacional el “Caso Misiones” en relación a la protección de nuestros bosques y su biodiversidad, dando a conocer la decisión política completamente autónoma de mantener una ecorregión única en beneficio de la humanidad”, enfatizó el Gobernador.
CONSUMO ENERGÉTICO RÉCORD COMO CONTRASTE A LA FALTA DEL GAS
Todo el crecimiento económico demanda energía. En 2021 la demanda energética en Misiones tuvo un récord de crecimiento del 12% respecto del año anterior, lo que refleja la fuerte recuperación de la actividad y la pujanza de la economía.
El Gobernador sostuvo que “ante la insólita realidad de que Misiones es la única provincia a la que no llega el gas natural”, los diputados nacionales del Frente Renovador de la Concordia “han presentado un proyecto de Ley en la Cámara de Diputados de la Nación, que fue entregado al Presidente de la Nación y las máximas autoridades del área energética de la Argentina, durante el lanzamiento del gasoducto Néstor Kirchner, en el que se solicita un precio diferencial del gas licuado para los misioneros, más allá de la ley que prevé un fondo transitorio a ese fin, hasta tanto que, algún día, finalmente llegue el gasoducto a nuestra provincia. Pedimos una solución inmediata”.
“En este punto, quiero hacer propias sus palabras -le dijo a Rovira-, en ocasión de la entrega que hicimos al Presidente de la Nación del proyecto de Ley para la llegada del gasoducto a Misiones: Inclusión energética y gasífera ya para Misiones, urgente solución a las asimetrías de la Nación con nuestra provincia; Zona Aduanera Comercial Especial, compensación energética y actualización de la Coparticipación Federal de Impuestos, que devuelva el esfuerzo económico y ambiental a los misioneros. Vamos a seguir exigiendo el justo reconocimiento de nuestros derechos, porque nunca negociaremos los intereses de nuestra gente”, advirtió.
Mientras tanto, se avanza en formas de generación ambientalmente sostenibles, que sean acordes a nuestra filosofía y visión de futuro. En 2021 se realizaron más de 200 instalaciones que alcanzaron a pequeños productores, comunidades aborígenes, personas con vulnerabilidad energética, ferias francas y puntos turísticos en todo el territorio. Inauguramos dos centrales de generación, una Central Solar Fotovoltaica
en Itaembé Guazú, y una Central de Biomasa en Cerro Azul. Actualmente se está construyendo el segundo Parque Solar de la provincia, diez veces más grande que el primero, para abastecer a Silicon Misiones. A esto se suman nuevas centrales renovables que agregarán 25 MW de energía limpia al sistema.
Además, se obtuvo el financiamiento para reforzar la infraestructura troncal de transmisión eléctrica de la zona norte, para la ciudad de Puerto Iguazú y se gestionaron la obra de la Línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá II y la Estación Transformadora de 132 kV L. N. Alem, con llamado a licitación a fines de este mes en curso, de vital importancia para acompañar el crecimiento de la zona centro de la provincia, que beneficiará a más de 190.000 habitantes. Sumada a las obras en ejecución MS4 y MS5, se alcanzó la cuarta obra troncal en los últimos tres años de gestión, con el objetivo de liberar la dependencia de las centrales a base de combustibles fósiles.
“Continuaremos insistiendo ante la Nación sobre la necesidad de un segundo punto de vinculación eléctrico al Sistema Argentino de Interconexión en 500 kV, con la incorporación de dos nuevas líneas de longitud total mayor a los 280 km y dos nuevas Estaciones Transformadoras en 500 kV, obras indispensables para asegurar el abastecimiento y el progreso de todos los misioneros para los próximos 25 años”, prometió el mandatario.
LA EDUCACIÓN, NO TODO ES SALARIOS
El Gobernador recordó que el año que pasó se recuperó la presencialidad escolar cuidada, gracias a un trabajo conjunto entre salud y educación y Centros de Apoyo Pedagógico y Tecnológico en cada municipio de la provincia, que permitieron bajar la tasa de desvinculación del 15% en 2020 a menos de un 3% a fin de 2021, bajando incluso la tasa de desvinculación histórica prepandemia.
Apuntó que en los últimos dos años el básico docente creció 205% y el salario de bolsillo del docente que recién se inicia aumentó 125%.
“Entendemos de las diferencias y posiciones que asumen distintos sectores, pero no todo está encuadrado en la discusión en materia salarial, sino que también debemos seguir bregando e insistiendo en la calidad educativa”, interpeló en relación a los gremialistas piqueteros.
“Somos pioneros en educación disruptiva, y desde nuestra experiencia en innovación formativa diseñamos y coordinamos junto a 15 provincias el Programa Federal de Robótica Educativa IOT, basado en las placas educativas IOT fabricadas por FanIOT y FanLab, laboratorios de simulación 3D para escuelas técnicas acompañados por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica. La Escuela Secundaria de Innovación ha logrado consolidar un modelo de educación inclusiva y tecnológica, que hoy en día está transformando el paradigma educativo en Misiones. Ya hay más de 150 escuelas secundarias en toda la provincia que comenzaron su transformación en base a este modelo pedagógico, y este año tendremos los primeros egresados de Informática con Especialidad en Robótica del país”, anunció.
La Escuela de Robótica de Misiones, primera pública y gratuita del país, es un laboratorio de experiencias pedagógicas disruptivas, que propone contenidos tecnológicos para desarrollar competencias y habilidades para un mercado laboral que ya es realidad: hablamos de la economía del conocimiento. En la provincia hay 77 espacios maker, uno en cada municipio, donde 25 mil misioneros desde los 5 años de edad en adelante, desarrollan los trayectos en base a los ejes de la robótica: programación, diseño y electrónica.
LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA, UNA HAZAÑA COLECTIVA
El Gobernador destacó a toda la sociedad misionera en la lucha contra el coronavirus. “Entre todos llevamos adelante la hazaña colectiva de hacer frente a una pandemia como nunca antes conocimos”.
“Desde el 28 de diciembre de 2020 a marzo de 2022 aplicamos más de dos millones vacunas para el COVID 19, con un esfuerzo enorme de logística y capacidad, además de la responsabilidad de nuestra gente. Y el sistema de salud dio claras muestras de su fortaleza, al contener y asistir a los casos de Coronavirus en todo el territorio, con indicadores sanitarios sumamente satisfactorios”, enumeró.
Durante el desarrollo de la pandemia, la afectación poblacional en cantidad de contagios fue de solamente el 6,52 % en el territorio provincial, mientras que en todo el país el promedio ascendió al 19,63 %. Misiones tuvo el índice de contagios por COVID más bajo de la Argentina, un indicador de la acertada estrategia y calidad de nuestro sistema de salud. En mortalidad específica, Misiones tuvo una incidencia del 0,72%, también la mortalidad por COVID más baja del país, mientras que la mortalidad nacional llegó al 2,78%. En cuanto al índice de letalidad, fue del 1,1%, cuando a nivel nacional llegó a 2,78%. Durante toda la pandemia, la ocupación de camas críticas de terapia intensiva en el sistema de salud de Misiones nunca superó el 50%.
Se habilitaron las Unidades de Terapia Intensiva en los Hospitales de Apóstoles y Leandro N. Alem. Se amplió la Unidad Crítica de Adultos y Pediátrica del Hospital de Nivel III de Eldorado y la Unidad Crítica de Adultos del Hospital de Nivel III de Oberá. También habilitamos 4 Unidades de Diálisis en los hospitales de Pediatría de Posadas, Leandro N. Alem, Apóstoles y Oberá.
Se inauguró el Centro de Oncología del Hospital de Nivel III Samic Eldorado. Además, implementamos el Programa de Detección Temprana, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Colorectal, con búsqueda activa de los pacientes en situación de riesgo. Esta iniciativa constituye un programa de avanzada y único en el sistema público, permitiendo el acceso gratuito a nuestra población para determinar un diagnóstico temprano y su resolución, que se realizan en el mismo acto quirúrgico, obteniéndose una evolución favorable en más del 80% de los casos En Posadas, se inauguró la sede del Centro de Equinoterapia, creado por la Ley Provincial XIX Nº 74, y que da respuesta a la demanda de una población que requiere de su terapéutica y se puso en marcha el nuevo Hospital de Nivel III de Jardín América, mientras que se avanza en la construcción del nuevo Hospital de Puerto Rico.