Obra pública en recuperación; obra privada aún en contracción

Compartí esta noticia !

A pesar de la mejora en la obra pública, se demora la recuperación de la construcción. Las empresas constructoras que realizan obras públicas y/o privadas encuentran que las obras viales y de pavimentación resultan el principal traccionador de la actividad de la construcción.

A nivel país la actividad de la construcción relacionada con la obra pública está presentando una expansión. Esto se observa en el incremento de las licitaciones de obras públicas, los gastos de capital y el consumo de asfalto.

El grupo Construya difundió sus informes acerca de cómo avanza la obra pública tan prometida por la Administración Macri; en su informe mensual destacan un crecimiento en marzo del 22,4 por ciento en relación al mes anterior. Destacándose el crecimiento de los despachos de asfalto para obras viales.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las ventas de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 22,4% respecto a febrero del 2017 y 11,2% por encima de las registradas en marzo de 2016.

Sin embargo, al comparar con febrero pasado, los volúmenes despachados en marzo de 2017 registraron un aumento de 3,25% desestacionalizado, lo que marcó la segunda suba consecutiva en los últimos tres meses.

En tanto, en el primer trimestre del año el Índice Construya acumuló una caída de 0,9% en comparación con el mismo período del año anterior.

El aumento registrado por el índice se debe a la mayor cantidad de días de venta (24 en marzo en vez de 20 en febrero), a la recomposición de existencias de la cadena comercial y la mayor demanda de las obras públicas.

En el mismo sentido Pablo Lara, director de ESTRATECO Consultores analizo la situación en un informe que detalla cómo ha crecido la obra pública y en particular la relacionada a la construcción de obra vial.

Para Lara el comportamiento de la actividad de la construcción en los últimos meses refleja la coexistencia de dos grandes realidades. Por un lado, los indicadores más (aunque no exclusivamente) relacionados con la inversión pública muestran que esta porción de la actividad sectorial se está recuperando, partiendo de un nivel muy bajo (2016). En tanto, por el otro lado, los indicadores más vinculados con la obra privada (residencial y otros destinos) todavía continúan retrocediendo en términos interanuales.

Estos últimos afectados tanto por la disminución de metros cuadrados en ejecución, así como también por las correcciones de stocks a lo largo de la cadena comercial. A su vez, cuando se desagregan los indicadores por regiones/provincias (caso de los despachos de cemento portland y del empleo formal sectorial) y/o municipios (metros cuadrados autorizados para construir), también surgen importantes diferencias en los ritmos de avance jurisdiccionales, así como también una significativa variabilidad en el mes a mes.

En febrero de 2017 el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción se ubicó 3,4% por debajo del nivel registrado en el segundo mes del año pasado (período que a su vez ya había resultado 6,2% menor al de febrero de 2015). En tanto, la retracción acumulada en el primer bimestre del año fue de 2,9% interanual (y también se sumó a la baja de 4,3% anual registrada en el primer bimestre de 2016).

En febrero del corriente año los despachos de insumos mostraron importantes diferencias entre sí. Cuatro exhibieron mejoras y otros cuatro mostraron deterioros en relación a febrero de 2016, al tiempo que ‘el termómetro sectorial’ mantuvo el nivel de los despachos de un año atrás.

Las entregas de asfalto continuaron destacándose, al duplicarse por segunda vez consecutiva. Al contrastar con una base tan baja como el primer bimestre de 2016, en enero habían crecido 118,2% y en febrero hicieron lo propio a un ritmo de 106,5%. Y esto se sumó a las variaciones positivas de noviembre y diciembre pasados, que habían sido de 55,1% y 62,8% anual, respectivamente.

Los despachos de hierro redondo para hormigón registraron una recuperación de 13,3% anual en febrero, luego de trece caídas consecutivas. Por su parte, los despachos de pinturas mostraron un avance de 4,0% anual y los de placas de yeso una mejora de 1,1%.

En febrero se despacharon 799.342 toneladas de cemento portland, lo que arrojó una baja de 0,4% anual. Pero, cuando se corrige por la cantidad de días hábiles (1 día menos en febrero de 2017), en realidad los despachos de cemento registraron un incremento de 4,6% anual. Y al desagregar las entregas por tipo de envase, se observa la significativa recuperación de la obra pública y el proceso recesivo que aún muestra el conjunto de la obra privada. Los despachos de cemento a granel llegaron a 301.412 toneladas, creciendo 10,4% anual, al tiempo que las entregas en bolsa totalizaron 497.930 toneladas, quedando 5,9% por debajo de las registradas en febrero de 2016.

Asimismo, los datos referidos a marzo ratificaron el proceso descripto en el párrafo anterior. En el último mes los despachos de cemento ascendieron a 1,025 millones de toneladas y marcaron un nuevo máximo histórico para el mes. En relación a marzo de 2016 exhibieron una variación positiva de 15,9% interanual. Nuevamente, al corregir por la cantidad de días hábiles (1 día menos en marzo de 2016, debido a Semana Santa), la evolución continuó siendo positiva, pero la variación fue de 10,6% anual.

Del otro lado de la línea se ubicaron los despachos de artículos sanitarios de cerámica (-21,7% anual), del conjunto de vidrio/tubos de acero sin costura (-19,7%), de ladrillos huecos (-14,3%) y de pisos y revestimientos cerámicos (-9,0%). Todos insumos vinculados esencialmente con la construcción privada (salvo los tubos sin costura) y, también, todos insumos no perecederos, lo cual implica que en el mes a mes pueden verse afectados también por modificaciones de inventarios a lo largo de la cadena de valor.

Cuando se considera el primer bimestre del año, en línea con lo destacado más arriba, los despachos de asfalto fueron los que más crecieron en relación al mismo bimestre de 2016. La pobre base de comparación y la reactivación actual de obras viales se tradujo en un crecimiento de los mismos de 111,9% anual. Los despachos de pinturas mejoraron 9,2% anual, los de hierro redondo se recuperaron en 2,8% anual (la mejora de febrero más que compensó la retracción observada en enero) y los de cemento portland se ubicaron 0,7% por arriba de los registrados en enero-febrero del año pasado. En este último caso, fueron las entregas a granel las que crecieron, más que compensando la disminución de los envíos de cemento en bolsa (8,4% vs. -3,2% anual).

Los insumos que vieron disminuir sus despachos en lo que va de 2017 fueron los mismos que se refirieron más arriba, a los cuales se agregaron las placas de yeso, debido a que la mejora de febrero no logró compensar la caída de enero. La peor performance correspondió a los despachos de vidrio/tubos de acero sin costura (-17,3% anual), seguida de cerca por la de los ladrillos huecos (-13,8%) y la de los artículos sanitarios de cerámica (-12,7%). En tanto, las entregas de placas de yeso y de pisos y revestimientos cerámicos acumularon bajas de sólo 1,2% y 0,8% anual, respectivamente.

En materia de empleo sectorial formal, el IERIC estimó que en enero del corriente año se registraron 371.062 puestos de trabajo, lo cual implicó igualar la cantidad de puestos de trabajo formales de enero de 2016 (+0,1%; +400 puestos de trabajo). Comparando con julio de 2016, el peor dato desde que el sector ingresó en recesión, la serie mostró una recuperación de casi 6 mil puestos de trabajo formales (+1,6%). En cambio, al contrastar con septiembre de 2015 (último máximo relativo de la serie), el sector perdió 57.021 puestos de trabajo (-13,3%).

Al desagregar por provincias, surge que en los últimos doce meses (enero ’17 vs. enero ’16) creció la cantidad de puestos de trabajo formales en 12 de las 25 jurisdicciones (la provincia de Buenos Aires se presenta dividida en GBA y resto de la provincia), a lo cual hay que agregar la evolución de la línea que el IERIC denomina ‘sin asignar’ (que también mostró una variación positiva). Entonces, las doce jurisdicciones más la línea ‘sin asignar’ registraron 225.675 puestos de trabajo formales, es decir 12.120 más que en enero de 2016. Este grupo se integró por Catamarca, Chaco, Misiones, La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, CABA, Córdoba, Salta, Jujuy y resto de la provincia de Buenos Aires.

Por su parte, las jurisdicciones que vieron disminuir el empleo formal, sumaron 145.387 puestos de trabajo en el primer mes del corriente ejercicio, es decir 11.721 puestos menos que en enero de 2016. En este grupo se incluyeron La Pampa, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, Gran Buenos Aires, Tucumán, San Juan, Santiago del Estero, Corrientes, San Luis, Formosa y Santa Cruz.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin