Precios y prosperidad

Las presiones de los precios representan la amenaza más inmediata para la prosperidad presente y futura al reducir los ingresos reales y socavar la estabilidad macroeconómica, dijo Gita Gopinath el jueves . Los bancos centrales de todo el mundo deben mantener la mano firme, con la política monetaria firmemente enfocada en combatir la inflación, dijo el primer subdirector gerente del FMI en la cumbre mundial de Caixin. “La perspectiva aún podría empeorar y las compensaciones de políticas se han vuelto sumamente desafiantes”.

Compartí esta noticia !

Escribe Gita Gopinath*Las presiones de los precios representan la amenaza más inmediata para la prosperidad presente y futura al reducir los ingresos reales y socavar la estabilidad macroeconómica. Los bancos centrales de todo el mundo deben mantener la mano firme, con la política monetaria firmemente enfocada en combatir la inflación, dijo el primer subdirector gerente del FMI en la cumbre mundial de Caixin. “La perspectiva aún podría empeorar y las compensaciones de políticas se han vuelto sumamente desafiantes”.

Gracias por invitarme a hablar en Caixin Global Summit 2022: “Nuevo desarrollo, oportunidades compartidas”.

Esta cumbre se lleva a cabo durante un momento particularmente desafiante para la economía global y se espera que las perspectivas se oscurezcan en 2023.

Tres fuerzas poderosas están frenando la economía global:

  • la invasión rusa de Ucrania,
  • la necesidad de endurecer la política monetaria en medio de una crisis del costo de vida y presiones inflacionarias persistentes y cada vez mayores,
  • y la desaceleración en China.

Durante las Reuniones Anuales del FMI hace un mes, proyectamos que el crecimiento global se desaceleraría del 6,0 por ciento el año pasado al 3,2 por ciento este año. Y, para 2023, redujimos nuestro pronóstico a 2,7 por ciento, 0,2 puntos porcentuales menos que lo proyectado unos meses antes en julio.

Esperamos que la desaceleración sea generalizada, con países que representan un tercio de la economía global contrayéndose este año o el próximo. Las tres economías más grandes: Estados Unidos, China y la zona del euro, seguirán estancadas.

Hay una posibilidad entre cuatro de que el crecimiento global el próximo año caiga por debajo del 2 por ciento, un nivel históricamente bajo. En resumen, lo peor está por venir y, para muchas personas, 2023 se sentirá como una recesión. Se espera que algunas economías importantes, como Alemania, entren en recesión el próximo año.

Echemos un vistazo a las economías más grandes del mundo:

En los Estados Unidos, el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras podría ser de alrededor del 1 por ciento en 2023.

En China, hemos reducido la previsión de crecimiento del próximo año al 4,4 % debido al debilitamiento del sector inmobiliario, los continuos confinamientos y una demanda global más débil.

En la Eurozona, la crisis energética provocada por la guerra está cobrando un alto precio, reduciendo nuestra proyección de crecimiento para 2023 al 0,5 por ciento.

Te puede Interesar  Misiones refuerza su firme compromiso con la Polìtica Ambiental

Casi en todas partes, el rápido aumento de los precios, especialmente de los alimentos y la energía, está causando graves dificultades a los hogares vulnerables.

A pesar de la desaceleración, las presiones inflacionarias están demostrando ser más amplias y persistentes de lo previsto. Ahora se espera que la inflación mundial alcance un máximo del 9,5 % en 2022 antes de desacelerarse al 4,1 % para 2024. La inflación también se está ampliando más allá de los alimentos y la energía.

Las perspectivas aún podrían empeorar y las compensaciones de política se han vuelto sumamente desafiantes. Aquí hay cuatro riesgos clave:

  • El riesgo de una mala calibración de la política monetaria, fiscal o financiera ha aumentado considerablemente en un momento de gran incertidumbre.
  • Las turbulencias en los mercados financieros podrían hacer que las condiciones financieras mundiales se deterioren y que el dólar se fortalezca aún más.
  • La inflación podría, una vez más, resultar más persistente, especialmente si los mercados laborales siguen siendo extremadamente ajustados.
  • Finalmente, la guerra en Ucrania todavía está en su apogeo. Una mayor escalada puede exacerbar la crisis de seguridad energética y alimentaria.

Las crecientes presiones sobre los precios siguen siendo la amenaza más inmediata para la prosperidad actual y futura al reducir los ingresos reales y socavar la estabilidad macroeconómica. Los bancos centrales ahora están enfocados con láser en restaurar la estabilidad de precios, y el ritmo de endurecimiento se ha acelerado considerablemente.

Cuando sea necesario, la política financiera debe garantizar que los mercados permanezcan estables. Sin embargo, los bancos centrales de todo el mundo deben mantener la mano firme, con la política monetaria firmemente enfocada en controlar la inflación.

La fortaleza del dólar también es un gran desafío. El dólar ahora está en su punto más fuerte desde principios de la década de 2000. Hasta el momento, este aumento parece impulsado principalmente por fuerzas fundamentales como el endurecimiento de la política monetaria en los Estados Unidos y la crisis energética.

La respuesta apropiada es calibrar la política monetaria para mantener la estabilidad de precios, mientras se permite que los tipos de cambio se ajusten, conservando valiosas reservas de divisas para cuando las condiciones financieras realmente empeoren.

A medida que la economía global se dirige hacia aguas tormentosas, ahora es el momento de que los formuladores de políticas de los mercados emergentes cierren las escotillas.

Te puede Interesar  Emotivo homenaje en el Senado al autor de "Misionero y Guaraní"

Los países elegibles con políticas sólidas deben considerar urgentemente mejorar sus colchones de liquidez, incluso solicitando acceso a instrumentos de precaución del Fondo. Además, EE. UU. podría reactivar las líneas de intercambio de divisas a países elegibles, tal como se extendió al comienzo de la pandemia, para proporcionar una importante válvula de seguridad en tiempos de tensión en el mercado de divisas.

Demasiados países de bajos ingresos están cerca del sobreendeudamiento o ya lo están. Se necesita con urgencia avanzar hacia reestructuraciones ordenadas de la deuda a través del Marco Común del Grupo de los Veinte, para evitar una ola de crisis de deuda soberana.

Para China, la baja inflación y el debilitamiento del crecimiento permiten un mayor apoyo a los hogares vulnerables que, junto con el fortalecimiento de las redes de seguridad social, promoverían el consumo. También será fundamental recalibrar la estrategia de cero-COVID para mitigar su impacto económico para sostener y equilibrar la recuperación. En el sector inmobiliario, se necesita una acción urgente a nivel del gobierno central para salvaguardar la estabilidad financiera.

Estos esfuerzos serán buenos para China, para el bienestar económico del pueblo chino, y son buenos para el mundo.

Me gustaría concluir con un último riesgo para la prosperidad mundial.

Me preocupa que, a largo plazo, la fragmentación geoeconómica pueda socavar los beneficios de la globalización. Como sabemos, el comercio ha sido un motor clave del crecimiento y la integración. Ahora no podemos permitir que la política comercial se convierta en una fuente de fragmentación, lo que perjudica a todos los países, pero especialmente a las personas y comunidades más vulnerables.

Si podemos establecer barandillas para defender las vías existentes para la colaboración global, podemos continuar avanzando en las políticas climáticas, la resolución de la deuda y otros problemas globales.

Aquí la comunidad global, encabezada por las principales economías, debe dar un paso al frente.

El mundo necesita desesperadamente cooperación para abordar vulnerabilidades clave, incluido el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la elevada carga de la deuda.

Entiendo que explorará esto más a fondo durante la Cumbre Global de Caixin. Les deseo un evento exitoso.

*Gita Gopinath, Primera Directora General Adjunta del FMI

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin